Teoria del dret   M-4   El método jurídico (interpretación)



XXV Problemas de interpretación. I: sintácticos

El principio guía para toda interpretación, tal como vimos en el par. XXIV, es el de la primaria función determinativa de significado de las expresiones como entidad y de las conexiones en que ellas aparecen (principio de entidad). Esto debe tenerse en cuenta al distinguir los diferents grupos de problemas de interpretación: problemas sintácticos, lógicos y semánticos (en sentido restringido). Es menester recordar que estamos hablando de abstracciones analíticas, y que los problemas de interpretación que aquí consideramos en forma aislada, en realidad son siempre aprehendidos como partes orgánicas dentro de la conexión de significado captada en forma simultánea o sucesiva.

El significado de una expresión depende del orden de las palabras y de la manera en que éstas se hallan conectadas. Los problemas que se refieren a la conexión de las palabras en la estructura de la frase se llaman problemas sintácticos de interpretación.

El principio de entidad se aplica también a la interpretación sintáctica; así como las palabras no tienen en sí mismas una referencia exacta, tampoco las conexiones sintácticas tienen una inequívoca función determinativa de significado. También aquí el sentido "natural" está condicionado por factores no lingüísticos: el deseo de hallar un significado "bueno" o "razonable" que concuerde con aquel que el contexto y la situación señalan como tal.

Los problemas sintácticos de interpretación no han sido objeto, que yo sepa, de una exposición y análisis sistemático. El presente estudio no pretende ser nada de eso. Mi objetivo es simplemente inducir a la comprensión de problemas de este tipo ofreciendo algunos ejemplos. Por cierto que los estudios sistemáticos serían importantes para la interpretación de las leyes y, en particular, para la redacción de éstas.

a) Frases adjetivales

1 a) Fue un intento de hallar una solución que satisficiera a todos.

1 b) Fue un intento de hallar una solución que, sin embargo, no tuvo éxito.

2 a) Nadie puede tener un tutor que sea menor que él.

2 b) Nadie que no tenga por lo menos 21 años de edad puede ser designado tutor.6

Estos ejemplos muestran que no hay reglas sintácticas que especifiquen el antecedente de una cláusula de relativo. Sin embargo, los ejemplos no ofrecen lugar a dudas, porque sólo hay una interpretación que arroja un significado razonable. Pero en otros casos el significado puede suscitar dudas. Si decimos, por ejemplo:

3) La instigación a un delito que ha tenido lugar en un país extranjero, no está incluida,

no sabemos a ciencia cierta si el requisito de haber tenido lugar en un país extranjero se aplica a la instigación o al delito. La interpretación, en este caso, tiene que apoyarse en datos no lingüísticos, en particular en informaciones sobre el propósito de la regla. Si el intérprete permite que sus preferencias personales decidan la cuestión, excede los límites de una interpretación genuina (par. XXIV).

b) El problema de si los adjetivos y las frases adjetivales califican dos o más palabras.

4 a) No pueden importarse libros y periódicos que contengan ilustraciones indecentes.

4 b) Los oficiales y los soldados rasos que hayan sido llamados a las filas durante más de seis meses tienen derecho a un suplemento de remuneración.

5 a) Los hombres y las mujeres jóvenes que hayan aprobado el examen pueden ser designados.7

5 b) Los hombres y las mujeres jóvenes que hayan prestado servicios en las organizaciones auxiliares femeninas pueden ser designados.

6 a) El Rey puede hacer que proyectos de leyes y otras medidas se presenten en el Parlamento.

6 b) El Consejo se ocupa de proyectos de leyes y otras materias de importancia.

Estos ejemplos demuestran que no hay reglas fijas que definan cuándo un adjetivo, un pronombre relativo o una preposición se refieren solamente a una palabra y cuándo se refieren a más de una. En estos ejemplos el significado es aceptablemente claro a la luz de la exigencia de un significado "razonable". Al interpretar 4 a), sin embargo, el propósito presumible del legislador o la propia actitud del intérprete habrán de desempeñar un papel; y en 4 b) será decisivo para la interpretación ver si de acuerdo con el contexto es posible que los oficiales sean "llamados a las filas". En otros casos pueden surgir serias dudas.

7) En el contexto "agencia e instituciones de caridad" la expresión "de caridad" se refiere, según el uso ordinario del idioma, tanto a las "agencias" como a las "instituciones". Pero puede haber dudas si, además de la conectiva, hay una palabra o giro que califica el primer miembro, como ocurre en la frase "organizaciones con personería jurídica e instituciones de caridad". Así, en el caso escocés Symmers' Trustees vs. Symmers, 1918 S. C. 337, los fideicomisarios recibieron instrucciones de dividir el remanente entre "such charitable institutions or deserving agencies as they may select". Se decidió que el legado era nulo por falta de certeza, ya que la descripción "deserving agencies" tenía que ser entendida en forma separada de "charitable institutions", y, de tal modo, el legado no era exclusivamente de caridad.8

8) Tenemos otro ejemplo en las siguientes palabras de la British Road Traffic Act (Ley inglesa de tránsito por caminos) de 1930, parágrafo 11, apartado 1:

"Si una persona conduce en un camino un vehículo a motor en forma descuidada, o a una velocidad o de una manera peligrosa para el público, teniendo en cuenta todas las circunstancias del caso, incluso la naturaleza, condición y uso del camino, y la densidad del tránsito que hay en el mismo, o que podría razonablemente esperarse que hubiera en él, será responsable etc."

Parece haberse aceptado sin problemas que las palabras subrayadas se refieren tanto a la conducción descuidada, como a la velocidad y a la manera de conducir (ver, por ejemplo, Elwes v. Hopkins, 1906, 2K. Bl.; Justices' Manual de Stone, 1950, vol II, pág. 2056). Sin embargo, en relación con una ley australiana redactada en términos similares, se decidió en el caso Kane v. Dureau, 1911 V.D.R. 293, que aquellas palabras sólo calificaban las frases 'a una velocidad' y 'de una manera'."

c) Pronombres demostrativos y relativos

9 a) "El Rey citará anualmente a un parlamento ordinario y decidirá cuándo terminan las sesiones. Esto, sin embargo, no puede tener lugar hasta que, de acuerdo con el parágrafo 48, se haya autorizado lícitamente el cobro de los impuestos y el pago de los gastos del gobierno." (Constitución dinamarquesa, 1920, par. XIX).

9 b) El presidente citará a una reunión e incluirá una copia de su informe. Esto, sin embargo, no puede tener lugar mientras el tesorero no haya confeccionado las cuentas.

10 a) "Si una de las Cámaras fuera disuelta cuando el Parlamento está en sesiones, las reuniones de la otra Cámara se suspenderán hasta que todo el Parlamento deba reunirse de nuevo. Esto tiene que ocurrir dentro de los dos meses posteriores a la disolución". (Constitución dinamarquesa, 1920, par. XXII).

10 b) Si la competencia del presidente fuera cuestionada, éste levantará la sesión hasta que el Consejo haya llegado a una decisión. Esto tendrá que hacerse aun cuando el presidente declare que está dispuesto a renunciar.

11 a) "Los ministros serán responsables ante el rey o el parlamento por el ejercicio de sus funciones" (Constitución dinamarquesa, 1920, par. 14).

11 b) Los maestros hicieron un regalo a Juan y Pedro en su cumpleaños (del contexto resulta claro que Juan y Pedro son mellizos).

En los citas de la Constitución parece claro a qué se refieren las palabras subrayadas. Los párrafos concebidos como contrapartidas demuestran, sin embargo, que desde un punto de vista puramente sintáctico es posible que ellos sean entendidos de diversa manera, y que la "interpretación natural", por lo tanto, está en realidad determinada no sólo por lo que puede leerse, sino también por un juicio sobre el significado que puede "razonablemente" presumirse. Pero este juicio no siempre tiene certeza. Han surgido, por ejemplo, difíciles problemas de interpretación respecto de la frase "la misma obligación" en el Estatuto de la Corte Permanente Internacional de Justicia, art. 36, 5, Sec. 2.10

d) Frases de modificación, excepción o condición

Desde el punto de vista de la sintaxis a menudo será dudoso con qué miembro primario está conectada una frase de modificación, excepción o condición. En tales casos, la puntuación puede ser importante.

12) "En el ejercicio de sus funciones los jueces están limitados por el derecho. Los jueces no serán separados de sus cargos sino mediante juicio, ni serán trasladados en contra de su voluntad, excepto en aquellos casos en que tenga lugar una reorganización de los tribunales". (Constitución dinamarquesa, 1920, par. LXXI.)

La estructura de la frase en este enunciado no pone en claro si la excepción relativa a la reorganización de los tribunales se aplica solamente a la regla de que los jueces no pueden ser trasladados en contra de su voluntad, o también a la regla de que no pueden ser separados de sus cargos sin juicio. El factor decisivo es la coma después de la palabra "voluntad". Esto demuestra que la interpolación: "ni serán trasladados en contra de su voluntad" se encuentra en oposición respecto de (o es paralela a) la primera parte de la frase, y que la excepción se refiere por igual a ambas alternativas. Si la coma se suprime, la interpretación contraria sería natural.

La importancia de la puntuación se hace patente en el protocolo de Berlín del 6 de octubre de 1945, cuyo único objeto fue ¡remplazar un punto y coma por una coma! Los "crímenes contra la humanidad" fueron definidos de la manera siguiente en el art. 6º de la Carta de Tribunal Militar Internacional, contenida en el Acuerdo de Londres del 8 de agosto de 1945:

13) "Los crímenes contra la humanidad, a saber: homicidio, exterminio, esclavitud, deportación y otros actos inhumanos cometidos contra cualquier población civil, antes o después de la guerra; o las persecuciones por razones políticas, raciales o religiosas en ejecución de o en conexión con cualquier crimen comprendido dentro de la jurisdicción del Tribunal, sean o no trasgresiones de las leyes internas del país donde fueron cometidos."

En el mencionado protocolo el punto y coma que estaba después de la palabra "guerra" fue remplazado por una coma. La jurisdicción del tribunal quedó así sustancialmente circunscripta, porque la condición de que el acto fuera cometido en conexión con uno de los crímenes comprendidos dentro de la jurisdicción del tribunal se hizo aplicable a todos los casos de crímenes contra la humanidad y no solamente a aquel grupo (persecuciones) mencionado después del punto y coma originario. La corrección, sin embargo, no estuvo inspirada por un cambio de intención. Ocurrió simplemente que la función sintáctica del punto y como no había sido advertida antes.

Los diversos grupos de ejemplos dados más arriba bastan, probablemente, para confirmar que las formas sintácticas conectivas no tienen una función inequívoca, y que, por ende, los problemas sintácticos no pueden ser resueltos sobre la base de datos de interpretación puramente lingüísticos. En eso se asemejan a los problemas semánticos en sentido restringido. Por otra parte, difieren de ellos en un aspecto: aun cuando la vaguedad de significado de las palabras no tiene remedio, los problemas sintácticos, mediante una prolija, y quizás tediosa, composición lingüística, podrían limitarse a aquellos cuya solución se hace patente sin asomo de duda por el simple sentido común. Por ejemplo, que la palabra "sus"en 11 a) se refiere a "los ministros"y no al "rey o al parlamento". Los casos realmente dudosos de problemas sintácticos de interpretación, tales como los contenidos en la British Road Traffic Act de 1930 s. 11(1), y en el art. 36 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, podrían evitarse mediante una redacción más cuidadosa. Si acostumbramos a decir que un texto es claro o está exento de ambigüedad, esto, hablando con propiedad, sólo puede referirse a la interpretación sintáctica. Desde el punto de vista de la semántica en sentido restringido, un texto se ve siempre afectado por la inevitable vaguedad de significado de las palabras, y en esa medida nunca resulta claro o libre de ambigüedad. Esto significa que siempre pueden surgir situaciones atípicas frente a las cuales es dudoso si el texto se aplica o no. Por otra parte, ello no exluye que en otras situaciones, de carácter típico, no haya lugar a dudas. Pero la certeza de aplicación en algunas situaciones no justifica la afirmación general de que el texto no es ambiguo.

3/7