Definición El concepto de intranet surge de la confluencia de los servicios de Internet, sobre todo de la web, con las necesidades internas de una organización. Por un lado, el mundo Internet tiende a hacerse universal, y, por otro, una organización tiene unas necesidades internas derivadas de la comunicación, por lo que quiere utilizar las facilidades estándar del mundo Internet, pero con la condición de que queden sólo al alcance de los miembros de la organización.
¿Qué podemos hacer con una intranet? Información. Si una intranet es una reproducción de los servicios web dentro de la organización, la primera aplicación que podemos tener es la de la difusión de la información que debemos poner al alcance de los miembros de la organización. Cuando no disponíamos del estándar web, era dificultoso (debido a su elevado coste) poder hacer este tipo de aplicaciones. Cada organización tenía, por lo tanto, sus sistemas informáticos para hacerlo y resultaba caro desarrollarlos y mantenerlos. Cuando se adoptó el estándar web se abarataron y, en consecuencia, se hizo más viable su implantación. Una intranet puede tener, por ejemplo, la información corporativa y los tablones de anuncios electrónicos que interesen a los miembros de la organización. Trabajo en grupo. Si una intranet es una manera económica de relacionar los miembros de la organización, también podemos utilizarla para llevar a cabo aplicaciones de trabajo en grupo. Es decir, aquellas aplicaciones que facilitan la interrelación entre los miembros de un grupo que trabajan juntos en un proyecto. Estas herramientas se llaman de 'trabajo colaborativo' o de 'trabajo en grupo' (podéis ir al núcleo "Las herramientas de trabajo en grupo", dedicado a este tema). Flujo de trabajo. Otro tipo de aplicación que podemos encontrar en una intranet es el control del flujo de trabajo (Work Flow). Estos tipos de aplicaciones siguen y controlan las tareas que hay que llevar a cabo para conseguir un resultado concreto. La intranet puede ser el soporte de este tipo de aplicaciones por su carácter de generalización de uso y de acceso a todos los miembros de la organización. Gestión de conocimiento. La intranet se ha considerado una herramienta de gestión del conocimiento porque permite difundirlo con un coste relativamente bajo. Por su carácter de acceso universal y fácil posibilita que se convierta en un depósito de las experiencias y de los conocimientos que se han generado en la organización, y que éstos estén al alcance de quien los necesite, con independencia de su ubicación física o funcional. ¿Qué necesitamos para construir una intranet? Para disponer de una intranet son precisas dos cosas: una infraestructura que haga de soporte y unas aplicaciones que le den contenido. En el apartado anterior ya hemos realizado un repaso de las posibles aplicaciones. Todas estas aplicaciones pueden formar parte de una intranet y cada organización puede decidir cuáles le convienen en un momento dado. En cuanto a la infraestructura podemos distinguir dos niveles. El primero consistiría en todo lo que está basado en la web de Internet, su navegador universal y la forma de trabajar de las aplicaciones que funcionan en esta plataforma (acceded al núcleo "Sistemas de telecomunicación" para profundizar en el tema). El segundo nivel de infraestructura lo formarían los elementos de la red de comunicaciones que permiten la existencia de la intranet. Estos elementos se describen en el apartado de infraestructura de comunicaciones. Infraestructura de comunicaciones para una intranet La infraestructura de comunicaciones para una intranet se basa en la red corporativa, y esta red corporativa es el conjunto de elementos de comunicación que conectan todos los componentes de la organización. Debemos aclarar que la red corporativa no es exclusiva de la intranet, aunque ésta tendrá que utilizarla para poder ser operativa. La red corporativa tendrá componentes diferenciados según su alcance geográfico. Así, aquellas partes de la red que estén en un mismo edificio constituirán redes de área local (LAN, en terminología anglosajona) y tendrán unos componentes específicos (no queremos entrar en el último nivel de descripción de las redes, sólo queremos aclarar términos). Debido a que una organización acostumbra tener ubicaciones geográficas diferentes, la red corporativa tiene que contar con la capacidad de extenderse fuera de las paredes de los edificios. Cuando se unen las redes locales de unos edificios con el fin de ampliar el alcance de la red corporativa, se forman redes de área ampliada (WAN, en terminología anglosajona). Las WAN necesitan componentes, de hardware y software, especializados para poder construirse, puesto que necesitan líneas de comunicación que tienen que proporcionar las compañías de telecomunicaciones. El conjunto de redes de área local, conectadas entre sí, forman una red de área ampliada, y todo eso constituye la red corporativa de una organización que puede servir de apoyo a la intranet de la organización. La vida de una red corporativa viene dada por los ordenadores que proporcionan servicios a los miembros de la red. Estos ordenadores se llaman servidores; los servidores son ordenadores especializados en funciones concretas. Así, podemos encontrar:
Este tipo de estructura de la operativa de una red se caracteriza por no tener ningún ordenador principal (host), es decir, por repartir la funcionalidad entre todos los servidores que componen la red corporativa. Este tipo de estructura recibe el nombre de cliente/servidor y podéis encontrar su definición en el núcleo "Sistemas de telecomunicación". | |||||||||||||||||||||
![]() | |||||||||||||||||||||
![]() |