Comercio electrónico | |||||||
![]() |
El comercio electrónico por Internet es algo relativamente nuevo. Para introduciros en el tema tendréis que leer el capítulo que lleva el mismo título en Colet (1998). Después de la lectura, haced un análisis en relación con la siguiente cuestión. | ||||||
![]() |
La mayor parte de la literatura que hace referencia al comercio electrónico, lo hace desde la perspectiva del comercio entre las empresas y los consumidores. Parece que en países como Estados Unidos el número de transacciones comerciales consumidor-empresa por Internet es muy elevado; en España el sector no acaba de despegar. Tienda virtual Una forma de referirse al comercio electrónico entre los consumidores y las empresas es utilizando el término tienda virtual. De hecho, dentro de esta funcionalidad se incluyen más actividades, y no sólo vender por Internet; también podemos incluir tareas de información, de relación y de fidelización de clientes, consumidores o contactos. Tampoco es preciso que este tipo de actividad se limite a transacciones entre empresas y consumidores. Podemos pensar, en tal caso, en relaciones entre un ayuntamiento y sus ciudadanos o una asociación y sus socios. | ||||||
![]() |
Como ejemplo de la evolución que una organización puede tener con sus clientes, podéis leer el caso "Plus Fresc" en Miralles (1999a), en el que se evidencian las diferentes funcionalidades de la web. | ||||||
Comercio organización-organización El comercio electrónico entre organizaciones ha tenido su origen en los protocolos de intercambio electrónico de datos, que se conocen con las siglas anglosajonas EDI (electronic data interchange) y que tenían como objetivo asegurar las transacciones comerciales entre las organizaciones. No creemos que debamos considerar transacciones comerciales electrónicas empresa-empresa aquellas que efectúa una persona desde un terminal, aunque las haga a expensas de la empresa. Las transacciones EDI reproducen el intercambio de información comercial que regula las transacciones. El intercambio empieza con el pedido, continúa con la factura y puede acabar con el pago-cobro de la transacción. Lo que hace el protocolo EDI es establecer un estándar de realización de estas transacciones. Con el fin de asegurar la transacción, estos sistemas requieren alguna tercera entidad que pueda certificarla en caso de conflicto. Éste es el papel de las entidades certificadoras del EDI. Sin esta figura, las transacciones económicas entre empresas no serían posibles. El comercio electrónico empresa-empresa por Internet nace con la vocación de sustituir el EDI. Para que esto sea posible, será necesario que:
| |||||||
![]() |
Todas estas prestaciones se están desarrollando en algunos sectores, pero todavía no hay un entorno genérico en el que pueda trabajar cualquier organización. Extranet El concepto extranet hace referencia a la nueva red de la empresa que obtenemos a partir de la ampliación hacia el exterior de la red interna de la empresa. Si la intranet es la red interna, extranet es la red interna más la externa.
La extranet sirve para hacer funcionar los sistemas de información interorganizativos y para hacer, en caso de que sea necesario, transacciones de comercio electrónico empresa-empresa. Podríamos decir que la extensión de la cadena de valor (o el sistema de valor) es la opción de gestión, el sistema de información interorganizativo, la visión desde los sistemas de información y la extranet, la opción desde la tecnología de la información. La extranet incluye la infraestructura de Internet como instrumento estándar y económico para realizar comunicaciones con medios electrónicos. En algunos casos, el concepto de extranet se utiliza, además de para referirse a la infraestructura, para referirse, también, a las funcionalidades que la red extendida proporciona. |
||||||
![]() |