El diseño a comienzos del siglo XXI: nuevas filosofías y ámbitos de actuación

Índice
Introducción
Objetivos
-
Reflexionar sobre las transformaciones que está sufriendo el diseño en la sociedad de la información.
-
Realizar un primer acercamiento a algunas de las nuevas “filosofías” del diseño.
-
Conocer los nuevos campos de actuación de los diseñadores actuales.
1.Diseño: de los productos a las ideas y experiencias
“en las próximas décadas, el diseño y la arquitectura no sean prerrogativa de ninguna de las profesiones estructuradas tal como existen actualmente, debido a las vertiginosas transformaciones tecnológicas y culturales que sin duda seguirán produciéndose de aquí a más adelante.”
(Leiro, 2007, pág. 23)
“paradigma mecánico –de sustentación estática y de racionalidad tecnológica– al paradigma digital, en el cual los límites de las disciplinas y de las tipologías de los problemas a resolver se encuentran en permanente hibridación e interacción, por lo que exceden los escenarios vigentes hasta hace pocas décadas atrás”.
(Castells, 1996, pág. 451)
“Ya no se trata de diseñar para un público universal, o para determinados grupos nacionales o segmentos de mercado, ni siquiera para esa abstracción ideológica conocida como ‘el consumidor’. A pesar del papel permanente de la producción en masa en numerosas sociedades, ahora se trata de diseñar para el individuo situado en su contexto inmediato. Nuestros productos deberían ayudar al individuo en su esfuerzo por convertirse en participante activo de la cultura, en busca de una coherencia y una comunicación localmente importantes. Los productos deberían ser senderos personales por la ecología de la cultura de otro modo confusa.”
(Buchanan, 1994, pág. 20)
2.Nuevas “filosofías” del diseño y nuevos ámbitos de actuación
2.1.Diseño sostenible
“el diseño sostenible pretende analizar y cambiar los sistemas en los que producimos, utilizamos y desechamos los productos.”
(Chick, 1995)
“El concepto de diseño sostenible, sin embargo, es mucho más complejo y mueve la interfaz del diseño hacia fuera, hacia las condiciones sociales, el desarrollo y la ética...”
(Goggin; Dewberry, 1994, pág. 7-8)
“...si los niveles actuales de prosperidad material en los países industrializados y ricos son compatibles con la sostenibilidad global o si, una economía mundial gobernada por el estímulo de la demanda de los consumidores puede continuar durante mucho tiempo.”
(King; Schneider, 1991, pág. 34)
2.1.1.Del diseño verde al diseño sostenible
“Hoy sabemos que esta hipótesis, eso es, la relación directa entre bienestar y consumo, no siempre es verdadera. Sobre todo sabemos que la promesa de bienestar que se propone no es sostenible. No puede, en otras palabras, ser extendida por igual a todos los habitantes del planeta”.
(Manzini; Jégou, 2003, pág. 23)
“La construcción del futuro y, hoy en particular, la transición hacia la sostenibilidad, corresponden a un proceso social en el que todos tienen un papel y en el cual todos, con diferente responsabilidad y poder, juegan su partida.”
(Manzini; Jégou, 2003, pág. 14)
2.1.2.Emocionalmente duradero
“No hay nada que los diseñadores deseen más que crear objetos para la eternidad. Incluso si diseñan un embalaje de usar y tirar, les encantaría que al menos se recordara su imagen y se reutilizara tan a menudo como la de la botella de Coca Cola”.
(Van Hinte, 2004, pág. 73)
2.1.3.Slow Design
2.1.4.Cradle to Cradle (de la cuna a la cuna)
2.1.5.Una estética sostenible
2.2.Diseño centrado en el usuario
-
Una participación activa de los usuarios.
-
Un reparto de las funciones entre usuarios y sistema.
-
Iteración en las soluciones de diseño.
-
Equipos multidisciplinares a la hora de abordar el proyecto.
2.3.Diseño universal, inclusivo o para todos
-
Ha de proporcionar las mismas formas de uso para todos los usuarios (idénticas o equivalentes).
-
Debe evitar segregar o estigmatizar a cualquier usuario.
-
Tiene que garantizar la privacidad, garantía y seguridad a todos.
-
Ha de ser atractivo para todos los usuarios.
-
Ofrezca posibilidades de elección en los métodos de uso.
-
Que pueda accederse y usarse con cualquiera de las dos manos.
-
Que facilite al usuario la exactitud y precisión.
-
Que se adapte al ritmo del usuario.
-
Han de eliminarse complejidades innecesarias.
-
Ha de ser consistente con las expectativas e intuición del usuario.
-
Debe acomodarse a un amplio rango de alfabetización y habilidades lingüísticas.
-
Tiene que dispensar información de manera consistente con su importancia.
-
Es necesario que proporcione avisos eficaces y métodos de respuesta durante la tarea y su finalización.
-
Usar diferentes formas para presentar de manera redundante la información esencial.
-
Proporcionar contraste suficiente entre la información esencial y la secundaria.
-
Ampliar la legibilidad de la información esencial.
-
Diferenciar los elementos en formas que puedan ser descritas.
-
Proporcionar compatibilidad con varias técnicas y dispositivos usados por personas con limitaciones sensoriales.
-
Disponer los elementos para minimizar los riesgos y errores. Eliminar componentes peligrosos y hacer más accesibles los más utilizados.
-
Proporcionar advertencias sobre peligros y errores.
-
Tener mecanismos seguros de interrupción.
-
Desalentar acciones inconsistentes en tareas que requieren vigilancia.
-
Utilizar de manera razonable las fuerzas para operar, minimizando las acciones repetitivas y el esfuerzo físico continuado.
-
Debe proporcionar una línea de visión clara hacia los elementos importantes, tanto para un usuario sentado como de pie.
-
El alcance de cualquier componente tiene que ser cómodo para cualquier usuario sentado o de pie.
-
Ha de adecuarse a variaciones de tamaño de la mano o del agarre.
-
Tiene que proporcionar el espacio necesario para el uso de ayudas técnicas o de asistencia personal.
-
Simplemente una etapa a añadir en el proceso de diseño.
-
No se cumple adecuadamente solo por el requisito de que el producto sea fácil de usar.
-
No se trata únicamente de productos diseñados para resolver la pérdida de una capacidad determinada.
-
No implica que siempre es posible (o apropiado) diseñar un producto que haga frente a las necesidades de toda la población.
2.4.Open Design
“promover un método alternativo para diseñar y desarrollar tecnología, basado en el intercambio libre de información del diseño exhaustiva.”
El diseño de código abierto es...
|
No es...
|
|
---|---|---|
Acceso |
Disponible, compartible, licencia bajo términos de acceso abierto |
Oculto, protegido, licencia de pago |
Planos |
Especificado por un lenguaje digital común |
Especificado por un lenguaje propietario |
Derivados |
Reconfigurable y extensible |
De “caja negra”, fijado |
Exclusividad |
Reproducible |
Limitado a series finitas o excepcional |
Medios de producción |
Fabricado por máquinas comerciales, a la venta, multiuso |
Fabricado a mano, artesano, por máquinas personalizadas o moldes |
Proceso de producción |
Sujeto a producción distribuida y escalable |
Sujeto a producción controlada, centralizada, en lotes preprogramados |
Potencial |
Generativo |
Cerrado-finalizado |