Metodología del diseño

Índice
Introducción
Objetivos
-
Reflexionar sobre el proceso de diseño y sus pasos.
-
Realizar una aproximación a la historia del pensamiento metodológico.
-
Conocer algunos de los métodos que hoy en día se emplean en las nuevas “filosofías” del diseño.
1.Proceso de diseño, método y metodología
1.1.El proceso de diseño
“El desarrollo de las actividades del diseño es aquello que denominamos proceso o proceso proyectual”.
(Martí, 1999, pág. 87)
“Se desarrolla desde un momento inicial, que puede ser descrito con el máximo detalle, hasta un momento final, que siempre es más difícil de determinar pero que podemos fijar por ahora en un objeto (como resultado externo al propio proceso) al que podemos también denominar proyecto o proyecto de artefacto”.
(Martí, 1999, pág. 87)
“Estas intervenciones, que en apariencia distorsionan el proceso, lo que hacen realmente casi siempre es mostrar nuevos caminos o desviaciones interesantes que han de someterse a los procedimientos heurísticos o, en el caso de procedimientos algorítmicos, ser utilizadas como procedimientos probatorios.”
(Martí, 1999, pág. 89)
1.2.Método y metodología
“Se tiene un método cuando se dispone de, o se sigue, cierto camino para llegar a un fin determinado propuesto de manera previa. [...] El método se opone a la suerte y al azar, ya que el método es sobre todo un orden manifiesto en un conjunto de reglas. Se podría alegar que la suerte y el azar conducen al mismo fin propuesto, el método no es necesario, pero se ha observado que: 1) Ni la suerte ni el azar suelen conducir a la finalidad propuesta; 2) Un método adecuado no es solo un camino, sino un camino que puede abrirse a otros, de tal manera que o bien se alcanza la finalidad propuesta más plenamente que por medio del azar y la suerte, o bien incluso otros fines que no se habían precisado (otros conocimientos, u otros tipos de conocimientos desconocidos o sobre los cuales solo se tenía una vaga idea); 3) El método tiene, o puede tener, valor por sí mismo. Esta última observación tiene especialmente sentido en la época moderna, cuando las cuestiones relativas al método, o a las métodos, se han considerado como centrales y a la vez como un objeto de conocimiento: como tema de la denominada metodología.”
“Nuestra sensibilidad artística nos permitirá también un control relativo sobre aquellos aspectos no cuantificables. Estos aspectos [...] son lo que permiten al diseñador actuar con un mayor grado de libertad, pero al mismo tiempo con un mayor grado de incertidumbre e inseguridad. Este inestable equilibrio entre condiciones restrictivas y variables libres nos aparece como el núcleo de la invención en el proceso proyectual.”
(Martí, 1999, pág. 149)
2.De la primera generación de métodos al cambio de paradigmas
“Nuestra época se opone a cualquier clase de especulación subjetiva en materia de arte, ciencia, técnica, etc. El espíritu nuevo que rige casi todos los aspectos de la vida moderna rechaza la espontaneidad animal (lirismo), el dominio de la naturaleza y los estilos complicados que recuerdan la peluquería o los virtuosismos del repostero.
Para ser capaces de crear algo nuevo, necesitamos un método, es decir, un sistema objetivo.”
(Hereu, Montaner, Oliveras, 1994, pág. 222)
“En los setenta me voy a rebelar contra los métodos del diseño. No me agradaba el lenguaje maquinal, el conductismo, el intento continuado de enmarcar lógicamente todo lo que es la vida.”
(Cross, 1986, pág. 68)
“...tanto de las formas científicas de pensar y de comunicarse, como de las eruditas, y es tan poderosa como los métodos de investigación científicos y doctos cuando se aplica a sus propios problemas.”
(Archer, 1986, pág. 61)
“...era excelente, ya que permitió a los metodólogos evitar con dignidad el compromiso con unos métodos obviamente inadecuados, e hizo que se abriese un futuro garantizado en el campo de la metodología, dado que cada generación de métodos sucedía a la anterior.”
(Cross, 1986, pág. 68)
“...intentar prohibir las ideas preconcebidas, los presentimientos o las soluciones arbitrarias del diseñador.”
(Cross, 1986, pág. 69)
3.Métodos de diseño
3.1.Esquemas para trabajar
-
Delimitar el problema.
-
Imaginar el estado final deseado.
-
Definir el enfoque por el que se puede alcanzar el fin deseado.
-
Incitar al apoyo y la acción.
-
Investigar para conseguir información que lleve del prototipo a la solución.
-
Realizar prototipos con las soluciones potenciales.
-
Definir las elecciones difíciles.
-
Permitir al equipo trabajar como equipo.
-
Elegir las mejores soluciones, y activarlas.
-
Asegurarse de que la gente conoce la solución.
-
Vender la solución.
-
Darse cuenta de los éxitos y los fracasos.
-
Comenzar con un briefing para situar el proyecto y trazar sus objetivos.
-
Plantear las preguntas adecuadas. Es un paso esencial para escribir un buen briefing.
-
Investigar por qué se necesita un trabajo de diseño.
-
Definir el problema antes de empezar a trabajar en una solución.
-
Llevar a cabo una investigación antes y durante el proceso de diseño.
-
Enfocar la investigación hacia el usuario.
-
Observar el comportamiento del cliente.
-
Examinar los recursos de los que se dispone: personas, información, etc.
-
Hacer que la relación entre cliente y diseñador sea un camino de dos vías.
-
Predeterminar las etapas de revisión del proyecto para que no vayan en una dirección equivocada.
-
Asegurarse de que todas las partes están implicadas en el proceso de diseño.
-
No abandonar el proyecto durante su implementación.
-
Establecer procedimientos de evaluación que permitan mejorar el diseño en el futuro.
3.2.Métodos compartidos por las nuevas “filosofías” de diseño
-
Incrementar la usabilidad, utilidad y atractivo de los productos.
-
Racionalizar los procesos del trabajo en equipo y mejorar las capacidades de las personas que los integran a la hora de trabajar juntos.
-
Que las empresas puedan tomar decisiones.