Gestionando tareas con metodologías ágiles: Kanban

Índice
1.Introducción
1.1.Diferenciando SCRUM y Kanban
SCRUM |
Kanban |
|
---|---|---|
Recursos |
Pila de producto, historias de usuario |
Tablón |
Rutinas |
Sprints, reunión de planificación, retrospectiva del sprint |
Reuniones de planificación, de seguimiento, de retrospectiva |
Operaciones |
Sprints |
Trabajo continuado |
Estimaciones |
Sí |
No |
Equipos |
Multifuncionales |
Especializados |
Roles |
Product owner, scrum master, equipo |
Equipo más roles necesarios |
Trabajo en equipo |
Colaborativo según tareas |
Cohesionado para lograr objetivos |
WIP |
Controlado por sprint |
Controlado por ritmos de trabajo |
Cambios |
Se han de esperar a nuevo sprint |
Se añaden a la lista de tareas a realizar |
Pila de producto |
Priorización |
No necesariamente |
Impedimentos |
Se tratan inmediatamente |
Se evitan |
2.Kanban como sistema de gestión del trabajo en curso
3.Aplicación práctica del Kanban

3.1.El primer paso
-
Tenemos que dar luz a todas las fases por las que pasan las tareas desde que entran en el sistema hasta que salen.
-
Representar visualmente las tareas que el equipo está llevando a cabo ahora mismo.
-
Aporta mucha información visual indicar qué miembro del equipo está ejecutando cada tarea.

3.2.Un panel Kanban para gestionarlos a todos
3.3.Leyendo un panel Kanban
-
Los dos programadores están actualmente produciendo la funcionalidad de D, E y F en simultáneo. A la vez, el experto de sistemas está testeando en la actualidad la funcionalidad M.
-
Mientras tanto, el analista-programador ha hecho el análisis y la estimación de algunas tareas nuevas que les han encomendado, esta estimación es muy importante, puesto que en ella se basa el presupuesto que la empresa hace de las tareas que el equipo lleva a cabo.
-
A medida que el tiempo va pasando, los dos programadores van desarrollando a buen ritmo, tienen acabados seis módulos y están programando otros.
-
El experto en sistemas está teniendo problemas, el módulo M no pasa algunos de los requerimientos de calidad de la empresa y solo él sabe cómo se hace, además, tiene problemas para instalar algunas tareas ya terminadas (N) en algunos clientes debido a la configuración de sus servidores.
-
Solo una tarea ha sido registrada como finalizada en este mes (la tarea O) y, por lo tanto, solo un cliente ha recibido su petición con éxito.
4.Limitar el trabajo en curso (WIP)
4.1.Limitando el WIP
4.1.1.Limitando el WIP en la fase de desarrollo
4.1.2.Limitando el WIP a la fase de análisis
4.2.Multitarea y tiempo de switch


5.Los cuellos de botella

6.Optimizando el equipo
-
Programador/a de teléfonos móviles
-
Técnico/a en comunicaciones móviles
-
Jefe/a de proyecto de redes privadas
-
Técnico/a en redes privadas
-
Ingeniero/a de contenidos on-line
-
Webgardener
-
Ingeniero/a de e-learning
-
Especialista en la protección de datos personales
-
Ethical Hacker
-
Diseñador/a de publicidad on-line
-
Diseñador a de tiendas virtuales
-
Webmetrista
-
Experto/a en agentes inteligentes
-
Ingeniero/a para el acceso univers
-
Webmaster
-
Proyectista y controlador /a de redes
-
Experto/a en telemática de servicios de valor añadido
-
Animador/a 3D
-
Helpdesk
-
Experto/a en usabilidad
-
Animador/a de foros o gestor/a de comunidades virtuales
-
Gestor/a de contenidos on-line
-
Sector experto/a en política de la competencia en las TIC
-
Consultor/a en gestión del conocimiento
6.1.El trabajador T
6.2.Los beneficios de desarrollar en parejas
6.3.El bus factor
6.4.Kaizen: una cultura de mejora continua
7.Optimizando el flujo
7.1.Dividiendo fases para conseguir flujo
7.1.1.Dividiendo fases para conseguir espacios
7.2.Métricas en el Kanban

8.Scrumban
-
Proyectos de mantenimiento: aquellos en los que resulta indispensable la presentación de resultados de forma parcial para seguir avanzando.
-
Proyectos en los que los requisitos varíen con frecuencia: aquellos en los que el cliente no tiene fijadas las condiciones y expectativas del proyecto y estas se van introduciendo a lo largo de las diferentes etapas.
-
Proyectos en los que surjan errores de ejecución: aquellos en los que haya que replantear el método usado y analizar retrospectivamente la evolución de las tareas.
-
Permite conocer en estado real el proceso de ejecución del proyecto.
-
Introduce soluciones oportunas ante eventuales errores.
-
Permite un mayor análisis de tareas realizadas.
-
Mejora la interacción entre los miembros de un grupo en las reuniones periódicas.
-
Aumenta la productividad de proyectos complejos o multiproyectos.
-
Favorece una mayor adaptabilidad de las herramientas a las exigencias del proyecto.