Gestión clásica de proyectos vs. desarrollo ágil

Índice
1.Introducción
2.La complejidad del proyecto multimedia
-
El cliente puede capturarlos todos y transmitirlos al desarrollador y si este es capaz de entenderlos en su totalidad.
-
No existen varias partes interesadas en el proyecto con intereses divergentes.
-
El cliente sabe exactamente lo que necesita.
2.1.Problemas en el desarrollo de productos multimedia
-
hitos del proyecto poco realistas o poco articulados,
-
estimaciones poco cuidadosas de los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto,
-
requerimientos del sistema mal definidos,
-
información pobre sobre el estado del proyecto,
-
riesgos no gestionados,
-
comunicación pobre entre los usuarios, desarrolladores y clientes,
-
utilización de tecnología poco madura,
-
incapacidad de gestionar la complejidad del producto,
-
prácticas de desarrollo descuidadas,
-
pobre gestión del proyecto,
-
presiones comerciales.
-
El cliente tarda mucho tiempo en poder utilizar el resultado del proyecto, mientras tanto, el contexto cambia y los competidores lanzan nuevos productos. Si se cancela el proyecto, el cliente habrá gastado el dinero en nada.
-
El proyecto se ha complicado más de lo esperado, hay retraso y se tienen que acelerar las entregas. Empiezan los parches y no hay tiempo para pruebas ni para el control de calidad.
-
El equipo hace horas extras y está poco motivado, simplemente se dedica a cumplir órdenes. Cada cual va a lo suyo.
-
¡El cliente pide cambios! Estos cambios son difíciles de implementar puesto que el proyecto está acabándose y no queda ni tiempo ni presupuesto.
-
Todo el mundo acaba insatisfecho, tanto el cliente como el equipo.
2.2.¿Por qué aparecen estos problemas?
3.Gestión clásica de proyectos
3.1.Fases de la gestión clásica de proyectos
2) análisis,
3) diseño,
4) construcción,
5) pruebas.
3.2.Resultados de la gestión clásica de proyectos
-
Porque en el momento de arrancar un proyecto, cuando el cliente nos expresa sus necesidades, nunca las sabe comunicar a la perfección, además, nosotros como proveedores de producto multimedia nunca las sabemos interpretar perfectamente.
-
Porque en toda esta ida y venida de documentos siempre hay errores que se van amplificando fase a fase. Un pequeño error en la toma de requerimientos se vuelve un gran error en la fase de diseño y, cuando llega a la fase de construcción, se vuelve un error incorregible con el que tenemos que convivir indefinidamente.
-
Porque el cliente solo ha visto papel durante tres cuartas partes de la duración del proyecto. El cliente ha ido firmando documentación, muchas veces demasiado extensa, técnica y compleja como para entenderla y, hasta el final, no se encuentra el resultado de todo este tiempo de espera. Y lo más probable es que no sea lo que había estado imaginando.
-
Porque, siguiendo este modelo, los cambios son siempre imposibles o demasiado traumáticos. Un cambio en la fase de construcción representa muchísimo esfuerzo, es siempre caro y origen de muchos enfrentamientos con el cliente. Y la fase de construcción se vuelve un eterno "proyecto finalizado en un 97%". En este punto, los cambios de última hora o los errores arrastrados durante todo el proceso hacen que la fecha de entrega se nos eche encima y, obviamente, el producto sale sin probar y con unos índices de calidad bastante mediocres.
-
Porque con esta gestión suponemos que las necesidades del cliente no variarán durante toda la duración del proyecto y eso nunca es cierto, y más en el mundo del multimedia, donde en un mes pueden cambiar muchas cosas.
4.El desarrollo ágil
-
Personas y sus interacciones sobre procesos y herramientas.
-
Software funcionando sobre documentación exhaustiva.
-
Colaboración con el cliente sobre negociación de contratos.
-
Respuesta al cambio sobre seguir una planificación.
4.1.Las personas y sus interacciones sobre procesos y herramientas
4.2.Software funcionando sobre documentación exhaustiva
4.3.Colaboración con el cliente sobre negociación contractual
4.4.Respuesta al cambio sobre seguir una planificación
4.5.Diferentes metodologías ágiles
