Guía de aprendizaje

Introducción
Objetivos
Contenidos
Planificación del aprendizaje
Actividades y ejercicios de autoevaluación
Solucionario
Bibliografía



Introducción

La prevención de riesgos laborales tiene un carácter interdisciplinario y se nutre de un conjunto amplio de técnicas, unas específicas para la prevención y otras que no están estrictamente ligadas a ella pero que son igualmente necesarias.

En este módulo introductorio de la formación de técnico de prevención de nivel superior según el anexo VI del RD 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los servicios de prevención, se estudian los fundamentos de las técnicas específicas al mismo tiempo que se plantean los conceptos básicos de la materia preventiva sobre los que versará todo el curso. Así, en primer lugar, se analizará la magnitud de la problemática de la seguridad y la salud de los trabajadores y, en segundo lugar, se analizarán los conceptos de condiciones de trabajo, de daños derivados del trabajos, de riesgos y peligros, de prevención y protección y, finalmente, se hará una aproximación a la estadística descriptiva.

Arriba

Objetivos

Al final del módulo debéis ser capaces de:

  1. Conocer el alcance de la problemática de los daños derivados del trabajo en nuestra sociedad
  2. Ser capaces de identificar las condiciones de trabajo
  3. Saber cuáles son los daños derivados del trabajo
  4. Saber qué son los peligros y los riesgos y qué diferencias presentan
  5. Ser capaces de distinguir prevención y protección
  6. Interpretar una distribución a partir de los parámetros de tendencia central y de dispersión

Arriba

Contenidos

Módulo didáctico 1

Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo

2 créditos

Objetivos

  1. Conocer el alcance de la problemática de los daños derivados del trabajo en nuestra sociedad
  2. Ser capaces de identificar las condiciones de trabajo
  3. Saber cuáles son los daños derivados del trabajo
  4. Saber qué son los peligros y los riesgos y qué diferencias presentan
  5. Ser capaces de distinguir prevención y protección
  6. Interpretar una distribución a partir de los parámetros de tendencia central y de dispersión

Contenido

  1. Estado de la cuestión
  2. Condiciones de trabajo y salud
  3. Daños derivados del trabajo
  4. Riesgos
  5. Prevención-protección
  6. Bases estadísticas aplicadas a la prevención

Arriba

Planificación del aprendizaje

El plan formativo para este módulo de "Fundamentos de las de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo" que se presenta a continuación permitirá la alumnado la adquisición de los conocimientos de modo secuencial y progresivo según el esquema siguiente:

Seis actividades relacionadas con los documentos de lectura, cuyo objetivo es reafirmar los conocimientos adquiridos con las lecturas.

Módulo didáctico 1. Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

1. Conocer el alcance de la problemática de los daños derivados del trabajo en nuestra sociedad.

1. Estado de la cuestión

Documento de lectura núm. 1:

"Fundamentos de las técnicas de mejora de la prevención de riesgos laborales"

 

Lectura del tema

"Estado de la cuestión" del documento núm. 1

Lectura VIUS 1 y 2

Actividad 1

Ejercicio 1

 

 

 

1 h 30 min

3 h

45 min

 

 

Objetivos

Contenidos

Materiales

Actividades

Tiempo

2. Ser capaces de identificar las condiciones de trabajo.

2. Condiciones de trabajo y salud

Documento de lectura núm. 1.

"Fundamentos de las técnicas de mejora de la prevención de riesgos laborales"

 

Documento de lectura núm. 2

Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. F.G. Benavides, Barcelona. Masson.

Lectura del tema

"Condiciones de trabajo y salud" del documento núm. 1

Lectura VIU 3

Lectura del tema

"Condiciones de trabajo y salud" del documento núm. 2

 

Debate 1

Ejercicio 2

 

 

 

 

1 h 30 min

 

 

 

 

2 h

45 min

3. Saber cuáles son los daños derivados del trabajo.

3. Daños derivados del trabajo

Documento de lectura núm. 1

"Fundamentos de las técnicas de mejora de riesgos laborales"

Documento de lectura núm. 2

Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. F.G. Benavides Barcelona: Masson.

Lectura del tema "Daños derivados del trabajo" del documento núm. 1

Lectura VIU 4

Lectura de los temas

Absentismo laboral y vigilancia de los efectos del documento núm. 2

Actividad 2

Ejercicio 3

 

 

 

 

2 h 30 min

 

 

 

2 h 30 min

45 min

4. Saber qué son los peligros y los riesgos y qué diferencias presentan.

 

4. Riesgos

Documento de lectura núm. 1

"Fundamentos de las técnicas de mejora de la prevención de riesgos laborales"

Documento de lectura núm. 2

Salud laboral. Conceptos y técnicas para la prevención de riesgos laborales. F.G. Benavides Barcelona. Masson.

Lectura del tema "Riesgos" del documento núm. 1

Lectura VIU 5, 6 y 7

Lectura del tema

Vigilancia de los factores de riesgo del document núm. 2

Ejercicio 4

 

 

 

2 h 30 min

 

 

45 min

 

5. Ser capaces de distinguir prevención y protección.

5. Prevención-protección

Documento de lectura núm. 1

"Fundamentos de las técnicas de mejora de la prevención de riesgos laborales"

 

Lectura del tema

"Prevención protección" del documento número 1

Lectura VIU 8

Actividad 3

Ejercicio 4

 

 

 

45 min

2 h 30 min

45 min

6. Interpretar una distribución a partir de los parámetros de tendencia central y de dispersión.

 

4. Bases estadísticas aplicadas a la prevención

Documento de lectura núm. 1

"Fundamentos de las técnicas de mejora de la prevención de riesgos laborales"

 

Lectura del tema

"Bases estadísticas aplicadas a la prevención de riesgos" del documento número 1

Lectura VIU 9

2 h

 

 

 

5 h 30 min

Arriba

Actividades y ejercicios de autoevaluación

Actividades

Actividad 1

Tiempo estimado: 3h

Conectaos al Campus Virtual y bajad las tablas 1, 2 y 3 sobre siniestralidad laboral en Cataluña. Estudiadlas y, a continuación, conectaos a Internet y buscad en la dirección del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (www.mtas.es) la información necesaria para reproducir las tablas anteriores, pero para toda España.

¿Qué diferencias encontráis respecto a la evolución de los últimos cinco años entre Cataluña y España?

Enviad la respuesta a vuestro consultor con la referencia "A1".

Actividad 2

Tiempo estimado: 2 h 30 minutos

Hace ya tres años que Maite trabaja de cajera en un supermercado. Su puesto de trabajo está ubicado cerca de la puerta automática, que se abre cada vez que alguien se acerca. Hay una pequeña cinta transportadora que acerca los productos que han escogido los clientes a un lector vertical de códigos de barras. Maite, con independencia del peso o volumen de los productos, los maneja para situar los códigos delante del lector. Pasa todos los inviernos resfriada porque la puerta se abre y se cierra continuamente, lo que provoca corrientes de aire. Este último año aún no ha podido hacer vacaciones y cada lunes, al volver al trabajo, le duelen mucho las muñecas, pero al cabo de un rato se le pasa y "sólo" le queda un pequeño dolor soportable del que, a veces, ha hablado de manera un tanto imprecisa al médico de la Seguridad Social, quien le recetó unos calmates y unos desinflamatorios que le van bastante bien.

Hoy, al colocar una caja de bebidas en el lector, ha sentido un dolor muy fuerte en la muñeca izquierda que le impide mover la mano. Ha ido a la SS y el médico de urgencias, al enterarse de la etiología del dolor, le ha dicho que la empresa le tiene que hacer un volante para la mutua, ya que la lesión se ha producido en horario de trabajo. La empresa le ha hecho un informe de accidente de trabajo; la mutua la ha atendido sin ningún problema y ha considerado que se trata de un accidente por exceso de esfuerzo.

Conectaos al Campus Virtual y bajad de la web la lista de enfermedades profesionales del año 1978. Una vez vista la secuencia anterior y con los conocimientos que ya tenéis sobre accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y enfermedades derivadas del trabajo, contestad las preguntas siguientes:

a) ¿Qué daño ha sufrido hoy Maite?

b) ¿Son correctas las actuaciones de la empresa y la mutua? Si la respuesta es negativa, ¿cómo deberían haber actuado?

c) ¿Cómo deben considerarse los resfriados invernales?

Razonad las respuestas y enviadlas a vuestro consultor con la referencia "A2".

Actividad 3

Tiempo estimado: 2h 30 minutos

En los últimos años, una vez superada ya la fase en la que la promoción de la calidad de un coche se hacía según la cantidad de caballos del motor y la gran velocidad y aceleración que alcanzaba, casi todas las marcas están cambiando sus estrategias comerciales, dirigiéndolas a cantar las excelencias de sus modelos en relación con la seguridad para los ocupantes. Palabras como ABS, Airbag, chasis de seguridad, etc., son argumentos que se usan para vender más.

Reflexionad sobre los dispositivos y los componentes de un coche tipo que estén relacionados con la seguridad, entendida en el sentido más amplio; es decir, no sólo los elementos que sirvan para evitar accidentes sino también para evitar cualquier incidente. Clasificadlos en función de si son de prevención o de protección, razonando la respuesta.

Enviad la respuesta a vuestro consultor con la referencia "A3".

Debate 1

Tiempo total de dedicación estimado: 2 h 30 minutos

Utilizad el espacio de debate del Campus Virtual.

En los últimos años, sobre todo desde 1971 hasta ahora, en nuestro país la prevención de riesgos laborales ha estado mayoritariamente en manos de técnicos (ingenieros, químicos, arquitectos, etc.); de hecho, no se hablaba de prevención sino de seguridad e higiene en el trabajo. Este hecho comportó que las actuaciones preventivas fueran encaminadas principalmente a mejorar las condiciones de trabajo y del entorno ambiental, y se descuidaba bastante la ergonomía y aún más la psicosociología. Se trataba de luchar contra los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales conocidas, y se aplicó la concepción más material de la prevención.

Hoy en día existen corrientes de opinión que creen que la etapa anterior ya está superada o en vías de superación y ponen el énfasis en los riesgos psicosociales.

a) ¿Cuál es vuestra opinión sobre este tema?

b) ¿Cuáles pensáis que son las técnicas preventivas que necesitan nuestras empresas actualmente?

c) En vista de la siniestralidad actual, ¿están superadas la seguridad y la higiene?

Participad en este debate siguiendo las instrucciones que encontraréis en el apartado "Normas para participar en los debates".

Ejercicios de autoevaluación

Ejercicio 1

Identifica cuáles son los tres momentos clave en nuestro país en los que la prevención de riesgos laborales ha experimentado avances importantes.

Ejercicio 2

¿Cuál es la diferencia más importante entre el concepto de condiciones de trabajo de antes y de después de la promulgación de la Ley de Prevención de Riesgos laborales?

Ejercicio 3

¿Cuáles son los daños derivados del trabajo que se especifican en la LPRL?

¿Qué diferencia se da respecto a los previstos en la Ley general de la Seguridad Social?

Ejercicio 4

¿En qué tipología de peligros debemos clasificar una instalación eléctrica defectuosa? ¿Y la imposibilidad de ausentarse de una cadena de montaje para ir al lavabo?

Ejercicio 5

Identifica cuáles son los principios preventivos que deben tenerse presentes en una gestión correcta de la prevención de riesgos.

Arriba

Solucionario de los ejercicios de autoevaluación

Ejercicio 1

"¿Cuáles han sido para España los momentos más significativos desde la óptica de la prevención de los riesgos laborales? ¿Por qué?"

Ejercicio 2

"¿Qué significados tienen los términos salud y condiciones de trabajo aplicados al entorno laboral?"

Ejercicio 3

"¿Cuáles son los daños derivados del trabajo que se pueden producir?"

Ejercicio 4

"¿Qué entendemos por peligro, por factor de riesgo y por riesgo?"

La instalación eléctrica defectuosa ocasionará peligros de tipo mecánico y la imposibilidad de ausentarse puede ocasionar peligros derivados de la organización.

Ejercicio 5

"¿Cuáles son los principios preventivos?"

Trabajo de evaluación

Hace unos cuantos meses que Pere Xibert no se encuentra bien; no se trata de ningún mal en concreto, pero de vez en cuando siente ardor de estómago, dolor en el pecho, una tos que no se le acaba de ir, se siente muy cansado y está angustiado por el futuro, no duerme bien y últimamente este estado le ha llevado a aumentar el consumo de tabaco; ya fuma dos paquetes al día.

Está casado, vive en las afueras de Barcelona, tiene 43 años y tiene dos hijos de 16 y 19 años. Éste último ha comenzado a ir a la universidad, a Lleida, este año; quería estudiar Medicina en Barcelona pero la nota no le daba para más. Esto comporta a Pere un incremento de los gastos muy importante y su sueldo es la única entrada de dinero en su hogar; tiene suerte de que ahora hay mucho trabajo y con las horas extras puede ganarse un sobresueldo para hacer frente a este gasto.

Trabaja en una fundición especializada en la fabricación de barras de hierro coarrugado para la construcción que no para nunca; hay tres turnos (mañana, tarde y noche) que cambian cada 15 días.

Su puesto de trabajo actual está al final del tren de laminado, donde se encarga de cortar las barras a la medida que pide el cliente. Hace cuatro años que trabaja en este puesto, desde que tuvo un accidente de trabajo en el que una barra al rojo salió del carril, le tocó en la pierna izquierda y le causó unas quemaduras importantes en un tendón. Esto le impide caminar normalmente, ha quedado cojo y, a pesar de que puede moverse casi con normalidad, le han quedado unas secuelas que le impiden, por ejemplo, conducir un coche sin embrague automático y le han impedido, después del proceso de rehabilitación, volver a su antiguo puesto de trabajo.

Antes del accidente era supervisor de la línea, debía desplazarse rápido por toda la nave, pasando por medio de las máquinas, al lado de engranajes y poleas descubiertas y de los carriles por donde pasan los hierros al rojo, por pasillos de tierra con desniveles y agujeros, etc. Ahora no puede hacer nada de eso.

Últimamente, a prtir de la reanimación del sector de la construcción, la demanda de hierro coarrugado ha crecido mucho, y, a pesar de que la productividad ha aumentado a consecuencia del aumento del ritmo de producción y de las horas extras, la empresa no puede cumplir con todos los clientes y, por eso, parece (se oyen rumores) que los gerentes quieren reestructurar varios puestos de trabajo, entre los que se encontraría el suyo, ya que se habla de instalar un tren automático controlado por ordenador, que haría inecesaria la presencia de trabajadores. Sus jefes le dicen que no hay nada decidido, que de momento no son más que rumores, lo que aumenta la incertidumbre.

Ya casi se había acostumbrado a respirar los humos, el polvo, a no "oir" el elevado ruido –en su casa, su mujer y sus hijos le dicen entre bromas que con los años se está volviendo sordo– y las altas temperaturas. La empresa le dio un pack de EPI cuando se incorporó en este puesto, pero nadie le informó de qué servían ni cómo debían usarse, de manera que están bien guardados en la taquilla. Tampoco nadie le ha preguntado por su estado; si aún están bien, si se deben cambiar, si los usa o no.

Después de todo esto, ve, con mucho miedo, que podría ser el primer candidato para salir de la empresa, en el caso de que los rumores fuesen ciertos; en su casa no ha dicho nada para que no se preocupen, pero la procesión va por dentro. Ha ido al médico porque el dolor del pecho y la tos no se le pasan y de la visita ha salido con un jarabe, un volante para hacerse uan radiografía y con el consejo de que no fume tanto. Ante su estado, el médico le ha ofrecido la baja para unos cuantos días, pero Pere no la ha aceptado porque no se atreve, porque no le parece el mejor momento para hacerlo.

Una vez vista esta situación ficticia (recordemos que muchas veces la realidad supera a la ficción), se trata de aplicar los conocimientos adquiridos en este módulo, según los puntos siguientes:

  1. Identificad los peligros (factores de riesgo) que se desprenden de la descripción anterior y clasificadlos según su tipología.
  2. Aunque no hemos visto los riesgos específicos, esforzaos en identificar los posibles riesgos asociados a estos peligros.
  3. Reflexionad sobre el "nuevo" estado de salud de Pere después del accidente. ¿Podemos llamarlo "salud"? ¿Qué pensáis sobre ello?
  4. Ni Pere ni sus superiores más inmediatos lo saben, pero la gerencia ya ha tomado una decisión, reducirán la plantilla en un 20% y han pensado que el criterio será el de echar a la gente más grande con independencia de su cualificación.
  5. La media aritmética de la edad de la plantilla de la empresa es de 35 años y la desviación estándar de 10. Suponiendo que la variable "edad" sigue la ley normal, ¿debe Pere preocuparse por su futuro más inmediato? Razonad la respuesta.

  6. Describid por orden secuencial las actuaciones que haríais y los criterios que aplicaríais en esta empresa si os contrataran como técnicos de prevención a causa de un cambio de los gerentes por otros profesionales que realmente se plantearan la gestión total de la empresa y que, en consecuencia, se preocuparan por la seguridad y la salud de sus trabajadores y por la pérdidas económicas que la situación actual ocasiona a la empresa.

Arriba

Bibliografía recomendada

Consultad la bibliografía que os proporcionamos en la nota técnica "Fundamentos de las técnicas de mejora de las condiciones de trabajo".

Arriba
Cerrar