Justificación

PID_00178159
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

1.Introducción

La planificación de la docencia universitaria en línea desde una universidad como es la Universidad de Barcelona y en la formación de grado de los futuros profesionales de educación infantil requiere de un triple enfoque:
  • Una planificación que ayude a hacer una propuesta de formación de aulas abiertas, para acercar la realidad profesional a la universidad y la universidad a las aulas de educación infantil. Un tender puentes para desarrollar las competencias de una manera más real y realista desde el inicio de los estudios universitarios.

  • Una planificación desde la perspectiva del b-learning (1) para poder asegurar la adquisición del contenido curricular en situaciones de no presencialidad en el aula.

  • Una planificación colaborativa que utiliza las TIC como apoyo a la propuesta metodológica que se quiere llevar a cabo en una asignatura del nuevo grado de educación infantil.

2.Breve introducción al caso

En tiempos de modernidad líquida (Bauman, 2003), en el que están apareciendo nuevos formatos organizativos para la educación superior (Hanna, 2002), este caso, caracterizado por compartir la docencia entre diferente profesorado y la modalidad de aulas abiertas, es decir, más allá de la presencialidad, intenta dar respuesta a retos que tiene planteada la Universidad, como la superación de sus límites institucionales y la colaboración entre docentes (Sánchez et al, 2011).
En el caso de las Facultades de Educación hay que añadir otro reto, la superación de la dicotomía Escuela-Universidad, que hace necesario consolidar y favorecer la creación de puentes, como los aportados en este caso, que unan esos dos mundos (Cobo, 2011).
El enfoque del caso puede enmarcarse dentro de la línea del aprendizaje permanente descrito por Cobo (2011) que afirma que:
Aprendizaje permanente

La posibilidad de aprender más allá del aula, los libros y la cátedra impartida por el docente no sólo ofrece potencialidades enormes para lograr un aprendizaje más significativo, sino que además abre la posibilidad de combinar saberes, disciplinas y puntos de vista. Por otra parte, se convierte en una valiosa herramienta conceptual para cambiar otros contextos de interacción en espacios de aprendizaje. Este enfoque favorece, a su vez, la posibilidad de llevar a cabo un aprendizaje permanente casi sin restricciones de tiempo ni espacio.

Cobo, 2011, pág. 21.

Para la resolución de los retos planteados, en el caso que se relata se ha optado por el b-learning, que para Procter (2003, pág. 1) "es simplemente la combinación eficaz de las diferentes maneras de entrega, modelos de enseñanza y estilos de aprendizaje".
Como indican Bartolomé y Aiello (2006): "Blended learning (BL) posee diferentes significados, pero el más ampliamente aceptado señala que es aquel diseño docente en el que tecnologías de uso presencial (físico) y no presencial (virtual) se combinan en orden a optimizar el proceso de aprendizaje."
En el marco del b-learning, el uso de las tecnologías digitales ha facilitado en este caso:
  • La superación de los límites institucionales que normalmente imponen las aulas y los horarios de la enseñanza universitaria presencial, permitiendo el aprendizaje en otros lugares y otros tiempos; facilitando el encuentro entre la universidad y la escuela.

  • La colaboración y comunicación entre profesores/as, entre maestros/as, entre estudiantes y entre todos ellos, aprendiendo todos de todos; posibilitando dicha colaboración y comunicación cuando no había coincidencia en el espacio y/o en el tiempo.

Con todo, quienes hemos redactado este caso no nos planteamos el uso de herramientas digitales como un objetivo, ya que no nos interesan estas herramientas per se, sino la apropiación de éstas en la medida en que puedan facilitar o mejorar procesos de innovación educativa. El concepto de aula abierta supone trascender el espacio presencial del aula universitaria y multiplicar las oportunidades de seguir aprendiendo en otros lugares y en otros tiempos. Es por ello por lo que se ha optado por dar relevancia no sólo a lo que acontece dentro del aula de la universidad sino también a lo que se aprende en la misma escuela, y para ello las herramientas tecnológicas, como veremos, han favorecido este aprendizaje multimodal.
La planificación docente que aquí presentamos es de la asignatura Intervención en el aula de educación infantil, del grado de Educación Infantil de la Universidad de Barcelona y se abordará para su análisis desde esta triple óptica:
  • Planificación desde la mirada de aula abierta, dentro del proyecto universidad-escuela.

  • La planificación desde la mirada de la integración de las TIC.

  • La modalidad de enseñanza semi-presencial, en concreto del uso del campus virtual, fórums y el blog, para dar respuesta a los objetivos planteados.

Ejes del caso

3.Descripción de las competencias

Mediante este caso queremos abordar las siguientes competencias que deberéis conseguir una vez estudiado y analizado el caso:
a) Identificación y análisis del papel que juegan los actores del proceso formativo en entornos de aprendizaje en línea con una propuesta de b-learning en la universidad.
b) Reflexión y análisis de la selección y aplicación de los entornos, recursos y las estrategias pedagógicas apropiadas para promover la participación e interacción en la situación planteada.
c) La apropiación de las tecnologías en concreto con el uso del moodle, los fórums, el blog, etc.
d) Valoración de las estrategias de planificación del aprendizaje mediante b-learning para formar a futuros profesionales de la educación desde el modelo universidad-escuela.

4.Descripción de los objetivos

Las actividades de aprendizaje planificadas están diseñadas para la consecución de los siguientes objetivos:
1) Analizar el papel del docente universitario en la planificación de los procesos de enseñanza y de aprendizaje desde la modalidad del b-learning.
2) Identificar los principales elementos que condicionan la planificación de la docencia universitaria en un entorno semipresencial de formación.
3) Evaluar las posibilidades y los límites de la planificación curricular y los recursos adoptados en el caso, teniendo en cuenta los objetivos y las competencias a alcanzar en la asignatura.

5.Bibliografía

Bartolomé, A.; Aiello, M. (2006). "Nuevas tecnologías y necesidades formativas. Blended Learning y nuevos perfiles en comunicación audiovisual". TELOS. Cuadernos de Comunicación e Innovación (núm. 67). Disponible en: http://sociedadinformacion.fundacion.telefonica.com/telos/articulocuaderno.asp@idarticulo=2&rev=67.htm
Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.
Cobo, C. (2011, marzo). "Aprenentatge invisible: aprenent en 3D, 360° i 7/24". Conferencia presentada en Debats d'Educació. Barcelona. Disponible en: http://www.debats.cat/cat/2011/cobo/documenta/cobo.pdf
Hanna, D. (coord.) (2002). La enseñanza universitaria en la era digital. Barcelona: Octaedro.
Procter, C. (2003, sept.). "Blended Learning in Practice". Comunicación presentada en Education in a Changing Environment. Salford.
Sánchez, J. A. (coord.); Forés, A.; Sancho, J. M. (2011). Colaborar entre docentes para innovar en la enseñanza universitaria. En: T. Pagès; A. Cornet; J. Pardo (coords.). Buenas prácticas docentes en la universidad (págs. 33-42). Barcelona: Octaedro y ICE-UB.