Interacción

PID_00183689
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Índice

1.Debate virtual

Como primera actividad para trabajar a partir del caso proponemos un debate en el espacio virtual. El debate puede girar en torno a dos ejes:
1) Proyecto universidad-escuela
Se parte de las consideraciones que tienen que ver con los resultados esperados por ambos colectivos, universidad y escuela, en la formación inicial y permanente y que se relacionan con: la motivación, implicación y responsabilidad de los sujetos, con el nivel de participación activa en la adquisición de aprendizajes, con el pensamiento reflexivo y sentido crítico ante las nuevas situaciones educativas y la toma de conciencia de la realidad profesional, y con el compromiso ante los procesos de cambio e innovación educativa. Desde esta perspectiva se plantean diferentes cuestiones a discutir:
  • ¿Cómo se crea el vínculo entre el contexto universitario/formación inicial de los maestros y el contexto de las aulas de infantil y primaria?

  • ¿Qué implicación y compromiso requiere del profesorado universitario?

  • ¿Qué puede favorecer y facilitar el desarrollo de esta situación formativa?

  • ¿Qué organización y planificación curricular requiere la implantación de esta relación?

  • ¿Cómo se consigue desarrollar un pensamiento práctico, reflexivo y creativo en la tarea docente?

  • ¿Cómo se adquiere el compromiso e implicación de los participantes en su aprendizaje?

2) Reflexionando sobre las fortalezas y los límites de las estrategias metodológicas y los recursos adoptados
Teniendo en cuenta los objetivos y competencias que hay que alcanzar en la asignatura Intervención en el aula de educación infantil y las potencialidades y límites de la modalidad de enseñanza semipresencial o b-learning, se trata de analizar:
  • ¿La planificación curricular adoptada ha sido la más idónea para lograr los objetivos y competencias propuestos?

  • ¿Se han utilizado los entornos y recursos (internos y externos al campus virtual) más apropiados de entre los que podrían implementarse en b-learning? Comenta las potencialidades y limitaciones de las metodologías y recursos adoptados.

  • Plantea nuevas alternativas a las desarrolladas en el caso, explicitando sus fortalezas, debilidades, usos y requisitos.