Planificación de la docencia universitaria en línea

  • Adriana Ornellas

     Adriana Ornellas

    Doctora en Pedagogía por la Universidad de Barcelona. Profesora de los Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación de la UOC. Miembro del grupo de investigación consolidado Esbrina (Subjetividades y Entornos Educativos Contemporáneos) y del grupo de innovación docente Indaga't de la Universidad de Barcelona. Investigadora vinculada al eLearn Center de la UOC. Sus principales intereses de investigación se centran en los entornos y las tecnologías emergentes para el aprendizaje en la sociedad contemporánea, la formación inicial y el desarrollo profesional docente en TIC, los múltiples alfabetismos y sistemas de inclusión en la sociedad de la información, y la enseñanza y el aprendizaje colaborativos en entornos virtuales.

  • Margarida Romero

     Margarida Romero

    Doctora en Psicología por la Universidad de Toulouse y la Universidad Autónoma de Barcelona, y licenciada en Gestión de Proyectos E-learning por el Campus Virtual de la Universidad de Limoges. Consultora de los Estudios de Psicología de la Universitat Oberta de Catalunya y profesora asociada de los estudios de Magisterio de la Universidad Autónoma de Barcelona. Directora asociada de e-learning en el Departamento de Innovación Pedagógica y Calidad Académica (DIPQA) de ESADE y coordinadora del proyecto de investigación europeo Euro-CAT-CSCL. Su foco de investigación es la regulación del tiempo académico en el aprendizaje colaborativo asistido por ordenador (CSCL). En 2006 fue galardonada con el premio de la AFIA por una ponencia sobre el apoyo metacognitivo en e-learning.

PID_00178150
Primera edición: septiembre 2011
© Adriana Ornellas, Margarida Romero
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2011
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Eureca Media, SL

Los textos e imágenes publicados en esta obra están sujetos –excepto que se indique lo contrario– a una licencia de Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada (BY-NC-ND) v.3.0 España de Creative Commons. Podéis copiarlos, distribuirlos y transmitirlos públicamente siempre que citéis el autor y la fuente (FUOC. Fundación para la Universitat Oberta de Catalunya), no hagáis de ellos un uso comercial y ni obra derivada. La licencia completa se puede consultar en http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/es/legalcode.es

Introducción

La planificación reflexiva de los procesos de enseñanza y de aprendizaje constituye uno de los principales factores de calidad de la docencia universitaria, principalmente con las nuevas exigencias curriculares que marca el proceso de convergencia a un espacio europeo de educación superior (EEES). La planificación se convierte, por tanto, en una de las competencias básicas de la práctica profesional del profesorado universitario.
Si la planificación juega un papel significativo en el desarrollo de cualquier acción formativa de calidad, en la formación en línea (e-learning) esta cobra una importancia especialmente relevante. La tarea de diseñar y planificar una acción formativa en entornos virtuales es más compleja que en una formación presencial tradicional, e implica la necesidad de planificar de forma previa la globalidad de la acción formativa, contemplando un conjunto de factores que van más allá de la mera definición de los objetivos, la secuenciación de los contenidos, la explicitación de la metodología y del modelo de evaluación presentes en la mayoría de los tradicionales programas de las asignaturas universitarias presenciales.
Planificar adecuadamente una acción formativa en línea requiere una serie de decisiones previas relacionadas con la elección del modelo docente; la definición del papel del docente y de los estudiantes en línea; el diseño de las actividades virtuales (e-actividades) de aprendizaje; la selección de los recursos y entornos tecnológicos; la definición de los procesos de comunicación e interacción; la organización temporal de la formación, los métodos y criterios de seguimiento y la evaluación de los aprendizajes.
Por otro lado, el proceso de convergencia al EEES ha ampliado las modalidades de docencia en las universidades presenciales. En los grados y posgrados, como forma de posibilitar diferentes escenarios educativos, de implementar nuevas estrategias docentes y de proporcionar nuevas experiencias de aprendizaje, actualmente se ofertan asignaturas que combinan la modalidad presencial con la virtual; modalidad denominada semipresencial, semivirtual, mixta, híbrida o blended learning. En ese nuevo escenario una buena planificación de la formación también constituye una pieza básica en la configuración de una docencia de calidad en la que el eje fundamental no sea la enseñanza sino el aprendizaje.
Al planificar una acción formativa virtual o semivirtual, es importante tener en cuenta que las estrategias didácticas deben ser diferentes de las que se utilizan en la formación presencial tradicional. Practicar una docencia diferente significa planificarla de forma distinta teniendo en cuenta los principios que deben guiar los procesos de enseñanza-aprendizaje bajo estas modalidades:
  • El estudiante debe estar situado en el centro del proceso formativo, debe poder controlar su ritmo de aprendizaje y gestionar su tiempo de estudio.

  • La formación debe permitir realizar al estudiante un aprendizaje autónomo, a la vez que facilitar los mecanismos para la interacción, la comunicación y la colaboración.

  • El docente debe acompañar a los estudiantes en su trayecto de aprendizaje asumiendo, entre otras, funciones de orientación, motivación y seguimiento.

  • Las actividades de aprendizaje son un elemento clave en el diseño de acciones formativas en entornos en línea.

  • Los entornos en línea se constituyen en espacios de desarrollo no solamente de la capacidad cognitiva de los estudiantes, sino también de la afectiva, de socialización y de colaboración.

  • Los entornos virtuales de formación posibilitan nuevas formas de construcción y representación del conocimiento vinculadas a los múltiples alfabetismos (textual, visual, medial y aural) (Lankshear y Knobel, 2003).

  • La tarea de planificar la docencia en línea en muchas ocasiones no es una tarea solitaria, sino que requiere el trabajo colaborativo con otros docentes.

Tanto formadores como estudiantes con experiencia en entornos virtuales son unánimes en enfatizar la necesidad de disponer de un curso bien estructurado mediante una previa planificación cuando la formación se da en entornos en línea. Para el estudiante en línea, el plan docente de la asignatura o las guías de aprendizaje son herramientas útiles para la organización personal del estudio, en cuanto que le orienta y sitúa frente a las metas de aprendizaje establecidas, así como le indica con qué contenidos, recursos y actividades se ha de trabajar para alcanzarlas, además de proporcionar información anticipada respecto al esfuerzo y tiempo de dedicación que cada actividad requerirá.
Aunque la planificación integral y detallada de todo el proceso formativo en línea debe hacerse con antelación, la planificación de una acción nunca debe ser cerrada. Una buena planificación debe ser lo suficientemente flexible para permitir posibles reajustes y adaptaciones que den respuestas a situaciones imprevistas, a las reales necesidades de los estudiantes, sus conocimientos, ritmos y estilos de aprendizaje, sin que ello suponga un cambio significativo con respecto a los objetivos de aprendizaje establecidos.
La planificación flexible

La gran "herramienta" del formador para la facilitación del aprendizaje es la flexibilidad. Una acción formativa es el resultado de la interrelación entre todos los elementos y agentes que la conforman. En ella, pues, el formador dispone de unos recursos organizados que pone al alcance del estudiante para que este pueda alcanzar los objetivos de aprendizaje propuestos. La flexibilidad, diversidad y negociación en la gestión de estos recursos (bibliografía, actividades, lecturas, tiempos, intercambios, etc.) es lo que permite ajustar la formación a las necesidades particulares de cada estudiante (UOC, 2005, pág. 44).

La aproximación a la planificación de la docencia universitaria en línea que asumimos en este documento coincide, por tanto, con la de otros autores como Bautista, Borges y Forés (2008), para quienes:
La planificación reflexiva

"La planificación y el diseño de la docencia deben ser algo más que una declaración de intenciones o una sistematización de la secuencia de acciones que tendremos que desarrollar en nuestro tiempo de docencia (típica mirada que refleja una planificación centrada en el docente). Debe ser también algo más que la mera selección y desarrollo de unos recursos didácticos. [...] con el estudiante como protagonista y [...] con el docente como acompañante, el diseño y la planificación deben convertirse en un compromiso y en un análisis reflexivo de la tarea que va a desarrollar el que aprende para conseguir sus objetivos." (págs. 85-86)

Bautista y Forés (2005, pág. 18) definen seis funciones o tareas básicas del docente relacionadas con la fase de diseño y planificación de una acción de formación en un entorno virtual de aprendizaje (EVA):
  • Funciones de elección y decisión

  • Funciones de disposición

  • Funciones de métodos de enseñanza

  • Funciones de métodos de aprendizaje

  • Funciones de anticipación y previsión

  • Funciones de innovación y flexibilidad

Garrison, Anderson y Archer (2000) proveen un modelo conceptual para pensar sobre la enseñanza y el aprendizaje en contextos virtuales de formación, que envuelve tres componentes críticos: la presencia cognitiva, la presencia social y la presencia docente. La tarea de diseño y planificación de una acción formativa en un contexto en línea constituye la primera de las oportunidades para que el profesorado empiece a desarrollar su presencia docente.

Bibliografía

Anderson, T. (2004). "Teaching in an online learning context". En: T. Anderson; F. Elloumi (eds).Theory and Practice of Online Learning(págs. 273-294). Athabasca: Athabasca University. Disponible en:http://cde.athabascau.ca/online_book/ch11.html. (Último acceso 02/02/11)
Azevedo, R. (2005). "Computers environments as metacognitive tools for enhancing learning".Educational Psychologist(vol. 4, núm. 40, págs. 193-197).
Bautista, G.; Forés, A. (2005). Las funciones y tareas de la docencia con TIC. Disponible en:http://materials.cv.uoc.edu//cdocent/MG5VZWKL4JID6D1US_JS.pdf. (Último acceso 08/07/11)
Bautista, G.; Borges, F.; Forés, A. (2008). Didáctica universitaria en entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje. Madrid: Narcea.
Bloom, B. S. (1956). Taxonomy of educational objectives. Handbook 1: Cognitive domain. Nueva York: McKay.
Cebrián, M. (2003). Enseñanza virtual para la innovación universitaria. Madrid: Narcea.
Collis, B.; Moneen, J. (2001). Flexible Learning in a digital world. Londres: Kogan Page.
Dillenbourg, P.; Schneider, D. (1995). Collaborative learning and the Internet. Disponible en:http://tecfa.unige.ch/tecfa/research/CMC/colla/iccai95_1.html. (Último acceso 18/06/11)
http://moodle.com/Dougiamas, M. (2001). Moodle: open-source software for producing internet-based courses. Disponible en:.
Espasa, A.; Guasch, T.; Álvarez, I.(oct., 2010). "Electronic teacher feedback and peer-feedback in a virtual learning environment. How and why? Academic Writing from bachelor to PhD. Interdisciplinary conference hosted by the Department of Education, University of Bergen".Solstrand(núms. 7-8).
Fisher, C.; Berliner, D.; Filby, N.; Marliave, R.; Cahen, L.; Dishaw, M. (1980). "Teaching behaviors, academic learning time, and student achievement: An overview". C. Denham; A. Lieberman (eds.).Time to learn. Washington, DC: National Institute of Education.
Garrison, D. R.; Anderson, T. (2003). E-Learning in the 21st century. Londres: Routledge.
Garrison, D. R.; Anderson, T.; Archer, W. (2000). "Critical thinking in text-based environment: Computer conferencing in higher education".The Internet and Higher Education(vol. 2, núm. 2, págs. 87-105).
Gómez, J. A. (2010). "Las bibliotecas universitarias y el desarrollo de las competencias informacionales en los profesores y los estudiantes".RUSC: Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento(vol. 2, núm. 7, págs. 39-49). Disponible en:http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v7n2-gomez/v7n2-gomez. (Último acceso 22/07/10)
González Arechabaleta, M. (2005). "Cómo desarrollar contenidos para la formación on line basados en objetos de aprendizaje".RED. Revista de Educación a Distancia(núm. monográfico III). Disponible en:http://www.um.es/ead/red/M3/gonzalez14.pdf. (Último acceso 10/03/11)
Gros, B.; Barberà, E.; Kirschner, P. (2010). "Time factor in e-Learning: impact literature review".eLC Research Paper Series(núm. 0, págs. 1-32).
Hanna, D. E. (1998). "Higher education in an era of digital competition: Emerging organisation models".Journal of Asynchronous learning Networks(vol. 2). Disponible en:http://sloanconsortium.org/sites/default/files/v2n1_hanna_1.pdf.
Henderson, M.; De Zwart, M.; Lindsay, D. F.; Phillips, M. (2010). Legal risks for students using social networking sites.Australian Educational Computing(vol. 1, núm. 25, págs. 3-7).
Hodgkinson-Williams, Ch. (2010). Benefits and Challenges of OER for Higher Education Institutions. The Commonwealth of Learning. Disponible en:http://www.col.org/SiteCollectionDocuments/OER_BenefitsChallenges_presentation.pdf. (Último acceso 01/07/11)
Jonassen, D. (1999). "Designing Constructivist Learning Environments". En: Ch. Reigeluth (ed.).Instructional-Design Theories and Models. A New Paradigm of Instructional Theory(págs. 215-240). Nueva Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Khan, B. (2004). "The People-Process-Product Continuum In E-Learning: The E-Learning P3 Model".Educational Technology(vol. 5, núm. 44, págs. 33-40). Disponible en:http://www.bookstoread.com/etp/elearning-p3model.pdf. Último acceso 02/09/10.
Lakkala, M.; Rahikainen, M.; Hakkarainen, K.(Eds.) (2001). Perspectives of CSCL in Europe: A Review. A report for the European Commission, ITCOLE Project, IST-2000-26249. Disponible en:http://www.euro-cscl.org/site/itcole/D2_1_review_of_cscl.pdf. (Último acceso 10/05/11)
Lankshear, C.; Knobel, M. (2008). Nuevos alfabetismos. Su práctica cotidiana y el aprendizaje en el aula. Madrid: Morata.
Laurillard, D. (1997). Rethinking university teaching: A framework for the effective use of educational technologyLondres: Routledge.
OECD (2007). Giving Knowledge for Free: the Emergence of Open Educational Resources. Disponible en: [http://www.oecd.org/dataoecd/35/7/38654317.pdf] Último acceso 02/02/10.
Pettenati, M. C.; Cigognini, M. E.(febr., 2009). "Designing e-activities to increase learning-to-learn habilitéis".eLearning Papers(núm. 12). Disponible en:www.elearningpapers.eu.
Romero (2011). "Tecnologías para el aprendizaje en red".Raccoon E-learning Quaterly(vol. 1, núm. 8, págs. 5-8).
Romero, M.; Lambropoulos, N. (2011). "Internal and External Regulation to Support Knowledge Construction and Convergence in CSCL".Electronic Journal of Research in Educational Psychology(vol. 1, núm. 9, págs. 309-330).
Romero, M. (2010). "Gestion du temps dans les Activités Projet Médiatisées à Distance". (Thèse de Doctorat en cotutelle européene). Université de Toulouse & Universitat Autònoma de Barcelona. Sarrebrück: Editions Européenes Universitaires.
Salinas, J.(coord.) (2008). Modelos didácticos en los campus virtuales universitarios: Patrones metodológicos generados por los profesores en procesos de enseñanza-aprendizaje en entornos virtuales. Disponible en:http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/pdf/EA2007-0121-memoria.pdf. (Último acceso 10/08/06)
Salmon, G. (2004). E-actividades. Factor clave para una formación en línea activa. Barcelona: Editorial UOC.
Salmon, G. (2000). E-moderating. The key to teaching and learning online. Londres: Kogan Page.
Scalise, K.; Gifford, B. (2006). "Computer-Based Assessment in E-Learning. A Framework for Constructing Intermediate Constraint. Questions and Tasks for Technology Platforms".The Journal of Technology, Learning, and Assessment(vol. 6, núm. 4).
Stahl, G. (2001). "WebGuide: Guiding collaborative learning on the Web with perspectivas".Journal of Interactive Media in Education(núm. 1). Disponible en:www-jime.open.ac.uk/2001/1. (Último acceso 01/02/10)
http://www.johnstephenson.net/js-isel05.pdfStephenson, S. (2005). Putting the Learner First in e-Learning. Disponible en:. (Último acceso 06/06/11)
Tyler, R. W. (1949). Basic principles of curriculum and instruction. Chicago: University of Chicago Press.
UNESCO (2008). Estándares de Competencias en TIC para DocentesDisponible en:http://portal.unesco.org/geography/es/ev.php-URL_ID=10758&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html.
UOC (2005). Enseñar en la virtualidad. Disponible en:http://hdl.handle.net/10609/3121. (Último acceso 02/02/11)