El relat i la narració

Índex
- Objectius
- 1.La narració
- 1.1.Què és la narració?
- 1.1.1.La teoria de la narració
- 1.1.2.La narrativa
- 1.2.Què és una trama?
- 1.1.Què és la narració?
- 2.La construcció del text narratiu
- 2.1.Cinc preguntes bàsiques
- 2.2.El narrador
- 2.2.1.El narrador autodiegètic
- 2.2.2.El narrador heterodiegètic
- 2.2.3.El narrador homodiegètic
- 2.3.La focalització
- 2.3.1.Variables de la focalització
- 2.3.2.Formes de focalització
- 2.3.3.Els efectes de la focalització
- 2.4.El narratari
- 3.La diegesi i els eixos de la narració
- 3.1.L'espai
- 3.1.1.El discurs de l'espai
- 3.2.El temps
- 3.2.1.Temps de la narració
- 3.2.2.L'ordre temporal
- 3.2.3.Anacronies
- 3.3.Els personatges
- 3.3.1.Definició del personatge
- 3.3.2.El discurs del personatge
- 3.3.3.Tipologies del personatge
- 3.1.L'espai
- Bibliografia
Objectius
-
Introduir l'estudi de la narració i el concepte de narrativa i les seves accepcions.
-
Introduir l'ús del concepte de narrativa i les seves accepcions.
-
Introduir la dicotomia conceptual història davant trama.
-
Reconèixer el text narratiu com un sistema estructurat i els agents que hi intervienen.
-
Conèixer les figures del narrador i el narratari, i familiaritzar-se amb el concepte de focalizació.
1.La narració
1.1.Què és la narració?
"El tictac del reloj me parece ser un modelo de los que llamamos trama, una estructuración que da forma al tiempo y así lo humaniza."
Frank Kermode. Citat a Jonathan Culler (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.
"Entre la actividad de narrar una historia y el carácter temporal de la existencia humana existe una correlación que no es puramente accidental, sino que presenta la forma de necesidad transcultural. Con otras palabras: el tiempo se hace humano en la medida en que se articula en un modo narrativo, y la narración alcanza su plena significación cuando se convierte en una condición de la existencia temporal."
Paul Ricoeur (1995). Tiempo y narración. Mèxic: Siglo XXI.
1.1.1.La teoria de la narració
1.1.2.La narrativa
"La postulación modal del concepto de narrativa no puede alejarse de dos hechos: en primer lugar, el hecho de que la narrativa pueda concretarse en soportes expresivos directos, desde el verbal hasta el icónico, pasando por modalidades mixtas verbo-icónicas (cómic, cine, narrativa literaria, etc.); en segundo lugar, la narrativa no se efectiva solamente en el plano estético propio de los textos narrativos literarios; al contrario, por ejemplo, de lo que sucede con la lírica, la narrativa se desencadena con frecuencia y se encuentra en diversas situaciones funcionales y contextos comunicacionales (narrativa de prensa, historiografía, anécdotas, etc.)"
Carlos Reis; Ana Cristina M. Lopes (2002). Diccionario de narratología (2a. ed.). Salamanca: Almar.
"La historia y la ficción se refieren ambas a la acción humana, aunque lo hagan con base en dos pretensiones referenciales diferentes. Solamente la historia puede articular la pretensión referencial de acuerdo con las reglas de la evidencia común a todo el cuerpo de las ciencias", mientas que, a su vez, "las narrativas de ficción pueden cultivar una pretensión referencial de otro tipo, de acuerdo con la referencias desdoblada del discurso poético. Esta pretensión referencial no es sino la pretensión de redescribir la realidad según las estructuras simbólicas de la ficción".
Paul Ricoeur (1995). Tiempo y narración. Mèxic: Siglo XXI.
1.2.Què és una trama?
"Una secuencia de acontecimientos protagonizada por tres personajes puede tomar la forma (dada por los escritores o lectores) de una trama elemental de amor heterosexual, en la que un joven quiere casarse con una joven y encuentra la oposición del padre, pero un cambio en la acción permite que los dos jóvenes se unan. Esta trama con tres personajes puede ser representada, en la narración final, desde el punto de vista de la paciente heroína, del colérico padre o del joven, o de un observador externo atraído por esos sucesos, o de un narrador omnisciente que tiene el poder de describir los sentimientos más íntimos de todos los personajes, o de un narrador que se distancia de los acontecimientos..."
Jonathan Culler (2000). Breve introducción a la teoría literaria. Barcelona: Crítica.
"Un texto, tal como aparece en su superficie (o manifestación) lingüística, representa una cadena de artificios expresivos que el destinatario debe actualizar (...) En la medida en que debe ser actualizado, un texto está incompleto. Por dos razones. La primera no se refiere sólo a los objetos lingüísticos que hemos convenido en definir como textos, sino también a cualquier mensaje, incluidas las oraciones y los términos aislados. Una expresión sigue siendo un flatus vocis mientras no se la pone en correlación, por referencia a determinado código, con su contenido establecido por convención (...) Todo mensaje postula una competencia gramatical por parte del destinatario (...). Sin embargo, un texto se distingue de otros tipos de expresiones por su mayor complejidad. El motivo principal de esta complejidad es precisamente el hecho de que está plagado de elementos no dichos. "No dicho" significa no manifiesto en su superficie, en el plano de la expresión; pero precisamente son esos elementos no dichos los que deben actualizarse en la etapa de la actualización del contenido. Para ello, un texto (con mayor fuerza que cualquier otro tipo de mensaje) requiere ciertos movimientos cooperativos, activos y conscientes, por parte del lector (...) El texto está plagado de espacios en blanco, de intersticios que hay que rellenar; quien lo emitió preveía que se los rellenaría y los dejó en blanco por dos razones. Ante todo, porque un texto es un mecanismo perezoso (o económico) que vive de la plusvalía de sentido que el destinatario introduce en él y sólo en casos de extrema pedantería, de extrema preocupación didáctica o de extrema represión el texto se complica con redundancias y especificaciones ulteriores. En segundo lugar, porque, a medida que pasa de la función didáctica a la estética, un texto quiere dejar al lector la iniciativa interpretativa, aunque normalmente desea ser interpretado con un margen suficiente de univocidad. Un texto quiere que alguien lo ayude a funcionar."
Umberto Eco (1979). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.
2.La construcció del text narratiu
2.1.Cinc preguntes bàsiques
2.2.El narrador
"La exigencia estética del autor le dicta, antes que nada, que escoja instrumentos de trabajo gracias a los que será capaz de traducir una experiencia que se le hizo ver precisamente cuando la sociedad difería de lo social. (...) Sea cual sea su ignorancia de las formas que impone el lenguaje a su espíritu creador, el novelista tiene, sin embargo, una fuerte conciencia de los imperativos técnicos y estéticos de los que dependerá la transcripción de su visión de sí mismo y de los otros."
M. Zéraffa (1974). Romance e sociedade. Lisboa: Estudios Cor. Citat a: Carlos Reis; Ana Cristina M. Lopes (2002). Diccionario de narratología (2a. ed., pàg. 157). Salamanca: Almar.
2.2.1.El narrador autodiegètic

2.2.2.El narrador heterodiegètic

2.2.3.El narrador homodiegètic

2.3.La focalització
"El focalizador determina en el relato el 'centro de orientación', el 'centro de interés', la 'elección del contenido entre todos los materiales posibles', el 'ángulo de visión', el 'enfoque', y el 'modo de presentación' en los planos perceptivo-psíquico, verbal, espacial y temporal. El narrador es responsable de la narración, el focalizador lo es de la perspectiva narrativa."
Jesús García Jiménez (1994, pàg. 86). Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.
2.3.1.Variables de la focalització

2.3.2.Formes de focalització
"La focalización externa, pese a las afirmaciones en contra de algunos narratólogos, es también una restricción que impone el narrador sobre su relato, sólo que en este caso la restricción no está constituida por las limitaciones de las mentes figurales; al contrario, en la focalización externa la restricción consiste precisamente en su inaccesibilidad. (...) En la focalización externa, la limitación cognitiva del narrador es suplementada por la información que el lector pueda inferir de la acción y diálogo de los personajes, cuya perspectiva tiende a dominar."
Luz Aurora Pimentel (1998, pàg. 100). El relato en perspectiva: estudio de teoría narrativa. Mèxic: Siglo XXI.
"El despertador barato marcaba las tres y cuarenta cuando Spade volvió a encender el globo suspendido del techo. Dejó caer el abrigo y el sombrero, fue a la cocina y regresó a la alcoba con un vaso y una botella grande de Bacardi. Se sirvió un trago y se lo bebió de pie. Dejó la botella y el vaso sobre la mesa, se sentó en la cama mirando hacia ellos y lió un cigarro.
Se había bebido ya el tercer vaso de Bacardi y estaba encendiendo el quinto cigarrillo cuando sonó el timbre de la puerta. Las manecillas del despertador marcaban las cuatro y treinta minutos.
Spade suspiró, se levantó de la cama y fue hasta la puerta del cuarto de baño. Apretó el botón que en la tabla del teléfono interior abría desde arriba la puerta de la calle.
—¡Maldita sea esa...! –masculló, mirando airadamente a la tablilla negra del teléfono, respirando entrecortadamente mientras su rostro se sonrojaba apagadamente.
Se oyó en el pasillo el rechinar y golpeteo de la puerta del ascensor al abrirse y cerrarse. Spade suspiró de nuevo y se dirigió hacia la puerta. Oyó pasos recios y apagados sobre la alfombra exterior, los pasos de dos hombres. Se le alegró el talante. Sus ojos ya no expresaban contrariedad alguna. Abrió la puerta rápidamente."
"Es el punto de vista de un 'personaje focal' que forma parte de la historia. Supone, por consiguiente, tanto el fenómeno perspectivo como su profundidad:
Es un personaje que ve (es decir, tiene un "punto de vista" particular de la historia) (= fenómeno perspectivo).
Es un personaje que tiene su punto de vista sobre la historia, desde dentro porque forma parte de ella) (= perspectiva interna).
Es un personaje que, viendo, nos hace ver (= focalización).
Es un personaje que nos hace ver todo lo que él ve (= profundidad perspectiva).
Es un personaje que, viendo, nos hace ver con su visión (= focalización interna)."
Jesús García Jiménez (1994, pàg. 118). Narrativa audiovisual. Madrid: Cátedra.
-
Focalització fixa: un únic personatge centra l'acció. Els fets són focalitzats o filtrats a través d’un personatge, com en el cas de In the Cage, de Henry James:
"Cuanto más tiempo pasaba sin ver al capitán Everard, más se sentía atenazada, como decía ella, a pasar por delante de Park Chambers; y era ésta la única distracción que, en los interminables días de agosto y en los largos y tristes atardeceres, le había quedado. Sabía, desde hacía mucho, que era una distracción bastante exigua, pero mal habría podido tal exigüidad ser el motivo que todas las tardes la hacía decirse a sí misma, a medida que se acercaba la hora de salida: «No, no, esta tarde no.» Nunca dejaba de hacerse esta silenciosa admonición, lo mismo que nunca dejaba tampoco de sentir, en algún lugar más profundo y que ella ni siquiera había llegado a sondear del todo, que las admoniciones humanas son tan frágiles como una espiga y que, aunque a las ocho una se permita hacerlas, a las ocho y cuarto el destino de una la hace sentirse ya infaliblemente inclinada a no hacerles el menor caso. Las admoniciones eran admoniciones, y estaban muy bien; pero el destino era el destino, y el de aquella muchacha era pasar por delante de Park Chambers todos los días laborables."
-
Focalització múltiple: s'aprofita la capacitat de coneixement d'un grup de personatges de la història. Es produeix quan un mateix fet és narrat per diferents personatges. Com a exemple d’aquest tipus en podríem destacar La hojarasca, de Gabriel García Márquez, ja que observem el mateix esdeveniment narrat des de la perspectiva de més d’un personatge.
-
Focalització variable: la focalització es distribueix de manera discrecional entre diversos personatges. En aquest cas hi ha diferents personatges que fan de focalitzador, tot és narrat des de la perspectiva de diversos personatges, la focalització es desplaça d’un a un altre. Al cas de The Sound and the Fury, de William Faulkner, per exemple, veiem els fets amb la perspectiva dels diferents personatges i cada capítol és focalitzat a partir d’una de les visions.
"Incluye todas aquellas narraciones que no experimentan restricción alguna en cuanto al volumen de saber a disposición del narrador. Se trata, en otros términos, del narrador que disfruta del privilegio de la omnisciencia, el que, por tanto, no hace delegación de funciones (...) La concepción de la omnisciencia ha experimentado notables variaciones a través del tiempo. La omnisciencia tradicional tiende a fundamentarse en el dominio absoluto del tiempo en todas sus dimensiones y de la conciencia del personaje (el mejor ejemplo lo ofrece sin duda la novela realista). En cambio, el siglo XX se ha decantado (...) por un tipo de omnisciencia mucho más sutil y frecuentemente camuflada tras la apariencia de un relato objetivo. Se trata de la omnisciencia basada en la ubicuidad o control absoluto del espacio (otro de los atributos de la divinidad). De este modo, el narrador, aunque oculto tras el parapeto de una cámara fría e indiferente, se permite revelar acontecimientos producidos simultáneamente en diversos lugares."
Antonio Garrido Domínguez (1996, pàg. 142-143). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
"Fermina Daza estaba en la cocina probando la sopa para la cena, cuando oyó el grito de horror de Digna Pardo y el alboroto de la servidumbre de la casa y enseguida el del vecindario. Tiró la cuchara de probar y trató de correr como pudo con el peso invencible de su edad, gritando como una loca sin saber todavía lo que pasaba bajo las frondas del mango, y el corazón le saltó en astillas cuando vio a su hombre tendido bocarriba en el lodo, ya muerto en vida, pero resistiéndose todavía un último minuto al coletazo final de la muerte para que ella tuviera tiempo de llegar. Alcanzó a reconocerla en el tumulto a través de las lágrimas del dolor irrepetible de morirse sin ella, y la miró por última vez para siempre jamás con los ojos más luminosos, más tristes y más agradecidos que ella no le vio nunca en medio siglo de vida en común, y alcanzó a decirle con el último aliento:
—Sólo Dios sabe cuánto te quise."
2.3.3.Els efectes de la focalització

2.4.El narratari
"En el mundo contado por el narrador queda prefigurada, configurada, su instancia destinataria correspondiente, de una misma naturaleza y nivel, a veces aludida y a veces implícita o propuesta, exigida por el acto de narrar, en cuanto fenómeno de comunicación. Si el destinador o emisor es el narrador, el destinatario o receptor es el narratario. No es el lector concreto, ni siquiera el lector ideal; tampoco es propiamente un personaje, pero está presente en la diégesis, por la que pasa a veces, como la sombra de un pájaro, rozándola levemente. (...)
El narratario queda configurado a base de las alusiones y apelaciones del narrador. En Las mil y una noches, Sherezade es forzada a contar historias para evitar su muerte. Mientras sea capaz de mantener la atención del Califa, su narratario, vivirá. (...)
El 'lector' de un relato de ficción no puede ni debe ser confundido con el narratario. Aquél es un ser real, éste es un ser de ficción. El hecho de que ambos tengan similitudes, más que una regla, es una excepción.
En los textos de relevo que acompañan a las primeras escenas de Intolerance (1916), de Griffith, se dice, por ejemplo: En una ciudad del Oeste encontramos a ciertas damas ambiciosas que se reúnen para 'reformar' a la Humanidad. La palabra 'reformar' (así, entre comillas) es un indicador de la ironía intencionada que quiere mostrar el narrador del texto, ¿a quién?... Esa instancia receptora del guiño irónico del narrador es el narratario y funciona como tal en el texto de Griffith (...)."
"Ésta es una de esas historias que podría ocupar cientos de páginas, pero que intentaré contar en unas pocas para que se parezca más a la vida, que es de lo que trata y que por mucho que dure siempre es breve.
Esta historia va sobre mi abuela y empieza cuando todavía no era mi abuela, es decir que al principio de este relato, para llamarla de un modo más apropiado, voy a ponerle un nombre, o sea Raquel, el suyo."
Flavia Company (2009). "Baires", a Con la soga al cuello. Madrid: Páginas de Espuma.
"Así que ahí está ella, en apariencia sólo una niña más, que juega en una playa, sin nada particular. Pero mírenla, pobrecita: se llama Susanita, tiene once años, es gorda y no demasiado agraciada."
Mercedes Abad (2014). "El castillo", a La niña gorda. Madrid: Páginas de Espuma.
3.La diegesi i els eixos de la narració
3.1.L'espai
-
El camí: les trobades vitals es produeixen sovint al camí, un camí que és tant espacial com temporal i que és testimoni dels creuaments dels destins dels humans. "En él pueden encontrarse casualmente aquellos que, generalmente, están separados por la jerarquía social y por la dimensión del espacio; en él pueden aparecer diversos contrastes, pueden encontrarse y combinarse destinos diversos" (1975, 394). El satiricó, L’ase d’or, Parsifal, Lazarillo, La hija del capitán, en són exemples d’obres en què el camí actua com a cronotop.
-
El castell: present des de la novel·la de cavalleries, és cap a finals del segle XVIII quan es desenvolupa plenament amb l’arrribada de la novel·la gòtica. "El castillo es el lugar en el que viven los señores feudales (por lo tanto, figuras históricas del pasado); los siglos y las generaciones han dejado importantes huellas en diversas partes del edificio, en el ambiente, en las armas, en la galería de retratos de los antepasados, en los archivos familiares, en las específicas relaciones humanas en la sucesión dinástica, de transmisión de los derechos hereditarios" (1975, pàg. 396). Walter Scott, Walpole, Radcliffe o Lewis són alguns dels autors que esmenta Bakhtín com a representatius d’aquest cronotop.
-
El saló-rebedor: és un espai on les trobades no són pas casuals –com en el camí– sinó que és aquí on es generen els autèntics "nusos argumentals", els desenllaços, els diàlegs i on es mostren realment els caràcters dels personatges. "Pero lo principal en todo esto, es la combinación de lo histórico y lo social-público con lo particular, e incluso con lo estrictamente privado, de alcoba; la mezcla de la intriga privada con la política y financiera; del secreto de estado con el secreto de alcoba; de la serie histórica con la cotidiana y biográfica" (1975, pàg. 397). És un nou cronotop que sorgeix amb autors com, per exemple, Balzac i Stendhal.
-
La petita ciutat provinciana: és l’espai típic de la novel·la del segle XIX, com ara La regenta o Madame Bovary. Es tracta de ciutats on el temps acostuma a ésser cíclic i on impera la més absoluta repetició dels esdeveniments, sense haver-hi lloc pels succesos excepcionals. "Aquí no existen acontecimientos, sino, tan sólo, una repetición de lo «corriente»" (1975, pàg. 398).
"El espacio literario es una realidad limitada que alberga en su interior un objeto ilimitado: el universo exterior y ajeno, en principio, a la obra literaria. El texto consigue representar este espacio infinito, bien a través de la mención sucesiva o simultánea de diferentes lugares, o bien por medio de la superposición de espacios contrapuestos: el que en este momento cobija o presiona al personaje y el que en un pasado más o menos lejano fue testigo o causante de su infortunio o felicidad, el espacio que agobia al personaje en el presente y el soñado por éste como promesa de una felicidad futura o, simplemente, para olvidar los rigores del contexto inmediato."
Antonio Garrido Domínguez (1996). El texto narrativo (pàg. 213). Madrid: Síntesis.
3.1.1.El discurs de l'espai
"En un intento de formalizar la sintaxis inmanente de la narrativa, Algirdas Greimas postula la existencia de enunciados de hacer y estado: los primeros traducen una transformación emprendida por el sujeto, los segundos describen una situación estática en la que se comprueba una relación de conjunción entre sujeto y objeto."
"Los predicados de estos enunciados elementales –hacer y ser– se pueden combinar, dando origen a una serie de modificaciones traducidas en enunciados del tipo hacer-ser, hacer-hacer."
"Se habla de modalización cuando se asiste a la modificación de un predicado (llamado descriptivo) por otro (llamado modal), siendo la modalidad lo que modifica el predicado. Se trata, pues, de un complejo semántico y sintáctico de los enunciados elementales."
Reis i Lopes
"La narració insisteix en la dimensió temporal i dramàtica del relat; el seu contingut està format per accions o esdeveniments vistos com a processos; en canvi, la descripció implica l'estancament del temps per mitjà del realç de l'espai i de la presentació dels processos com a autèntics espectacles. Es tracta doncs d'operacions semblants, els mecanismes discursius de les quals són també idèntics; difereixen únicament quant al contingut. En suma, a falta d'una delimitació més precisa, la descripció pot ser vista com un aspecte de la narració."
Tzvetan Todorov
1. Normalmente se pronuncia "árcanso".
3.2.El temps
3.2.1.Temps de la narració


3.2.2.L'ordre temporal

3.2.3.Anacronies
"Los ejemplos de analepsis externas son muy abundantes, muy especialmente, en la novela realista. Así, en La Regenta el pasado de la protagonista –su infancia, sobre todo– se introduce progresivamente y de forma discontinua a través de varias analepsis parciales (que van de lo más próximo a lo más lejano y viceversa) (...)
La Colmena, de C. J. Cela, proporciona un excelente ejemplo de cuanto se ha venido diciendo a propósito de la analepsis interna. Doña Rosa, la dueña del Café, ordena a Pepe, uno de los camareros, la expulsión de Martín Marco por no tener dinero para pagar su consumición. La orden aparece en las páginas 41-42, a continuación (pp. 47-48) se relata el regreso de Pepe al interior del Café y, finalmente (pág. 70) se refiere el diálogo que Pepe y Martín Marco sostuvieron en la puerta del establecimiento antes de separarse (...)
Las analepsis mixtas se encuentran muy bien representadas en El Quijote –especialmente, en la primera parte. La mayoría de las historias incrustadas se refieren a personajes con los que se topan en su camino Don Quijote y Sancho. El personaje en cuestión –Cardenio, el cautivo, el mozo de mulas– se retrotrae en el relato de su historia a un tiempo anterior al del comienzo de la de Don Quijote y Sancho, pero el desenlace se produce en el marco de la narración principal gracias a la intervención de los demás personajes (capítulos XXIII-XXIV, XXVII-XXIX)."
Antonio Garrido Domínguez (1996, pàg. 171-172). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
"El día en que lo iban a matar, Santiago Nasar se levantó a las 5.30 de la mañana para esperar el buque en que llegaba el obispo. Había soñado que atravesaba un bosque de higuerones donde caía una llovizna tierna, y por un instante fue feliz en el sueño, pero al despertar se sintió por completo salpicado de cagada de pájaros."
"Aquel camino era como tantos otros de esta clase que suelen encontrarse en Francia (...) En aquellos momentos no me parecía muy seductor, me alegraba de volver a casa. Pero más tarde se me convirtió en fuente de alegrías porque se me quedó en la memoria como un recuerdo, en el que irían a empalmarse todos los caminos parecidos por donde yo había de pasar más adelante en paseos o viajes, sin solución de continuidad, y que, gracias a él, podía ponerse en comunicación con mi corazón."
"Como en la música, a partir de la que se han hecho las analogías, estos movimientos narrativos diferentes son los responsables de las distintas velocidades que un relato puede tener, imprimiéndole así patrones rítmicos especiales. El lector tenderá a percibir como "lenta" una narración en la cual abunden las pausas descriptivas, o incluso aquellas descripciones focalizadas que tengan una función plenamente narrativa y que correspondan a un acto contemplativo en el tiempo diegético. Los resúmenes y las elipsis, por el contrario, darán al lector una impresión de "aceleración". Y es que, por su misma naturaleza como práctica textual, y a pesar de que sea susceptible de una narrativización, la descripción afecta al tempo narrativo, retardándolo considerablemente (...)"
Luz Aurora Pimentel (1998, pàg. 50). El relato en perspectiva. Mèxic: Siglo XXI.
3.3.Els personatges

"La gran paradoja del personaje –al igual que la de otros tantos aspectos del sistema literario– es que se desenvuelve en el ámbito del relato con la soltura de una persona sin que jamás pueda identificarse con ninguna. El personaje come, duerme, habla, se encoleriza o ríe, opina sobre el tiempo que le ha tocado vivir y, sin embargo, las claves de su comprensión no residen ni en la biología, la psicología, la epistemología o la ideología sino en las convenciones literarias que han hecho de él un ejemplo tan perfecto de la realidad objetiva que el lector tiende inevitablemente a situarlo dentro del mundo real (aunque sea mentalmente). Por si fuera poco, bastantes personajes tienen una gran trascendencia social y el lenguaje los incorpora para aludir a ciertos tipos de personas que coinciden con los rasgos característicos de aquél: Quijotes y Sanchos, Dr. Fausto, Emma Bovary o la Regenta, Tenorios, Leopold Bloom..."
Antonio Garrido Domínguez (1996, pàg. 68). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
3.3.1.Definició del personatge
Citació"Personajes como Don Quijote, Julien Sorel, Emma Bovary o Teodorico Raposo son indisociables de sentidos de extracción temática e ideológica (el idealismo, la ambición, el sentimentalismo novelesco, la hipocresía), confirmados en función de conexiones sintácticas y semánticas con otros personajes de la misma narrativa e incluso en función de asociaciones intertextuales con personajes de otras obras de ficción".
Carlos Reis; Ana Cristina M. Lopes (2002). Diccionario de narratología (2a. ed.), Salamanca: Almar. Pàg. 199.
3.3.2.El discurs del personatge
3.3.3.Tipologies del personatge

"En la primera columna aparece el héroe superior por naturaleza tanto al entorno como al conjunto de los hombres. Es el héroe mítico presente en las historias de dioses, sean mitos dionisíacos (plano trágico: celebran a dioses que mueren) o apolíneos (plano cómico: el héroe divino es aceptado en la sociedad de los dioses).
La segunda columna acoge al héroe propio de lo maravilloso, esto es, al que es superior a los demás hombres y a su entorno, aunque no de modo absoluto sino de grado. Esta modalidad es reflejada en los cuentos y leyendas: en los relatos maravilloso-elegíacos que celebran la muerte del héroe, del mártir (plano trágico) o en los maravilloso-idílicos al estilo de la narración pastoril (plano cómico).
Lo mimético elevado es el referente de la tercera columna; en ella el héroe se muestra superior a los demás hombres, aunque no respecto de su entorno. Es lo propio de las composiciones que relatan la caída del héroe como la epopeya y la tragedia (plano trágico). En el plano cómico un buen ejemplo es la comedia antigua (Aristófanes).
El héroe se ve despojado de las cualidades que lo hacen superior tanto al entorno como a sus semejantes en lo mimético bajo; ocupa la cuarta columna. En esta modalidad el héroe se comporta –siempre en un nivel de igualdad– como un personaje patético y aislado tanto interna como externamente, cuya gama abarca desde el filósofo (Hamlet) al impostor (Fausto) en el plano trágico. En el cómico aparecen los personajes de la comedia nueva (Menandro), la comedia doméstica, la novela picaresca y la ficción realista.
Finalmente, la quinta columna, la de la ironía, contiene al héroe inferior a los demás (o al que finge serlo) tanto en poder como en inteligencia. En el plano trágico aparece una colección de modelos que reflejan las vicisitudes de la existencia a través de una perspectiva no exenta de humor (caso de la víctima expiatoria o inocente: el señor «K» de Kafka o Cristo). El plano cómico se manifiesta, a su vez, por medio de ejemplos como los del Tartufo, el cómico primitivo o ciertas parodias de la ironía trágica (novela policíaca, ciencia ficción)."
Antonio Garrido Domínguez (1996, pàg. 101-102). El texto narrativo. Madrid: Síntesis.
Per a una aproximació a la qüestió del personatge en relació a un gènere i autor concret, llegiu el fragment de l'obra següent:
María Luisa Rosenblat (1988). Lo fantástico y detectivesco. Caracas: Monte Ávila.
Llegiu també els llibres següents:
Román Gubern (2002). Máscaras de la ficción. Barcelona: Anagrama.
Otto Rank (1991). El mito del nacimiento del héroe. Barcelona: Paidós.