Del discurs narratiu a la narrativa audiovisual

Índex
Objectius
-
Estudiar la narració com un procés de comunicació.
-
Observar les diferents opcions metodològiques d'anàlisi del text narratiu.
-
Comprendre els fonaments bàsics de la narrativitat audiovisual.
1.Anàlisi del relat
1.1.Les funcions del relat
1.2.La comunicació narrativa

1.2.1.Pragmàtica de la comunicació narrativa

"S'entén per codi una convenció que estableix la modalitat de correlació entre els elements presents d'un o més sistemes assumits com a pla de l'expressió i els elements absents d'un altre sistema (o de més sistemes correlacionats ulteriorment amb el primer) assumits com a pla del contingut, establint també les regles de combinació entre els elements del sistema expressiu de manera que estiguin en condicions de correspondre a les combinacions que es desitgen expressar en el pla del contingut."
Umberto Eco (1976)
1.3.L'autor
1.3.1.L'autor implicat
1.3.2.El lector
"El debate clásico apuntaba a descubrir en un texto bien lo que el autor intentaba decir, bien lo que el texto decía independientemente de las intenciones del autor. Sólo tras aceptar la segunda posibilidad cabe preguntarse si lo que se descubre es lo que el texto dice en virtud de su coherencia textual y de un sistema de significación subyacente original, o lo que los destinatarios descubren en él en virtud de sus propios sistemas de expectativas."
"Un texto es un dispositivo concebido con el fin de producir un lector modelo. Este lector no es el único que hace la 'única' conjetura correcta. Un texto puede prever un lector con derecho a intentar infinitas conjeturas. El lector empírico es sólo un actor que hace conjeturas sobre la clase de lector modelo postulado por el texto. Puesto que la intención del texto es básicamente producir un lector modelo capaz de hacer conjeturas sobre él, la iniciativa del lector modelo consiste en imaginar un autor modelo que no es el empírico y que, en última instancia, coincide con la intención del texto. Así, más que un parámetro para usar con el fin de validar la interpretación, el texto es un objeto que la interpretación construye en el curso del esfuerzo circular de validarse a sí misma sobre la base de lo que construye como resultado."
Umberto Eco (1978). Lector in fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo. Barcelona: Lumen.
1.4.Aproximacions a l'anàlisi del relat
1.4.1.L'anàlisi estructural de Vladimir Propp
-
Cosmogònics, quan intenten explicar l'origen del món.
-
Teogònics, quan es refereixen a l'origen dels déus.
-
Antropogònics, quan relaten l'origen de la humanitat.
-
Etiològics, quan expliquen el perquè de les coses.
-
Escatològics, si es refereixen a la fi del món i a la vida d'ultratomba.
Característiques dels contes
Les funcions del conte
-
L'esfera d'acció de l'agressor.
-
L'esfera d'acció del donant.
-
L'esfera d'acció de l'auxiliar.
-
L'esfera d'acció del personatge cercat.
-
L'esfera d'acció del mandatari.
-
L'esfera d'acció de l'heroi.
-
L'esfera d'acció del fals heroi.
1.4.2.L'anàlisi d'Algirdas Greimas

-
El subjecte és, per dir-ho d'alguna manera, l'heroi de la narració. Estableix una relació bàsica amb l'objecte, des del punt de vista semàntic, és un "fer"; de fet és un desig que en el pla de la manifestació textual es manifesta com una relació de cerca.
-
La parella destinador/destinatari són els pols d'una categoria actancial que entra en la modalitat del saber. El destinador és la instància que comunica al subjecte un objecte de naturalesa cognitiva –el coneixement de l'acte que s'ha de complir–. En altres paraules, és l'actant que fixa la missió del subjecte, i també qui sanciona la seva actuació. El destinatari és l'entitat en benefici de la qual actua el subjecte, és a dir, qui rep el profit dels actes narrativitzats.
-
La parella ajudant/oponent pertany a la modalitat del "poder fer" del subjecte. L'ajudant és el paper actancial que ajuda el subjecte a executar el seu programa narratiu. L'oponent és qui d'alguna manera obstaculitza la realització del programa.
1.4.3.Del dialogisme de Mikhail Bakhtin a la transtextualitat
1.4.4.L'anàlisi textual de Roland Barthes

Citació"No se trata de registrar una estructura, sino más bien de producir una estructura móvil del texto (estructuración que se desplaza de lector en lector a todo lo largo de la Historia), de permanecer en el volumen significante de la obra, en su significancia. El análisis textual no trata de averiguar mediante qué está determinado el texto (engarzado como término de una causalidad), sino más bien cómo se estalla y se dispersa".
Roland Barthes. "Análisis textual de un cuento de Edgar Poe" (pàg. 324). A: Roland Barthes (1993). La aventura semiológica. Barcelona: Paidós.
2.La narrativa audiovisual
2.1.Cinema i relat
Telling i showing"En la narrativa audiovisual:"
"a) El telling es showing. La narrativa audiovisual es escénica y representacional, es decir, el proceso narrativo se caracteriza por un "hacer dramatizado". El cine, la radio, la televisión, el vídeo, cuentan las historias representándolas. Con independencia de sus vínculos genealógicos con el teatro, la razón última estriba en que las imágenes, que asumen la función discursiva, se han cristalizado en soportes materiales que permiten su articulación, pero remiten en última instancia a los códigos de reconocimiento de figuras, que rigen el lenguaje audiovisual del mundo natural."
"b) El showing es telling. Las imágenes visuales y acústicas, asociadas al resto de elementos portadores de significación (escalas de planos, iluminación, color, etc.) y a las articulaciones (montaje) que configuran los mensajes audiovisuales, permiten la presencia intencionada, controladora y manipuladora del narrador en el discurso audiovisual, dando origen a estilemas individuales en la representación y creando universos alternativos y distanciados del mundo natural."
Jesús García Jiménez (1993). Narrativa audiovisual (pàg. 27). Madrid: Cátedra.
2.2.El "llenguatge audiovisual"
-
És el cinema un sistema lingüístic, és a dir, una llengua (langue) o merament un llenguatge artístic (langage)?
-
És legítim emprar la lingüística per a estudiar un mitjà "icònic" com el cinema? Si ho és, existeix en el cinema algun equivalent del signe lingüístic? Si existeix un signe cinematogràfic, la relació entre significant i significat és "motivada" o bé "arbitrària", com passa amb el signe lingüístic?
-
Quina és la "matèria de l'expressió" del cinema? ¿El signe cinematogràfic és, emprant la terminologia de Peirce, icònic, simbòlic, indexical, o alguna combinació de tots tres?
-
Ofereix el cinema algun equivalent de la "doble articulació" de la llengua (és a dir, la que existeix entre els fonemes com a unitats mínimes de so i els morfemes com a unitats mínimes de sentit)?
-
Quines analogies existeixen respecte d'oposicions saussurianes com la de paradigma i sintagma?
-
Existeix una gramàtica normativa del cinema?
-
Quins són els equivalents dels "modificadors" i altres marques d'enunciació? Quin és l'equivalent de la puntuació en el cinema?
-
Com produeixen significat els films? Com s'entenen els films?
2.2.1.El cinema-llengua
2.2.2.L'audiovisual no és un llenguatge
2.3.Cinema i llenguatge segons Christian Metz
2.4.Objeccions a l’aproximació lingüística
El terme vectorSobre l'ús del terme vector, Català explica:
"Me resisto a emplear el término "plano" porque está demasiado cargado con la estética tradicional. Los planos están catalogados además en una lista que impide reflexionar sobre ellos, puesto que pone límites formales a su existencia práctica: los encorseta en esa línea que va desde el plano de detalle al plano general, siempre con la idea de que se trata de procesos de acercamiento o alejamiento a lo profílmico. El concepto de vector se refiere, por el contrario, a un todo en el que se conjunta acción y espacio para dar lugar a una unidad del drama que se une a las demás para formar la escena".
Josep Maria Català (2001). La puesta en imágenes. Conceptos de dirección cinematográfica. Barcelona: Paidós.
"Resumiendo: hay que entender la escena como el lugar donde el plano (vector) obtiene significado y no la inversa. No existen planos aislados, como pretende la planificación clásica, sino partes incompletas de un conjunto que los determina. La escena no es, por lo tanto, una representación mimética de la realidad, ni tampoco es una representación de la misma a través de un espacio homogéneo parecido al escenario teatral o al marco pictórico. La escena cinematográfica tiene la forma virtual que le confiere la confluencia de los diferentes vectores espacio-emocionales que la componen."
Josep Maria Català (2001). La puesta en imágenes. Conceptos de dirección cinematográfica. Barcelona: Paidós.
2.4.1.Aportacions de la narratologia al cinema
Citació"Los formalistas mantenían dos concepciones diferentes del syuzhet. Algunos autores defendían que el syuzhet estaba íntegramente relacionado con la fábula, al nivel de las acciones de la historia, mientras que la otra aproximación mantenía que el syuzhet era en gran medida responsable de, y controlado por el estilo, las características estilísticas exclusivas del medio."
Robert Stam; Robert Burgoyne; Sandy Flittterman-Lewis (1999). Nuevos conceptos de la teoría del cine, Barcelona: Paidós.
2.5.La representació d'"una" realitat
Citació«La noche pasada estuve en el Reino de las Sombras. Si supiesen lo extraño que es sentirse en él. Un mundo sin sonido, sin color. Todas las cosas –la tierra, los árboles, la gente, el agua y el aire– están imbuidas allí de un gris monótono. Rayos grises del sol que atraviesan un cielo gris, grises ojos en medio de rostros grises y, en los árboles, hojas de gris ceniza. No es la vida sino su sombra, no es el movimiento sino su espectro silencioso [...] Y en medio de todo, un silencio extraño, sin que se escuche el rumor de las ruedas, el sonido de los pasos o de las voces. Nada. Ni una sola nota de esa confusa sinfonía que acompaña siempre los movimientos de las personas.
Quien se siente tan abrumado por la carencia de naturalidad del Cinematógrafo Lumière, descubierto en un cafetucho «turbio» de Nijni Novgorod en 1896, no es otro que el gran apóstol del naturalismo literario, Máximo Gorki. Este texto me parece fundamental. En él se expresan, clara y completamente, las exigencias de la ideología naturalista de la representación, dominantes en el momento en casi toda la intelligentsia europea, grande y pequeña: un modo de expresión que reivindicaba que lo real tenía que estar dotado de color, de sonido y palabras, de relieve, de la extensión del espacio (“Todo se mueve, rebosa vitalidad y cuando se acerca al borde de la pantalla se desvanece tras ella, no se sabe dónde”)».
Burch, Noël (1999). El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.
Citació"Para Kracauer, el cine escenifica la cita con lo contingente, con el flujo impredecible y abierto de la experiencia cotidiana. No en vano Kracauer cita al otro gran teórico del realismo democrático, Erich Auerbach, quien habla de la novela moderna y su registro del «momento azaroso, independiente hasta cierto punto de los órdenes controvertidos e inestables a cuyo alrededor luchan y se desesperan los hombres; un momento que permanece intacto, como la vida diaria». Quizá como rechazo visceral de las certezas autoritarias y las jerarquías monumentalistas de la estética fascista, Kracauer pone el énfasis, como Auerbach, en esa «ocupación ordinaria del vivir». La vocación del cineasta, desde este punto de vista, sería iniciar al espectador en el conocimiento apasionado de la existencia cotidiana y en el amor crítico por ésta."
Robert Stam (2001). Teorías del cine (pàg. 102). Barcelona: Paidós.
Citació"El realismo presenta la vida, tal como se vive y se observa. El realismo es también una posición ventajosa desde la que ver la vida y sumergirse en ella. En la narrativa clásica de Hollywood, el realismo combina una visión del mundo imaginario con momentos en los que se hace evidente una autoría (generalmente al principio y al final de las historias, por ejemplo) para realzar la sensación de una moral y la singularidad de su importancia. En la narrativa modernista (la mayor parte del cine de arte y ensayo europeo, por ejemplo) el realismo combina un mundo imaginario transmitido a través de una mezcla de voces objetivas y subjetivas con patrones de evidencia de la autoría (por lo general a través de un estilo personal marcado y característico) para transmitir una sensación de vasta ambigüedad moral. En el documental, el realismo junta dos representaciones objetivas del mundo histórico y la evidencia retórica para transmitir una argumentación acerca del mundo."
Bill Nichols (1997). La representación de la realidad. Barcelona: Paidós.
Classes de cinema |
Classes de món |
Discurs autoral mitjançant... |
L'espectador s'aplica per a interpretar |
---|---|---|---|
Hollywood clàssic |
Imaginari, unitari |
Estil i trama, realisme |
Una moral singular |
Cinema d'art i d'assaig europeu |
Imaginari, fragmentari |
Estil i trama, modernisme |
Ambigüitat generalitzada |
Documental |
Històric |
Comentari i perspectiva, retòrica |
Una argumentació |
«By 1911 a narrative structure for film had more or less established itself. The devices of any television thriller today are little different in essence from those one- and two-reelers which came from the old Biograph studio just off New York's Union Square. For their stories early films largely cannibalized the innards of the last century's theatrical melodrama. The process seems almost pat evidence for Marshall McLuhan's proposition that a new medium devours as content the medium it seeks to replace.
However, similarities of expository form between movies and melodrama are striking too. Clearly, both often responded to the same shaping forces, melodrama colored and defined (and sometimes anticipated with its own tools) the later film techniques. Then melodrama transmigrated into the movies and fiction; in theater it died or went underground. As a profitable venture it had disappeared by World War I. New styles of acting and writing evolved. Theater had captured a more sophisticated audience. Its earlier one, the urban, artisan spectators, drifted into the music halls and storefront nickelodeons.
One serious study has defined relationships and similarities between nineteenth-century theatre and twentieth-century film: A.Nicholas Vardac's Stage to Screen. Vardac's thorougjly documented work concludes that motion pictures were the more succesful medium in reconciling those trends of realism and romanticism which prevailed in the period.
[...]
The people who attended this [nineteenth century] theatre, and later its filmed equivalent, shared a desire to see dramatized allegories of human experience. Presentations were simplified to trivial ethical dimensions. Where any efforts toward characterization took place, they were externalized into visible evidence. Speech, behaviour, and settings were coded for instant recognition.
[...]
The narrative form developed to guarantee unflagging interest by omitting the ‘dead spots’ of other drama, enlisting identifications with the performers and refining resources of suspense».
Fell, John (1986). Film and the Narrative Tradition, Berkeley/Los Angeles: University of California Press.