El lloc dels models

Índex
- Introducció
- Objectius
- 1.Tornar a pensar des de la pedagogia: nodes de l'acció educativa
- 2.Teories (sociològiques, antropològiques, pedagògiques...) i models d'acció socioeducativa
- 3.El repte estructural de l'educació i les lògiques en joc
- 4.Aportacions de la psicoanàlisi al camp de l'educació: algunes qüestions per tenir en compte en l'elaboració de les propostes educatives
- 5.Els models i les pràctiques d'educació social
- Activitats
- Bibliografia
Introducció
"Ya la primera modernidad creó un orden en el cual muchos no tenían inserción. No «aptos». Hace más de un siglo, para estos problemas locales había soluciones globales: los 'desechos' emigraban a América, a Canadá, a Australia."
Zygmunt Bauman (2002). Modernidad líquida (pp. 102 y ss). Madrid: FCE.
"Se dice que el Holocausto concierne a tres categorías: las víctimas, los asesinos y los espectadores. Y bien, hoy, todos somos espectadores [...]. Entonces, [el mundo] te concierne."
Un projecte per al qual Bauman recorre a paraules no exemptes de poesia:
"Como el ave fénix, renace del cúmulo de cenizas dejadas por los sueños quemados y por las esperanzas carbonizadas de los hombres."
Zygmunt Bauman. Entrevista a càrrec de Juana Libedinsky, publicada al diari La Nación, Buenos Aires, 26 de desembre de 2004.
Objectius
-
Conèixer nous elements dels discursos sociològic i pedagògic.
-
Apropiar-se noves maneres de llegir la realitat.
-
Entendre en què consisteix i des d'on és possible l'acció social i educativa: el model d'acció socioeducativa.
1.Tornar a pensar des de la pedagogia: nodes de l'acció educativa
"El maestro Georges Perro llegaba el martes por la mañana en su oxidada moto azul, desgreñado por el viento y por el frío. Encorvado, dentro de un gabán marinero, con la pipa en la boca o en la mano. Vaciaba sobre la mesa su morral de libros. Y esa era la vida."
Daniel Pennac (2001). Como una novela (p.86). Barcelona: Anagrama.
"[...] de transmitir a todos los niños los saberes fundamentales, los 'saberes estratégicos', los que no tienen otra justificación que el desarrollo intelectual y no la utilidad inmediata".
Éliard (2002). El fin de la escuela (p. 33).
-
llegir,
-
escriure,
-
calcular.
"[...] lo que puedo decir en mi carácter de historiador del Antiguo Régimen, es que el proceso de alfabetización tuvo que ver entonces con los diferentes usos de lo escrito. En un artículo, ahora famoso, Jean Hébrard distinguió tres de esos usos: el primero era el que querían las Iglesias deseosas de formar fieles capaces de leer las Sagradas Escrituras o bien, en la tradición católica, la literatura de devoción y de piedad; un segundo uso era el que necesitaban los mercaderes, cuya práctica comercial supone el dominio del cálculo y, por último estaba el uso que hacían de lo escrito los agentes de la construcción del Estado moderno que, para mantener su justicia y su burocracia, necesitaban del archivo, la escritura y la correspondencia. A estas tres demandas de alfabetización corresponde el aprendizaje de tres aptitudes y de tres culturas: la lectura, la contabilidad y la escritura. La escuela del siglo xix, apoyada por primera vez en el Estado, reunirá estas tres culturas de lo escrito en un mismo proyecto pedagógico."
Chartier (2000). El orden de los libros (p. 122).
1.1.Llegir resignifica la nostra existència
"Algunos Gregorios, algunos Pedros y Juanes, no saben que tienen alas [...]."
Vladimir Nabokov a partir de la lectura de La metamorfosi de Kafka
"Hace algo más de medio siglo un joven entrerriano, que venía todos los domingos a nuestra casa, nos recitó en el escritorio, bajo los azulados globos del gas, una tirada acaso interminable y ciertamente incomprensible de versos. Aquel amigo de mis padres era poeta y el tema que solía favorecer era la gente pobre del barrio, pero el poema que nos dio esa noche no era obra suya y de algún modo parecía abarcar el universo entero. No me sorprendería que las circunstancias que he enumerado fueran erróneas; el domingo era acaso un sábado y la luz eléctrica había sucedido ya al gas. De lo que estoy seguro es de la brusca revelación que esos versos me depararon. Hasta esa noche el lenguaje no había sido otra cosa para mí que un medio de comunicación, un mecanismo cotidiano de signos; los versos de Almafuerte que Evaristo Carriego nos recitó me revelaron que podía ser también una música, una pasión y un sueño. Housman ha escrito que la poesía es algo que sentimos físicamente, con la carne y la sangre; debo a Almafuerte mi primera experiencia de esa curiosa fiebre màgica."
Borges (1999). Prólogos con un prólogo de prólogos (p. 15).
"[Albert Camus] me enseñó la rebelión. Y la sensibilidad por la justicia [...]. Escuche esta frase de Camus: «Está la belleza y están los humillados. Por difícil que sea la empresa quisiera no ser nunca infiel ni a los segundos ni a la primera»."
Zygmunt Bauman (2003).
"Un mundo posible se despereza en la lectura y resignifica una y otra vez nuestra existencia. Multiplica las voces en personajes, lugares, tramas, que tienen la virtud de la distancia."
Guía de recursos para docentes de la EGB (2003).
Niños lectores en un medio violentoLa Feria del Libro de Bogotá engloba en realidad cuatro ferias en una [...] Hay una feria dedicada a los niños con un pabellón entero pleno de actividades y talleres. Para los extranjeros que visitaron esta feria, ver tantos niños y jóvenes con los libros les resultó sorprendente. Parte del éxito de esta feria –unos 40.000 visitantes por día en promedio– es el resultado de una labor de fomento de la lectura en Bogotá, iniciada por la Biblioteca Luis Ángel Arango hace muchos años y multiplicada por la nueva red de bibliotecas públicas de la ciudad. Estas enormes construcciones, diseño de los más importantes arquitectos colombianos, están ubicadas en rincones populosos de la ciudad. Susan Sontag las recorrió y quedó impresionada. Para ella es el proyecto más importante en el mundo en su género. La autora americana aseguró que más que bibliotecas son verdaderos centros culturales.
En toda Colombia, incluso en zonas en guerra, hay cientos de personas que ven en la lectura una poderosa herramienta para construir el nuevo país. En San Vicente del Caguán, antigua zona de distensión -donde se intentó un acuerdo de paz con las FARC-, la hermana Reina Amparo ha creado más de 150 círculos de lectores infantiles en las zonas más apartadas de este territorio de colonos, inmersos en un mundo de coca y violencia. La idea de la monja es que un niño que tenga un libro en la mano no empuñará un fusil. Los resultados de esta labor ya se empiezan a ver: los niños de San Vicente del Caguán buscan los libros y no le temen a expresar lo que sienten y piensan con las palabras.
El País (05-05-2003). Cultura.
"Mi prima María Inés admiraba las novelas de Gyp, una escritora francesa considerada bastante audaz en aquella época. Gyp me pareció una palabra nítida y luminosa como un rubí, resolví que sus libros me gustaban y fui a comprarlos a la librería Espiasse, en las primeras cuadras de Florida. Ahí me esperaba una sorpresa. El librero no quiso venderme todas las novelas que elegí. Hasta entonces yo lo había mirado con afecto porque se tuteaba con mi padre (habían sido condiscípulos en el colegio San José) y ahora me negaba libros y movía la cabeza repitiendo: «No son para chicos». Pobre Espiasse, adoptó una actitud paternal que me resultó insólita, porque mis padres me trataban, o me hacían creer que me trataban, como a un adulto y porque en materia de libros me habían persuadido de que lo único importante era que fuesen buenos."
Adolfo Bioy Casares (2002). Aprendizajes.
"Tenía once años, no más, cuando me invadió el deseo de ser escritor, que poco después llegó a ser auténtica ambición. A una edad tan temprana es un tanto insólito, pero no creo que tan raro. Según tengo entendido, hay muchos coleccionistas de libros o de cuadros que empiezan muy jóvenes, y hace poco, en la India, un conocido director de cine, Shyam Benegal, me contó que tenía cinco años cuando decidió ganarse la vida como director de cine.
Sin embargo, en mi caso, la ambición de ser escritor fue durante muchos años una especie de farsa. Me gustó que me regalaran una pluma, un tintero de Waterman y cuadernos rayados (con márgenes), pero no sentía ni deseos ni necesidad de escribir nada, y no escribía nada, ni tan siquiera cartas: no había nadie a quien escribir. En el colegio no se me daban demasiado bien las redacciones en inglés, ni me inventaba historias para contarlas en casa. Y aunque me gustaban los libros como objetos, no es que leyera mucho. Me gustaba una edición barata para niños, con un montón de páginas, de las fábulas de Esopo que me habían regalado; también me gustaba un libro de los cuentos de Andersen que me compré una vez con el dinero que me habían dado por mi cumpleaños. Pero con otros libros –sobre todo los que en el colegio pensaban que tenían que gustarnos–, encontraba dificultades [...] Mi padre era autodidacta, y se hizo periodista por sus propios medios [...]. Leía muchos libros a la vez, sin terminar ninguno [...]. A veces me llamaba para que le oyera leer tres o cuatro páginas, raramente más, de un escritor que le agradaba especialmente. Leía y explicaba con ardor, y no me costaba trabajo que me gustara lo que le gustaba a él. De esta forma tan curiosa -teniendo en cuenta las circunstancias: la mezcla de razas en el colegio de una colonia, la introversión asiática en casa- empecé a construir mi propia antología de la literatura inglesa".
Naipaul (2002). Leer y escribir (pp. 12 i següents).
"El internauta feliz es el que explora sin saber qué busca y espera a ver qué encuentra: caza furtiva y comercio de ocasión."
Anne-Marie Chartier (1994). Discursos sobre la lectura.
-
Els escriptors sedentaris, "fundadores de un lugar propio, herederos de los labradores de antaño pero en la tierra del lenguaje, cavadores de pozos y constructores de casas".
-
Els lectors viatgers que "circulan en las tierras ajenas, nómadas que cazan furtivamente a través de los campos que no han escrito ellos, arrebatando los bienes de Egipto para disfrutarlos".
"[...] lo que realiza Internet es una combinación de grandes tiendas y de biblioteca pública de información que desmaleza, rotura o apisona los documentos «para los que ha pasado el tiempo». [...] En Internet el tiempo «pasa» todos los días. Gran cantidad de sitios ya no son accesibles, han cambiado de lugar o han desaparecido.
El hecho de que los criterios que rigen ese tipo de destrucción por el momento no sean explícitos no es algo que preocupa a los internautas, ávidos de verlo y saberlo todo (de lo que «ocurre») y menos todavía la voluntad de guardar en la memoria lo que han descubierto. Lo importante es estar en la actualidad, «al corriente»".
Anne-Marie Chartier (1994). Discursos sobre la lectura.
"[...] por una parte, ciencias, técnicas, información y actualidad con una economía del presente y con lecturas de lo efímero y, por la otra, literaturas, ciencias humanas, museos y... escuelas con una economía de la memoria y relecturas compartidas".
Anne-Marie Chartier (1994). Discursos sobre la lectura.
1.2.L'escriptura com a procés de producció d'un altre cos
"[Para Gramsci], la historia nos crea y, a la vez, somos artífices de la historia. Esto se puede ver también en Borges: la historia es un libro que escribimos y al mismo tiempo nos está escribiendo."
Zygmunt Bauman
"[...] es posible también re-aprender en una lengua los deslizamientos entre homónimos, las circulaciones fonéticas -juegos de sonido que producen efecto de sentidos- de los cuales la literatura oral hace uso tan frecuente, de los cuales el psicoanálisis exhuma también la importancia [...]".
Certeau (1996). La cultura en plural, p. 103.
"La originalidad de nuestro presente estriba sin duda en que las distintas revoluciones de la cultura escrita, que en el pasado ocurrieron separadamente, hoy se manifiestan en forma simultánea.
La revolución del texto electrónico es, en efecto, una revolución de la técnica de producción y de reproducción de los textos, pero también una revolución del soporte de lo escrito y una revolución de las prácticas de lectura. Todo esto modifica radicalmente la noción de contexto y, al mismo tiempo, el proceso de construcción del sentido, al sustituir la proximidad física, [...] por una distribución móvil de los textos en las arquitecturas lógicas que gobiernan las bases de datos y las colecciones digitalizadas.
Por lo demás, esta nueva distribución redefine la 'materialidad' de las obras, porque desanuda el lazo inmediatamente visible que une el texto y el objeto que lo contiene y le ofrece al lector -y no ya al autor o al editor- el dominio de su composición, de sus divisiones y la apariencia misma de las unidades textuales [...]. Finalmente, al leer en la pantalla, el lector contemporáneo recupera un aspecto de la postura del lector de la Antigüedad pero [...] [si bien] lee un rollo que se despliega verticalmente [...] posee referencias propias de la forma que tuvo el libro desde los primeros siglos de la era cristiana: paginación, índices, etc. La superposición de estas dos lógicas, en realidad, define una relación con el texto completamente original".
Roger Chartier (2000). El orden de los libros (p. 130).
"[...] todavía no sabemos qué tipo de cultura (sin duda, plural) podrá venir. Después de todo, los monjes que eran malos latinistas fueron los que hicieron posible la lectura que practicamos, y la novela, género denigrado entre todos los demás, se ha convertido en la base de las lecturas escolares de formación. Por lo tanto, no siempre lo peor es seguro. A partir de la incultura de una época puede surgir la cultura de otra."
Anne-Marie Chartier (1994). Discursos sobre la lectura.
1.3.Conceptualitzar el món: càlcul o geometria napoleònica o quadrivium
1.4.Per acabar aquesta volta
"De ordinario, concibo la clase como un lugar donde el maestro apenas trabaja y donde el niño trabaja mucho. Nada, pues, de esas lecciones que caen como la lluvia [...] sino los niños leyendo, escribiendo, calculando, dibujando, recitando, copiando y volviendo a copiar."
Alain
2.Teories (sociològiques, antropològiques, pedagògiques...) i models d'acció socioeducativa
3.El repte estructural de l'educació i les lògiques en joc
"En realidad, cada generación ayuda a la nueva generación, es decir, la forma, y la educación es una lucha contra los instintos ligados a las funciones biológicas elementales, una lucha contra la naturaleza, para dominarla y crear al hombre «actual» a su época."
Gramsci (1929-1930; 1973). La alternativa pedagógica (p. 187).
-
a la pedagogia (social), donar certes garanties que alguna cosa d'aquesta articulació és possible;
-
a l'educació (social), treballar consegüentment.
4.Aportacions de la psicoanàlisi al camp de l'educació: algunes qüestions per tenir en compte en l'elaboració de les propostes educatives
4.1.Presentació
4.2.La funció de l'educació
"Es imposible darle la libertad de seguir todos sus impulsos sin limitación alguna. Sería un experimento muy instructivo para los psicólogos de niños, pero les haría la vida intolerable a los padres, y los niños mismos sufrirían grandes perjuicios, como se demostraría enseguida en parte, y en parte en años posteriores. Por tanto, la educación tiene que inhibir, prohibir, sofocar, y en efecto es lo que en todas las épocas ha procurado hacer abundantemente."
S. Freud (1991). Nuevas conferencias de introducción al psicoanálisis. Conferencia 34.
4.3.La demanda social
4.4.La transferència
4.5.Un exemple: com cal pensar avui el tema de l'autoritat?
4.5.1.Pinzellades d'història
"La disciplina convierte la animalidad en humanidad. Un animal lo es y todo por su instinto; una razón extraña le ha provisto de todo. Pero el hombre necesita una razón propia; no tiene ningún instinto, y ha de construirse él mismo el plan de su conducta. Pero como no está en disposición de hacérselo inmediatamente, sino que viene inculto al mundo, se lo tienen que construir los demás."
I. Kant (1989). Pedagogía (p. 30).
4.5.2.Adolescència i pubertat
4.5.3.Aportacions per a la reflexió
"Pretendemos mostrar qué la impotencia para sostener auténticamente una praxis, se reduce, como es corriente en la historia de los hombres, al ejercicio de un poder."
J. Lacan (1989). La dirección de la cura (p. 566).
5.Els models i les pràctiques d'educació social
-
El subjecte amb qui treballa.
-
Els continguts de la cultura que transmet i les metodologies emprades.
-
El marc institucional.
-
La seva pròpia funció com a agent educatiu.
5.1.El concepte d'acció i d'acció social
"Por acción debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir), siempre que el sujeto o los sujetos de la acción «enlacen» a ella un «sentido» subjetivo. La «acción social», por tanto, es una acción donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de «otros», orientándose por ésta en su desarrollo. [...] En modo alguno se trata de un sentido «objetivamente justo» o de un sentido «verdadero» [...].«Acción» como orientación significativamente comprensible de la propia conducta, sólo existe [...] como conducta de una o varias personas «individuales». [...] ya que tan sólo estas pueden ser sujetos de una acción orientada por su sentido."
Weber (1977). Economía y sociedad (pp. 5-12).
"Toda interpretación persigue la evidencia. Pero ninguna interpretación de sentido, por evidente que sea, puede pretender [...] ser también la interpretación «causal» válida. En sí no es otra cosa que una «hipótesis» [...] Con frecuencia «motivos» pretextados y «represiones» (es decir, motivos no aceptados) encubren, aún para el mismo actor, la conexión real de la trama de su acción, de manera que el propio testimonio subjetivo, aunque sincero, sólo tiene un valor relativo."
Weber (1977). Economía y sociedad (p. 9).
"En la propia naturaleza del comienzo radica que se inicie algo nuevo que no puede esperarse de cualquier otra cosa que haya ocurrido antes. Este carácter de lo pasmoso inesperado es inherente a todos los comienzos y a todos los orígenes. [...] El hecho de que el hombre sea capaz de acción significa que cabe esperar de él lo inesperado, que es capaz de realizar lo que es infinitamente improbable."
Hannah Arendt (1993). La condición humana (pp. 201-202).
"1) [...] al margen de su contenido específico, siempre establece relaciones y por lo tanto tiene una inherente tendencia a forzar todas las limitaciones y cortar todas las fronteras."
2) "Inherente falta de predicción. No es simplemente una cuestión de incapacidad para predecir todas las lógicas consecuencias de un acto particular, en cuyo caso un computador electrónico podría predecir el futuro, sino que deriva directamente de la historia que, como resultado de la acción, comienza [...]. El problema estriba en que cualquiera que sea el carácter y contenido de la subsiguiente historia [...] su pleno significado sólo puede revelarse cuando ha terminado."
Hannah Arendt (1993). La condición humana (pp. 214 i següents).
5.2.El concepte d'acció / praxi educativa
5.2.1.Però, què és el que mèdia o intermèdia en l'acció educativa?
-
La formació professional, que permet a l'agent la reflexió sobre la praxi.
-
Els interessos culturals que sostenen cadascun dels actors.
"La acción y el discurso se dan entre los hombres, ya que a ellos se dirigen [...] aunque su contenido sea exclusivamente 'objetivo', interesado por los asuntos del mundo de cosas en que se mueven los hombres [...]. Dichos intereses constituyen el significado más literal de la palabra, algo del inter-est, que se encuentra entre las personas y por lo tanto puede relacionarlas y unirlas. La mayor parte de la acción y del discurso atañe a este intermediario, que varía según cada grupo de personas, de modo que la mayoría de las palabras y actos «se refieren» a alguna objetiva realidad mundana, además de ser una revelación del agente que actúa y habla."
Hannah Arendt (1993). La condición humana (p. 206).
-
allò donat (la cultura plural), lloc de l'inter-est i del nuament del vincle educatiu,
-
i els subjectes particulars (agent i subjectes de l'educació social), que s'obren a la imprevisibilitat de les trobades, amb les seves modalitats particulars, la seva singularitat intransferible.
5.2.2.Herbart i les tres qüestions que funden la pedagogia
"He exigido del educador ciencia y reflexión. [...] La pedagogía es la ciencia que necesita el educador para sí mismo. Pero debe poseer la ciencia para comunicarla."
Herbart (1983). Pedagogía General derivada del fin de la educación (pp. 9-10).
"[...] debo confesarlo aquí, yo no puedo concebir la educación sin la instrucción e, inversamente, no reconozco instrucción alguna que no eduque. [...] Pero, a fin de hacer resaltar más esta idea general, la educación por la instrucción, detengámonos en la opuesta, la educación sin instrucción. Ejemplos de ello se ven frecuentemente. Los educadores, tomados en general, no son precisamente las personas que poseen conocimientos más vastos. Pero hay algunos que apenas saben nada o que no aciertan a aplicar pedagógicamente lo que saben, y que, sin embargo, se entregan con gran ardor a su trabajo. ¿Qué pueden hacer ellos? Se apoderan de los sentimientos de su discípulo, le retienen por este lazo y sacuden sin cesar este tierno espíritu en una forma tal que no puede pertenecerse a sí mismo. ¿Cómo se puede formar así un carácter? El carácter es la firmeza interior; pero ¿cómo puede un hombre arraigar en sí mismo si no le permitís contar consigo para nada, si no le dejáis ni aun confiar en su propia voluntad para tener resolución? Sucede frecuentemente que el alma del niño conserva en lo más profundo de ella un rincón en el cual no penetráis, y en el cual, a pesar de vuestro asalto, vive tranquila para sí, teme, espera, proyecta planes que tratará de realizar en la primera ocasión propicia y que, si tienen buen éxito, fundarán un carácter precisamente en el lugar que no conocéis. Justamente por ello suelen guardar tan poca relación los propósitos y los resultados en educación."
Herbart (1983). Pedagogía General derivada del fin de la educación, pp. 11-13.
"El concepto de instrucción presenta un carácter muy acentuado, por el cual nos orientaremos fácilmente. En la instrucción hay siempre un tercer elemento, con el cual se ocupan a la vez el maestro y el alumno. Por el contrario, en los restantes cuidados educativos, el educador tiene inmediatamente a la vista al alumno, como el ser sobre el cual ha de obrar, y que ha de permanecer pasivo respecto a él."
Herbart (1983). Pedagogía General derivada del fin de la educación (p. 207).
-
No pretén "fabricar" persones, sinó mostrar possibilitats culturals.
-
Es desplega entorn del tercer element: l'espai de l'interès o de la cultura plural.
-
En l'espai de l'inter-est és possible crear i sostenir el vincle educatiu.
-
L'educador requereix formació per a si mateix (per a no equivocar-se en l'orientació de la seva acció educativa).
-
L'educador requereix aquesta formació per a intercanviar amb d'altres: confrontar la seva pràctica, comunicar avenços i fer aportaments, per a conceptualitzar les seves dificultats, buscar altres modalitats d'acció, etc.
5.2.3.La invenció de Herbart: vincle/interès
L'inter-est

-
Temps de treball amb relació a la cultura, o temps de connexió en línia.
-
Temps de treball del subjecte, o temps en stand by...
-
Temps amb relació a la institució, els grups de treball, etc., que solen ser els temps de la immediatesa, de l'aquí i ara. La gestió no és praxi educativa, però cap agent no duu a terme només acció educativa... Per això, es tracta d'estudiar per a què i com s'articulen.
El vincle educatiu
-
Vinculum, 'lligament'. Així, entendrem vincle com a amarratge del subjecte a la cultura en la mesura que aquest hi haurà de canalitzar els seus interessos.
-
Vinculum, 'salt': quan passa a les llengües romàniques, es transforma en joc. Fa referència als cèrcols i altres joguines de forma anular que utilitzaven els infants i, per extensió, a les seves activitats de saltar, enjogassar-se, jugar.
"Todo es inútil, si el último fondeadero no puede sino ser la ciudad infernal, y donde, allí en el fondo, en una espiral cada vez más cerrada, nos absorbe la corriente."
"El infierno de los vivos no es algo por venir; hay uno, el que ya existe aquí, el infierno que habitamos todos los días, que formamos estando juntos. Hay dos maneras de sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y volverse parte de él hasta el punto de dejar de verlo. La segunda, es arriesgada y exige atención y aprendizaje: buscar y saber reconocer quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y hacerlo durar y darle espacio."
Activitats
-
pràctica educativa,
-
acció educativa,
-
model d'educació social,
-
subjecte,
-
agent,
-
cultura.
-
Per què l'educació no consisteix (no pot consistir) a estimar?
-
Com entén l'autora la noció de món en l'època en què es fa l'entrevista? Què es pot derivar d'aquesta noció al camp de l'educació social?
-
Aïllament i consumisme enfront de l'aventura de l'acció. L'aventura de l'educació (social).