Introducción. Cuestiones de método
Índice
Introducción
«Hay que reconocer que resulta más apasionante leer o escribir historias de detectives que leer libros de cocina, pero son estos últimos los que nos explican la manera en que se hacen corrientemente las comidas y, mutatis mutandis, si es de esperar que alguna vez se sirvan los dulces delante de la sopa. [...] Deberíamos exigir al iconólogo que después de cada uno de sus vuelos volviera a su base y nos explicara si los programas del tipo de los que ha disfrutado reconstruyendo pueden documentarse con fuentes primarias o solo con las obras de sus colegas iconólogos. De lo contrario, correremos el peligro de estar construyendo un modo místico de simbolismo, casi igual a como el Renacimiento construyó una ciencia ficticia de los jeroglíficos basada en una falsa idea de partida acerca de la naturaleza de la escritura egipcia».
E. H. Gombrich, Imágenes simbólicas. Estudios sobre el arte del Renacimiento (1983/1972, pág. 48).
Objetivos
-
Adquirir la terminología y las herramientas de análisis e investigación para entender e interpretar correctamente la significación de una obra de arte, siempre en relación con sus fuentes literarias o textuales.
-
Distinguir entre iconología e iconografía, y diferenciar estas dos posturas metodológicas en el estudio de la historia del arte.
-
Adquirir una serie de conocimientos básicos y familiarizarse con un sistema o método de interpretación, es decir, el método iconológico, para efectuar una lectura o interpretación de la obra de arte dentro de sus correctas coordenadas de tiempo y espacio.
1.El lenguaje de las imágenes
«Pese a que la idea de que el arte es un lenguaje universal está muy extendida, es completamente falsa, ya que en realidad se trata de un lenguaje particular con normas y códigos de interpretación específicos».
Viçent Furió, Sociología del arte (2000, pág. 79).
1.1.Lengua, sistema, signo
-
Un valor de representación: la imagen representa cosas concretas; aporta información (visual) sobre el mundo.
-
Un valor de símbolo: la imagen simbólica es la que representa cosas abstractas. La noción de símbolo, muy cargada a su vez históricamente, es la forma de exteriorizar un pensamiento o idea, así como el signo o medio de expresión al que se atribuye un significado convencional –compartido y socialmente aceptado– y en cuya génesis se encuentra la semejanza, real o imaginada, con lo significado.
-
Un valor de signo: una imagen sirve de signo cuando representa un contenido cuyos caracteres no refleja visualmente.
1.2.Lenguaje, cultura, símbolo
«El verdadero nacimiento del Purgatorio se produce durante una mutación de la mentalidad y de la sensibilidad en el paso del siglo XII al siglo XIII, especialmente durante una modificación profunda de la geografía del Más Allá y de las relaciones entre la sociedad de los vivos y la sociedad de los muertos».
Jacques Le Goff, El nacimiento del purgatorio (págs. 51 y ss).
«Del lugar del purgatorio no se encuentra en la Escritura nada expresamente determinado, ni pueden aducirse razones eficaces para ello. No obstante, probablemente y lo más concorde con los dichos de los santos [...] es que el lugar del purgatorio [...] es un lugar inferior, unido al infierno, de tal manera que el mismo fuego que en él atormenta a los condenados purifica a los justos en el purgatorio [...]».
Tomás de Aquino, Suma Teológica (1956, t. VIII, XVI, págs. 645-646).
1.3.Lenguaje, estilo, modo
«El arte es uno de los medios de comunicación. Evidentemente, realiza una conexión entre el emisor y el receptor [...]. ¿Nos autoriza esto a definir el arte como un lenguaje organizado de un modo particular?»
Yuri M. Lotman. Estructura del texto artístico (1982, p. 17).
«[...] el estilo es, sobre todo, un sistema de formas con una cualidad y expresión significativas por medio del cual se hace visible la personalidad del artista y el punto de vista general de un grupo [generaciones, escuelas (21) ]».
2.La ciencia de las imágenes
2.1.Iconografía
«Cuando Jesús nació en Belén de Judea en días del rey Herodes, vinieron del oriente a Jerusalén unos magos, diciendo: ¿dónde está el rey de los judíos que ha nacido? Porque su estrella hemos visto en el oriente, y venimos a adorarle» (Mt 2, 1-2).
«Y al entrar en la casa, vieron al niño con su madre María, y postrándose, lo adoraron; y abriendo sus tesoros, le ofrecieron regalos: oro, incienso y mirra» (Mt 2, 11).
«Pronto me di cuenta, no sin asombro, que en el siglo XVII, al igual que en la Edad Media, las escenas religiosas obedecían a leyes. Creía, por ejemplo, que iba a encontrar tantas representaciones de la Natividad como cuantos artistas había, pero descubrí, con algunas variables de detalle, un tema inmutable».
E. Mâle, El arte religioso de la contrarreforma: estudios sobre la iconografía del final del siglo XVI y de los siglos XVII y XVIII (2001, pág. 11).
-
Descripción.
-
Identificación.
-
Clasificación.
-
Origen.
-
Evolución.
2.2.Iconología
«Mujer vestida de verde, con pincel y cincel en su derecha, mientras sujeta con la izquierda un palo, hincado en tierra, donde apoya una planta tierna y joven.» (Cesare Ripa, Iconologia, Madrid, Akal, 2002, pág. 116.)
3.El método iconológico
3.1.Los tres niveles de significación de Panofsky
-
Descripción pre-iconográfica. Es el reconocimiento de la obra en su sentido más elemental, en su «contenido temático natural o primario», en que desciframos «lo que vemos». Consiste en una descripción basada en la experiencia práctica o sensible, es decir, en la percepción de las formas, las cuales representan objetos y/o acciones. No obstante, para una correcta lectura no es suficiente la simple experiencia práctica, sino que hay que echar mano de la «historia de los estilos», es decir, del conocimiento de los diferentes repertorios artísticos, bajo coordenadas concretas de cultura, tiempo y lugar.
-
Análisis iconográfico. Se ocupa del «significado secundario o convencional», es decir, el mundo de los temas o asuntos, que se manifiesta en imágenes, historias y alegorías. El bagaje necesario para este nivel interpretativo es el conocimiento o la familiaridad con los tipos iconográficos (personificaciones, símbolos, alegorías, etc.), los temas y su relación con las fuentes literarias.
-
Interpretación iconológica o iconografía en sentido profundo. Se ocupa del «significado intrínseco o contenido» de la obra de arte, en cuanto que portadora de valores simbólicos. Interpretamos todos los elementos como manifestaciones del significado inconsciente que se esconde detrás de la intención del artista. La obra de arte se convierte, así, en documento histórico, síntoma cultural y forma simbólica. El objetivo de la interpretación es ahora desentrañar «los supuestos que revelan la actitud básica de una nación, un período, una clase, una creencia religiosa o filosófica –cualificados inconscientemente por una personalidad y condensados en una obra (37) ».
3.2.Objetivos y límites
3.3.Los principios de control de Gombrich
-
La primacía de los géneros. Para Gombrich, la historia del arte se construye desde la tradición. No se trata solamente de tradiciones de imágenes: hay una tradición en la pintura, en los tipos iconográficos o en los géneros. De hecho, en el arte de la Edad Moderna existían géneros establecidos –el retablo, las estatuas conmemorativas, etc.– y unos contenidos temáticos asociados a ellos –mitología, leyendas, historia sagrada, etc. Esta relación de dependencia ayuda a identificar correctamente temas y motivos, excluyendo, así, errores de interpretación.
-
La teoría del decorum. El concepto de decoro puede referirse al ámbito moral, en el sentido de «lo moralmente apropiado», o al literario y artístico como adecuación de las acciones, palabras, etc., a la caracterización de los personajes. Al dictado de los clásicos, en el Renacimiento el concepto de decoro partía de la idea de «modo», conforme a cómo se modifica un estilo en función del contenido que se quiere representar o expresar, tal y como hemos visto. El decoro queda así configurado para la teoría literaria y artística como el principio determinante de la caracterización de los personajes, en relación con la edad, la consideración social, etc.
-
La falacia del diccionario. Tomadas aisladamente y fuera de su contexto original, ninguna imagen puede ser interpretada correctamente. Este es el peligro que encierran los tratados de emblemas, personificaciones, etc., o textos medievales y renacentistas dedicados a la interpretación de símbolos, a veces redactados en forma de diccionario. Erróneamente pueden dar la impresión de que esos símbolos constituyen una especie de código con una correspondencia biunívoca entre signo y significado, con independencia del contexto en que están insertos. Así, pues, fuera de su marco, una imagen de Santa Catalina, con su rueda dentada, puede ser erróneamente interpretada como una personificación de la Fortuna, acompañada de la rueda del Destino, dado que comparten un atributo semejante. Con independencia de su contexto, una figura de un joven montando un caballo y matando al dragón puede ser interpretada en clave religioso-cristiana o profana, ya como san Jorge dando muerte al dragón, ya como Perseo o Belerofonte luchando contra la bestia, entre otras interpretaciones aberrantes.