Iconografía cristiana

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.La iconografía cristiana: el lenguaje de los símbolos
- 2.Los grandes ciclos de la iconografía cristiana
- 3.La iconografía mariana
- 4.Hagiografía
- Bibliografía
                        Introducción
                     
                     
                        Objetivos
                     
                     - 
                                 Conocer las principales fuentes para el estudio de la iconografía de tradición cristiana. 
- 
                                 Interpretar los grandes temas y repertorios iconográficos de tradición cristiana. 
- 
                                 Analizar los elementos significativos de una imagen y situarla en su contexto histórico, social y cultural. 
1.La iconografía cristiana: el lenguaje de los símbolos
1.1.Fuentes textuales para el estudio de la iconografía cristiana
«Y nueve meses después, Ana dio a luz una niña, y la llamó de nombre María. Y, destetada que fue al tercer año, Joaquín y su esposa Ana se encaminaron juntos al templo, y ofrecieron víctimas al Señor, y confiaron a la pequeña a la congregación de vírgenes, que pasaban el día y la noche glorificando a Dios.
Y, cuando hubo sido depositada delante del templo del Señor, subió corriendo las quince gradas, sin mirar atrás, y sin reclamar la ayuda de sus padres, como hacen de ordinario los niños. Y este hecho llenó a todo el mundo de sorpresa, hasta el punto de que los mismos sacerdotes del templo no pudieron contener su admiración».
Evangelio del Pseudo-Mateo (cap. IV, 1-2).
 
                                  
                                 «Por cuanto pude discernir, era de estatura media, de cuello delgado, rostro demacrado, ojos muy negros, frente fruncida por las arrugas, nariz aplastada, boca saliente, labios abultados, barbilla estrecha y afilada, barba caprina, orejas hirsutas y puntiagudas, pelos de punta y desgreñados, dientes caninos, cráneo alargado, pecho hinchado, espalda con joroba, nalgas temblequeantes, ropas sucias, estaba jadeando por el esfuerzo y con todo el cuerpo doblado».
Raúl Glaber, Historiarum libri quinque (V, 2 (1) ).
 
                                 1.2.La construcción de la imagen cristiana
1.2.1.Los primeros pasos
 
                                     
                                    1.2.2.Inventiva, herencia y serialidad de la imagen cristiana
«Las imágenes que tienen un significado especial en un momento y lugar, una vez creadas, ejercen un poder magnético de atracción sobre otras ideas de su esfera; que pueden olvidarse de repente y recordarse de nuevo pasados siglos de olvido».
Fritz Saxl, «Continuidad y variación en el significado de las imágenes», La vida de las imágenes (1989, pág. 12).
 
                                     
                                     
                                     
                                     
                                    1.3.La (re)construcción de la imagen cristiana
2.Los grandes ciclos de la iconografía cristiana
2.1.La representación de la divinidad
 
                                  
                                  
                                  
                                  
                                 2.2.Antiguo y Nuevo Testamento
2.2.1.Iconografía veterotestamentaria
| Tipo | Libros | Ciclos y temas iconográficos a los que dieron origen | 
|---|---|---|
| Pentateuco | Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio | Ciclo de la creación Pecado original Sacrificio de Isaac Diluvio universal | 
| Libros históricos | Josué, Jueces, Rut, Samuel I y II, Reyes I y II, Crónicas I y II, Esdras, Nehemías, Tobías, Judit, Ester, Macabeos I y II | Ciclo de José Ciclo de Sansón Ciclo de David Ciclo de Salomón | 
| Libros hapienciales | Job, Salmos, Proverbios, Eclesiastés, El Cantar de los Cantares, Sabiduría, Eclesiástico | Ciclo de Job Ciclo de Tobías | 
| Libros proféticos | a) Profetas mayores: Isaías, Jeremías, Baruc, Ezequiel, Daniel b) Profetas menores: Oseas, Joel, Amós, Abdías, Jonás, Miqueas, Nahúm, Habacuc, Sofonías, Ageo, Zacarías, Malaquías | Elías y Eliseo Lamentaciones de Jeremías Visiones de Ezequiel (la visión del Señor en un carro con ruedas de fuego) Ciclo de Daniel Ciclo de Jonás | 
 
                                    2.2.2.Iconografía neotestamentaria
 
                                     
                                    2.3.Ángeles y demonios
 
                                  
                                 2.4.Escatología e iconografía funeraria
«La multiplicidad con la que se transmitieron las imágenes de los muertos (sin contar otras representaciones del mundo de los muertos completamente distinas) casi no conoce fronteras, como también fueron inagotables las ideas acerca de la muerte en todas las culturas. En este rubro se cuentan las momias, las estelas y las urnas, pero también los muñecos utilizados en el ritual de la muerte cuando una comunidad quería purificarse de su contacto con un difunto. Tanto la presencia como la ausencia del muerto, por muy estrechos y contradictorios que puedan ser sus vínculos, son simbolizadas por medio de imágenes, ya sea porque se pretende una larga duración de la memoria colectiva, o bien para el breve ritual de la despedida exorcística. En este sentido, las imágenes son portadoras o contenedoras, aun si lo que denotan es una simple presentación de los muertos: una presentación que se ha manterializado simétricamente en una representación».
Hans Belting, «Imagen y muerte», Antropología de la Imagen (2002, pág. 183 (5) ).
2.4.1.La imagen de la muerte
 
                                    2.4.2.Iconografía funeraria
 
                                    2.4.3.El Apocalipsis y el Juicio Final
 
                                    3.La iconografía mariana
3.1.El culto a la Virgen
 
                                 3.2.Temas iconográficos de la vida de la Virgen
 
                                  
                                  
                                 3.3.Tipos iconográficos
 
                                  
                                 4.Hagiografía
4.1.Iconografía de los santos
 
                                  
                                  
                                  
                                  
                                 4.2.Fuentes hagiográficas
4.3.La representación de los santos
 
                                  
                                  
                                  
                                  
                                 «[...] armado a lo romano de coracina y grevas, con morrión de varias plumas, con bastón en la mano derecha y espada ceñida, con ademán airoso y bizarro y ropaje de lindos colores (13) ».

