|
|||||
Consulta de los datos generales Descripción La asignatura en el conjunto del plan de estudios Conocimientos previos Objetivos y competencias Contenidos Consulta de los recursos de aprendizaje de la UOC para la asignatura Información adicional sobre los recursos de aprendizaje y herramientas de apoyo Informaciones sobre la evaluación en la UOC Consulta del modelo de evaluación | |||||
Este es el plan docente de la asignatura para el segundo semestre del curso 2023-2024. Podéis consultar si la asignatura se ofrece este semestre en el espacio del campus Más UOC / La universidad / Planes de estudios). Una vez empiece la docencia, tenéis que consultarlo en el aula. El plan docente puede estar sujeto a cambios. | |||||
Se trata de ofrecer unos conocimientos básicos de iconografía como elemento clave para la interpretación de las imágenes. A partir de los planteamientos de Erwin Panofsky (un historiador del arte alemán, que va a destacar por sus estudios sobre iconología), se estudia el espacio semiótico de la imagen tanto desde el uso del lenguaje instrumental y de lectura (iconografía) como desde su interpretación (iconología), en tres partes o niveles: localización/contextualización, análisis y aproximación al significado. Se estudian también los diferentes y/o principales tipos iconográficos: características, tipologías y fuentes literarias, así como las herramientas básicas (metodologías) para la lectura e interpretación de las imágenes y del vocabulario específico de la iconografía y la iconología, mostrando en todo momento diversos casos de análisis iconográfico. "Iconografía y análisis de la imagen" trabaja un conjunto de contenidos de tipo reflexivo, metodológico e instrumental. Presentación ¿Qué significa leer una imagen? ¿Es posible leer la imagen como se lee un texto? ¿Es el arte un lenguaje? En este contexto, parece más apropiado hablar de "leer" que simplemente de "mirar" cuadros, películas, fotografías o esculturas. En cualquier caso, hay que tener en cuenta que la lectura de una obra de arte, es decir, su entendimiento y la interpretación de su significado, puede realizarse mediante un enfoque adecuado, o a través de aproximaciones no tan correctas. Para leer las imágenes parece que basta con la capacidad que tenemos todos de "reconocer" en una imagen algo que hayamos visto antes en el mundo real o en otras imágenes. Aun así, aprender a "mirar" no es una capacidad que se desarrolla en nosotros de manera innata, es decir, no es automática. Hay que adquirir una serie de conocimientos básicos y poner en funcionamiento un sistema o método de interpretación. En esta asignatura os familiarizaréis con este método, es decir, con la iconografía e iconología, las cuales sirven a los historiadores del arte para efectuar una lectura o interpretación de la obra de arte dentro de sus adecuadas coordenadas espacio-temporales. Por lo tanto, una vez hayáis interiorizado los tres niveles de significación de la obras de arte que formuló Erwin Panofsky en diferentes trabajos (1935-1968), comprenderéis en qué consiste el trabajo iconográfico y/o iconológico y su importante aportación al estudio de las "imágenes" como fuentes históricas. |
|||||
Es una asignatura obligatoria, de la rama de historia del arte, fundamental para entender su contribución a la historia de la cultura. Justificación No hay duda que vivimos en la "sociedad de la imagen". Además, damos por hecho que existe una "comunicación visual" o una "cultura visual" y que las imágenes son portadoras de significados. Pero todavía perviven en amplios sectores de las sociedades contemporáneas una idea o preconcepto que se popularizaró durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX con la aparición de la imagen fotográfica (estática y en movimiento). En esa época, la fotografía se concebía como "copia fiel" de la realidad y, por lo tanto, la imagen no meniente, se puede leer automáticamente y habla por si solas. Nada más alejado de la realidad, puesto que hay que adquirir una serie de conocimientos básicos y poner en funcionamiento un sistema o método de interpretación.
|
|||||
Son deseables conocimientos básicos de historia del arte; también nociones básicas de mitología clásica, de cultura y religión cristiana y de literatura occidental. |
|||||
Objetivos
Competencias Competencias básicas y generales
Competencias transversales
Competencias específicas
|
|||||
Módulo 1: Introducción. Cuestiones de método
Módulo 2. Iconografía clásica
Módulo 3. Iconografía cristiana
Módulo 4. La imagen del monarca en la Edad Moderna
|
|||||
|
|||||
Una gran parte de las fuentes consideradas básicas, como es La Iliada, La Odisea o Las Metamorfosis, en cuanto a la mitología clásica, o bien, la Biblia, Los Evangelios Apócrifos, en cuanto a iconografía cristiana, están disponibles (de dominio público) en grandes bibliotecas electrónicas, por ejemplo, en Internet Archive [www.archive.org] o Gallica (Bibliothèque National Française) [gallica.bnf.fr]. Además existen un gran número de compilatorios de imágenes y otros recursos como Europeanna [www.europeana.eu] o Wikimedia Commons [commons.wikimedia.org]. |
|||||
El proceso de evaluación se fundamenta en el trabajo personal del estudiante y presupone la autenticidad de la autoría y la originalidad de los ejercicios realizados. La falta de autenticidad en la autoría o de originalidad de las pruebas de evaluación; la copia o el plagio; el intento fraudulento de obtener un resultado académico mejor; la colaboración, el encubrimiento o el favorecimiento de la copia, o la utilización de material, software o dispositivos no autorizados durante la evaluación, entre otras, son conductas irregulares en la evaluación que pueden tener consecuencias académicas y disciplinarias graves. Estas conductas irregulares pueden comportar el suspenso (D/0) en las actividades evaluables que se definan en el plan docente -incluidas las pruebas finales- o en la calificación final de la asignatura, sea porque se han utilizado materiales, software o dispositivos no autorizados durante las pruebas, como por ejemplo redes sociales o buscadores de información en internet, porque se han copiado fragmentos de texto de una fuente externa (internet, apuntes, libros, artículos, trabajos o pruebas de otros estudiantes, etc.) sin la citación correspondiente, o porque se ha llevado a cabo cualquier otra conducta irregular. Así mismo, y de acuerdo con la normativa académica, las conductas irregulares en la evaluación también pueden dar lugar a la incoación de un procedimiento disciplinario y a la aplicación, si procede, de la sanción que corresponda, de conformidad con lo establecido en la normativa de convivencia de la UOC. En el marco del proceso de evaluación, la UOC se reserva la potestad de:
|
|||||
|