Canales de distribución

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.Distribución comercial y canal de distribución. Precisiones conceptuales
- 2.Funciones desarrolladas por los intermediarios
- 3.Diseño del canal de distribución
- 4.Establecimiento de objetivos generales para el canal de distribución
- 5.Alternativas estratégicas para el diseño del canal
- 6.Sistemas de organización del canal de distribución: tipos de estructuras
- 7.Toma de decisiones de marketing
- Actividades
- Glosario
- Bibliografía
Introducción
Objetivos
-
Conocer el significado de un canal de distribución y por qué son necesarios los intermediarios.
-
Describir las funciones que desarrollan los intermediarios, y también los flujos que se producen en el canal de distribución.
-
Conocer las diferencias entre canales de distribución de productos de consumo respecto a los canales de distribución de productos industriales.
-
Distinguir entre los canales de distribución físicos y los canales de distribución electrónicos.
-
Analizar los objetivos que persiguen los canales de distribución, así como las opciones estratégicas disponibles para llegar al consumidor final.
-
Constatar que el diseño y la gestión de un canal de distribución están condicionados por distintos factores relevantes, lo que pone de manifiesto la necesidad de gestionar los cambios que se producen en el canal y los conflictos que se pudiesen generar entre los participantes.
-
Estudiar los problemas prácticos con que se enfrentan las empresas cuando quieren satisfacer ciertas demandas específicas de los clientes.
-
Analizar las ventajas e inconvenientes de los canales de distribución integrados frente a los externalizados, y también de los distintos tipos de sistemas de distribución verticales.
1.Distribución comercial y canal de distribución. Precisiones conceptuales


1.1.Elementos de la distribución comercial
1.2.Características de la distribución comercial
2.Funciones desarrolladas por los intermediarios



2.1.Beneficios de los intermediarios para el fabricante

2.2.Beneficios de los intermediarios para el consumidor
-
La utilidad de tiempo se refiere a la posibilidad de disponer del bien o servicio cuando el consumidor lo necesita.
-
La utilidad de lugar significa poder tener el bien o servicio disponible donde el consumidor lo desee.
-
La utilidad de forma implica hacer el producto más atrayente y adecuado para el consumidor. Implica el desarrollo de un surtido y la fragmentación del volumen de la mercancía para hacerla más adecuada y disponible al consumo final.
-
Finalmente, la utilidad de posesión implica esfuerzos por parte de los intermediarios tendentes a que el consumidor adquiera la propiedad del bien o servicio. Comprende la información previa al intercambio, la entrega del producto y la transmisión de la propiedad.
2.3.Los flujos que se producen en el canal de distribución
3.Diseño del canal de distribución
-
Cuando surge la empresa, una vez definida la estrategia de producto-mercado, es necesario decidir el modo de distribución del producto en el mercado.
-
Cuando la empresa lanza un producto nuevo o una línea de productos al mercado, puede decidir la distribución de estos productos, a través de un canal innovador, como medio de diferenciación frente a la competencia. Esto puede llevar a la empresa a utilizar un canal múltiple.
-
Cuando se producen cambios significativos en la estrategia de marketing de la empresa, que exigen un cambio de su política de distribución.
-
Cuando se pretende dar respuesta a los cambios del mercado o a las acciones de la competencia. Una empresa puede buscar un canal de distribución innovador para evitar los problemas y la competencia asociada a los canales tradicionales.

-
Cuando cambian los patrones de compra y de consumo. Mientras que algunos consumidores valoran como principal atributo la buena relación calidad-precio del establecimiento, otros prefieren un lugar donde sea fácil encontrar todo lo que buscan, cubrir todas sus necesidades en un mismo establecimiento, acceder a las instalaciones con facilidad y comodidad, o contar con un amplio horario de apertura. Los diferentes patrones de consumo y la evolución de las preferencias de los clientes influyen en el diseño de los canales de distribución más adecuados para cada tipo de consumidor.
-
Cuando se expanden los mercados surge una nueva competencia, o el canal de distribución dispone de opciones nuevas e innovadoras.
4.Establecimiento de objetivos generales para el canal de distribución

-
Enfoque pull. En este caso, existe una clara orientación al cliente, donde primero se determina la estrategia de servicio y luego se dimensiona eficientemente el canal de distribución para cumplirla. Así, la demanda del siguiente nivel activa el servicio del anterior. Este tipo de gestión exige menores niveles de inventarios y menores riesgos de obsolescencia; sin embargo, requiere tener la suficiente flexibilidad y capacidad de reacción para hacer frente a las diferentes fluctuaciones de la demanda.
-
Enfoque push. Con esta estrategia el fabricante confía plenamente en el canal de distribución, de modo que los productos se sitúan al final de cada etapa a la espera de la demanda del siguiente nivel. Si bien reduce los riesgos de incertidumbre ante fluctuaciones de la demanda, aumenta el nivel de inventarios y, en consecuencia, los riesgos de obsolescencia, debido a factores como la tecnología, cambio de los gustos del consumidor, caducidad, etc.
4.1.Decisiones de nivel de servicio prestado al cliente


Fuente: Vázquez y Trespalacios (2006).
4.1.1.Servicios de disponibilidad

4.1.2.Servicios de ventas
5.Alternativas estratégicas para el diseño del canal

5.1.Decisiones de longitud del canal de distribución
5.1.1.Canales de distribución para bienes y servicios de consumo




5.1.2.Canales de distribución para bienes y servicios industriales



5.1.3.Canal de distribución electrónico

Fuente: Aguirre, Lafuente y Tamayo (2000).

Fuente: Aguirre, Lafuente y Tamayo (2000).
5.2.Decisiones de cobertura del mercado
5.2.1.Distribución intensiva

5.2.2.Distribución selectiva
5.2.3.Distribución exclusiva

5.3.Decisiones de multiplicidad en los canales de distribución

-
La empresa puede pretender reducir el riesgo que conlleva acceder al mercado por medio de un solo canal de distribución. Conforme aumenta la competencia y los costes se convierten en un aspecto crítico, las empresas abandonan la estrategia de acceso al mercado por un único canal e incorporan nuevos canales y métodos como forma de incrementar su cobertura de mercado.
-
La empresa puede querer también aumentar el grado de competencia entre canales alternativos que comercializan el mismo producto, para mejorar la rentabilidad final, aun a riesgo de que ello pueda producir tensión y conflicto entre los intermediarios que participan en ellos.
-
Otra razón por la que se utiliza la distribución múltiple es la necesidad del fabricante de adaptarse a los cambios tecnológicos del mercado, que puede provocar que sea más eficiente distribuir el producto por canales alternativos como la venta por teléfono, televisión o Internet.
-
Los cambios en el comportamiento del consumidor ponen de manifiesto la existencia de segmentos fuertemente diferenciados en el mercado, los cuales deben ser atendidos por medio de diferentes canales que den una respuesta adecuada a cada tipo de segmento.
-
El conocimiento y la experiencia acumulada que tenga la empresa ejercen un impacto significativo sobre el diseño de su estrategia de distribución. Por ello, cuando no posee capacidades en el ámbito distributivo, tenderá a elegir canales de distribución simples como estrategia de acceso al mercado. Por el contrario, cuando posee elevadas capacidades y persigue ser competitiva en el modo en el que accede al mercado, es previsible que utilice un mayor número de canales alternativos.

-
La investigación de la empresa puede dar lugar al desarrollo de productos innovadores que demandan una distribución controlada y diferenciada del resto de productos de la empresa.

-
Por el contrario, el nivel de sofisticación del producto tiene una influencia negativa en la utilización de canales múltiples. Un producto sofisticado se caracteriza, entre otros aspectos, por un fuerte grado de complejidad tecnológica y la necesidad de acuerdos a largo plazo, lo que influye en las funciones y los servicios que deben realizar los canales de distribución, así como en la necesidad de coordinación de las actividades distributivas. Esto provoca que el fabricante desee conservar un adecuado control sobre el producto y sobre el modo en que se distribuye. Las cualidades que se requieren a las diferentes vías de distribución, la coordinación necesaria, el nivel de servicio exigido y la imagen que se desea tener respecto a este tipo de productos se garantizan, de mejor manera, mediante un menor número de canales de distribución.
6.Sistemas de organización del canal de distribución: tipos de estructuras
6.1.Sistemas verticales de distribución integrados

6.2.La externalización o subcontratación estratégica
-
En primer lugar, ver las posibilidades de obtener una ventaja competitiva sostenible con la subcontratación.
-
En segundo lugar, analizar la vulnerabilidad estratégica que podría entrañar la contratación exterior.
-
En tercer lugar, debe considerarse también el nivel de competencia de la empresa en el desarrollo de la función.

Fuente: adaptado de Quinn y Hilmmer (1994) y Rueda (1995).
6.3.Sistemas verticales de distribución cuasi-integrados
6.3.1.Sistemas verticales de distribución contractuales

6.3.2.Sistemas verticales de distribución administrados
7.Toma de decisiones de marketing
7.1.Caso 1. Mango: la moda que quiso triunfar en España y conquistó el mundo
-
Justificad los canales de distribución utilizados por Mango. ¿Qué aspectos consideráis que determinaron la elección de los mismos? ¿Por qué son generalizados los procesos de integración vertical en el sector textil?
-
¿Qué ventajas e inconvenientes encontráis en la utilización de un sistema logístico integrado? ¿Qué exigencias comporta una correcta gestión de la logística de Mango?
-
Mango presta una especial importancia a la imagen corporativa, al escaparatismo y el interiorismo en la tienda. ¿Qué relevancia suponen estos aspectos para su estrategia de distribución?
-
¿Consideráis necesario actualmente el hecho de conceder gran importancia al cliente y al trato en el punto de venta, tal como hace Mango? ¿Creéis que esta empresa está orientada al mercado?
-
Justificad las perspectivas de futuro de la venta de productos textiles por Internet. Analizad las oportunidades y amenazas a las que Mango, y cualquier otra empresa del sector textil, deberá enfrentarse para desarrollar esta forma de venta.
-
Mango decidió acceder a los mercados internacionales, consiguiéndolo con destacado éxito. ¿Por qué el sector de la confección ha elegido de manera generalizada la estrategia de internacionalización y qué factores consideráis que han favorecido la expansión internacional de la compañía?
7.2.Caso 2. La distribución de los recambios del automóvil: el caso de Aurgi


-
Buena localización próxima a grandes núcleos de población.
-
Una muy adecuada gestión de stocks.
-
Capital humano muy cualificado para ofrecer servicios especializados.
-
Fuerte imagen de marca gracias a las grandes inversiones en promoción y publicidad.

-
Según la figura 40, que describe la cadena de valor del sistema de distribución de recambios, y del resto de información de que podáis disponer, describid el sistema de distribución de este tipo de bienes y las alternativas disponibles para los fabricantes de equipos y componentes para llegar al consumidor final.
-
Comentad el tipo de relaciones verticales y horizontales que se están desarrollando en el sistema de distribución de recambios.
-
La normativa que regula el sector de la automoción, así como las relaciones desarrolladas entre los agentes que participan en el sistema de distribución de recambios, han generado situaciones de tensión e incertidumbre en el sector. ¿En qué medida consideráis que los factores anteriores han podido influir sobre el poder detentado por fabricantes de componentes y fabricantes de coches en el canal de distribución de recambios?
-
Justificad algunas de las amenazas y oportunidades que la nueva reglamentación plantea para los talleres autorizados y los talleres independientes.
-
Justificad la estrategia de distribución de la empresa Aurgi, destacando sus implicaciones respecto a las necesidades financieras, control del proceso de distribución y cobertura del mercado.
-
Justificad en qué servicios de disponibilidad incide el modelo de negocio de la empresa Aurgi.
-
¿Cuales son los principales factores que han influido en el éxito y desarrollo de esta empresa?
-
¿Qué consejos daríais a la dirección de la empresa respecto a la evaluación de su canal de distribución?
Actividades
Glosario
- adopción f
- Proceso de decisión por el que el consumidor conoce, prueba y acepta un nuevo producto.
- canal corporativo m
- También denominado sistema vertical de distribución plenamente integrado. Sucede cuando una empresa, que mantiene un poder mediante la propiedad total o parcial, integra y controla diferentes funciones del canal. Este proceso de integración se puede realizar mediante la creación de una red propia de distribución o a través de la adquisición de empresas intermediarias ya establecidas.
- canal de distribución m
- Conjunto de personas u organizaciones que, de forma coordinada, intervienen en el proceso de hacer que un producto esté disponible para su consumo o utilización por parte del consumidor final o industrial.
- canal de distribución directo m
- Canal de distribución en el que el fabricante se pone directamente en contacto con el consumidor para realizar la venta del producto. Supone la plena integración de las funciones de distribución del fabricante.
- canal de distribución indirecto corto m
- Canal de distribución en el que existe un solo intermediario en quien se delegan determinadas funciones.
- canal de distribución indirecto largo m
- Canal de distribución que cuenta con dos o más niveles de intermediación (por ejemplo, mayoristas y minoristas), encargados, cada uno de ellos, de realizar determinadas funciones de distribución.
- canal de retorno m
- Canal de distribución en el que existe un movimiento hacia atrás del producto. Su objetivo es recuperar los productos o sus envases una vez son utilizados por el consumidor final, permitiendo su reciclaje.
- conflicto en el canal de distribución m
- Situación que surge cuando un miembro del canal de distribución percibe que otro miembro está manteniendo un comportamiento que le impide alcanzar sus objetivos.
- conflicto intertipo m
- Conflicto que se produce entre diferentes formatos comerciales situados en el mismo nivel del canal de distribución.
- conflicto intratipo m
- Conflicto que se produce entre empresas que han adoptado un mismo formato comercial.
- conflicto vertical m
- Conflicto que se produce entre empresas situadas en diferentes niveles del canal de distribución. Así, por ejemplo, los fabricantes mantienen con frecuencia conflictos con los grandes minoristas debido a las condiciones de precio, entrega y aplazamientos de pago que estos últimos tratan de imponerles.
- consistencia del ciclo de pedido m
- Probabilidad de recibir un pedido dentro del plazo acordado.
- conveniencia f
- Característica de una forma comercial adaptada a los horarios del cliente que minimiza los desplazamientos y esfuerzos para realizar los procesos de compra.
- distribución f
- Conjunto de actividades que ponen en relación el área de producción con la de consumo. Los canales de distribución, de los que pueden formar parte organizaciones externas a la empresa, se encargan de poner el producto a disposición del consumidor en el lugar, la cantidad y el momento que a éste más le conviene.
- distribución dual o múltiple f
- Estrategia que supone la venta de un mismo producto a través de dos o más canales de distribución.
- distribución exclusiva f
- Estrategia de distribución en un área geográfica determinada en la que un distribuidor tiene el derecho de venta en exclusividad de una determinada marca, a cambio de comprometerse a no comercializar en su establecimiento marcas competidoras.
- distribución intensiva f
- Estrategia de distribución que pretende conseguir la máxima cobertura del mercado, situando el producto en el mayor número posible de puntos de venta.
- distribución selectiva f
- Estrategia de distribución por la que el fabricante elige un número de intermediarios inferior al disponible para comercializar sus productos.
- duración del ciclo de pedido f
- Tiempo transcurrido entre la firma de un pedido por parte del comprador industrial y la recepción del mismo.
- externalización funcional f
- También se denomina outsourcing estratégico. Se produce cuando la empresa contrata en el mercado la realización de determinadas funciones propias de su actividad.
- fraccionamiento m
- Función de la distribución que transforma los grandes lotes producidos por los fabricantes en lotes adaptados a la venta y a la capacidad de demanda de los consumidores.
- infomediario -aria m y f
- Intermediario que facilita la negociación y el intercambio distribuyendo información sobre la oferta comercial de Internet.
- integración vertical f
- Combinación de una tecnología de producción diferente, la distribución, la venta u otros procesos económicos dentro del ámbito de una sola empresa.
- longitud del canal de distribución f
- Número de intermediarios que existen entre el fabricante y el consumidor final.
- servicio posventa m
- Servicios ofrecidos después del cierre de la transacción, entre los que destacan el de instalación, garantía, mantenimiento, reparación, etc.
- sistema vertical de distribución administrado m
- Canal de distribución en el que la coordinación y el control del proceso de distribución se produce a través de la influencia de un miembro del canal sobre los demás.
- sistema vertical de distribución contractual m
- Canal de distribución donde las relaciones funcionales y obligaciones de los miembros se formalizan a través de acuerdos contractuales.
- sistema vertical de distribución integrado m
- Se denomina también canal corporativo. Se caracteriza cuando una empresa, que mantiene un poder mediante la propiedad total o parcial, integra y controla diferentes funciones del canal de distribución.
- surtido m
- Conjunto de referencias que están disponibles en el punto de venta. Supone para el consumidor una mayor capacidad de elección y una mayor comodidad en el acto de compra.