Les relacions entre educació i cultura

Índex
- Introducció
- Objectius
- 1.Educació i cultura. Encontres i desencontres
- 2.Espais de trobada entre educació i cultura
- 2.1.La Unesco, la Declaració dels drets humans i la Declaració dels drets culturals
- 2.2.Iberoamèrica: Metas educativas 2021 i la Carta cultural iberoamericana
- 2.3.Europa: el compromís amb les indústries culturals i la creativitat
- 2.4.Els governs locals: Agenda 21 de la cultura, l'Associació Internacional de Ciutats Educadores
- 3.La gestió cultural i el repte educatiu-formatiu
- 4.Els àmbits d'actuació
- 5.Educació, cultura i desenvolupament (sostenible)
- Bibliografia
Introducció
Objectius
-
Introduir-se en la reflexió sobre les relacions entre educació i cultura.
-
Conèixer alguns dels principals textos i polítiques contemporànies que preveuen la necessitat de més diàleg entre polítiques culturals i educatives i els seus arguments principals.
-
Analitzar la repercussió que aquesta funció educativa ha tingut i tindrà en la gestió cultural.
-
Observar com repercuteix la consideració d'aquest binomi educació-cultura en la política de cooperació per al desenvolupament espanyola.
1.Educació i cultura. Encontres i desencontres
1.1.Una reflexió des de l'educació
"Estos días ando ocupado redactando un informe sobre la educación española para la revista «Papeles de Economía». Reviso datos de nuestro país y de nuestro entorno cultural. Hay un déficit de docentes, y su profesión está considerada de alto riesgo. Enseñar se ha convertido en una misión imposible. Nadie está contento. Los profesores echan la culpa a los padres, los padres a los profesores, y ambos a la televisión. Dejo los papeles, los datos, los testimonios y me voy al cine a ver una película titulada «Ser y tener». Esta expresión tiene resonancias filosóficas y educativas. Gabriel Marcel escribió una obra con ese título. Erich Fromm lo cambió ligeramente en uno de los libros: «¿Tener o ser?», y Edgar Faure publicó un conocido informe sobre educación, encargado por la Unesco, bajo el título: «Aprender a ser». El propósito de todas estas obras era enseñar a valorar las personas por encima de las cosas. Un hombre vale lo que valen sus relaciones, y las relaciones de propiedad son las menos importantes.
La película, con su inquietante contraste con la realidad, me ha hecho dar muchas vueltas a la relación entre educación y cultura. Tradicionalmente la función de la educación ha sido transmitir la cultura de una sociedad a las nuevas generaciones. Ha sido siempre un medio para conservar las soluciones aceptadas. Pero ahora parece que la cultura que los adultos hemos creado no es apropiada para los niños, desnaturaliza la infancia. Por eso, los padres y los docentes nos sentimos inermes. La causa no es que lo estemos haciendo mal, sino que la cultura que deberíamos transmitir a nuestros hijos es perturbadora. En un cierto sentido, nunca han estado más protegidos los niños que como lo están en un país desarrollado. ¿De dónde viene entonces esa sensación de que están en peligro? No de los padres, ni de la escuela, sino de la cultura que nos envuelve a todos, y que es inhóspita también para todos. Tal vez tendríamos que cambiar la dirección de este dinamismo, y en vez de hacer de la educación la transmisora de la cultura existente, necesitemos crear una cultura para la educación, un modo de vida que se pueda enseñar. Algo así como diseñar un mundo en el que nos gustaría que los niños pudieran vivir."
José Antonio Marina (1) (La Vanguardia, 18 de febrer de 2004)
"La instrucción como bien público. Por razones de muy diversa índole aquel primer liberalismo, el genuinamente revolucionario, concibió que la instrucción no era sólo un bien individual, particular del educando, sino que el número y el grado de personas instruidas de una sociedad afectaba al conjunto, y por lo tanto a todos sus miembros, condicionando sus posibles formas de convivencia, su capacidad productiva, y en definitiva su bienestar. De ahí que quien hubiere de velar y procurar el bien público no pudiera dejar de asumir la responsabilidad de la instrucción pública."
Luis Gómez Llorente. "Miseria de la privatización - El secuestro de lo público". Revista Ábaco (2a. època, núm. 55-56, pàg. 31). La escuela en la encrucijada.
1.2.Una reflexió des de la cultura
2.Espais de trobada entre educació i cultura
2.1.La Unesco, la Declaració dels drets humans i la Declaració dels drets culturals
"El gran reto es aprender a vivir juntos conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones, su espiritualidad, y a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos. Por tanto, será necesario escoger, en una clara estrategia de reforma, pero a condición de preservar los elementos esenciales de una educación básica que enseñe a vivir mejor mediante el conocimiento, la experimentación y la formación de una cultura personal. Todo convida entonces a revalorizar los aspectos éticos y culturales de la educación, y para ello dar a cada uno los medios de comprender al otro en su particularidad y comprender el mundo en su curso caótico hacia una cierta unidad."
Jacques Delors (1996). La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comissió Internacional sobre l'Educació per al Segle XXI. Compendio. París: Ediciones UNESCO.
Article 26.1.
Tota persona té dret a l'educació. L'educació ha de ser gratuïta, almenys en la instrucció elemental i fonamental. La instrucció elemental serà obligatòria. La instrucció tècnica i professional haurà de ser generalitzada; l'accés als estudis superiors serà igual per a tots, en funció dels mèrits de cadascú.
L'educació tindrà per objecte el ple desenvolupament de la personalitat humana i l'enfortiment del respecte als drets humans i a les llibertats fonamentals; afavorirà la comprensió, la tolerància i l'amistat entre totes les nacions i tots els grups ètnics o religiosos, i promourà el desenvolupament de les activitats de les Nacions Unides per al manteniment de la pau.
Article 27.1.
Tota persona té dret a participar lliurement en la vida cultural de la comunitat, a gaudir de les arts i a participar i beneficiar-se del progrés científic.
Tota persona té dret a la protecció dels interessos morals i materials derivats de les produccions científiques, literàries o artístiques de què sigui autora."
Declaració universal dels drets humans (Nacions Unides, 1948)
"La identidad cultural es un elemento propio del sujeto y le pertenece. La falta de respeto de esta identidad es una violación de la integridad de la persona humana y hace imposible el ejercicio efectivo de los derechos humanos."
Grupo de Fribourg (1993). Proyecto relativo a una declaración sobre los derechos culturales. Friburg (Suïssa): Ediciones Universitarias.
-
Dret a la cultura/cultures
-
Conservar la cultura (memòria i patrimoni)
-
Promoure la cultura
-
Garantir l'accés a la cultura
-
Dret a participar en la vida cultural
-
Accés a la cultura
-
Participació activa, lliure, significativa
-
Creativitat
-
Drets d'autor
-
Igualtat d'accés, participació i oportunitats culturals
-
Protecció del patrimoni cultural
-
Dret al reconeixement i respecte de les minories culturals
2.2.Iberoamèrica: Metas educativas 2021 i la Carta cultural iberoamericana
"Los proyectos educativos no pueden formularse al margen de sus destinatarios. Por el contrario, han de plantearse a partir de la comprensión de cuáles son los intereses, los valores y las formas de relación que mantienen las nuevas generaciones. De otra forma, existe el grave riesgo de que los jóvenes, especialmente aquellos que tienen más dificultades para mantenerse en las escuelas, sientan que los contenidos de aprendizaje están totalmente alejados de su forma de vida y que apenas les va a servir para abrirse camino en el entorno en el que se desenvuelven. Por ello, el análisis de las culturas juveniles es indispensable para afrontar los desafíos de una educación que llegue a todos y en la que todos aprenden para integrarse de forma activa en la sociedad."
Organización de Estados Iberoamericanos (2008). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Imprès i fet a Espanya, edició no venal.
"Por otro lado, ha de enfrentarse a los retos del siglo XXI para que de la mano de una educación sensible a los cambios tecnológicos, a los sistemas de información y de acceso al conocimiento, a las formas de desarrollo científico y de innovación y a los nuevos significados de la cultura, pueda lograr un desarrollo económico equilibrado que asegure la reducción de la pobreza, de las desigualdades y de la falta de cohesión social."
J. J. Brunner (2000). "Globalización y el futuro de la educación: tendencias, desafíos, estrategias". OREALC-Unesco: Seminari Prospectivas de la educación en América Latina y el Caribe. OREALC: Santiago de Xile. A: Organización de Estados Iberoamericanos (2008). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los bicentenarios. Imprès i fet a Espanya, edició no venal (pàg. 83).
"La diversidad iberoamericana no es una simple suma de culturas diferentes. Por el contrario, el conjunto de pueblos iberoamericanos se manifiesta ante el mundo como un sistema cultural integrado, caracterizado por una dinámica entre unidad y diferencia, lo que constituye un poderoso factor de capacidad creativa."
Carta cultural iberoamericana (4-5 de novembre de 2006). XVI Cimera Iberoamericana de Caps d'Estat i de Govern. Montevideo (Uruguay).
"Por la estrecha relación existente entre la cultura y la educación, es necesario:
reforzar, en los sistemas educativos, el conocimiento y la valoración de la diversidad cultural iberoamericana;
propiciar la incorporación en los planes y programas de educación líneas temáticas orientadas al estímulo de la creatividad y la formación de públicos culturales críticos;
incorporar contenidos de la cultura y de la historia iberoamericana, reafirmando sus componentes propios e identitarios, en los currículos y fomentar una perspectiva regional del aprendizaje;
propiciar que, en las zonas donde habitan comunidades tradicionales e indígenas, los planes y programas de educación incorporen sus respectivas lenguas, valores y conocimientos con pleno reconocimiento social, cultural y normativo; y
asegurar el derecho de toda la población a la alfabetización y educación básica, así como fomentar el cultivo de la lectura y el acceso al libro, y a las bibliotecas públicas como centros de promoción cultural."
Carta cultural iberoamericana (4-5 de novembre de 2006). XVI Cimera Iberoamericana de Caps d'Estat i de Govern. Montevideo (Uruguay).
"Para modificar las condiciones culturales del desarrollo iberoamericano es indispensable considerar el sistema educativo. La educación, valorada desde el origen de las naciones modernas como recurso clave para unificar a poblaciones dispersas o multiétnicas, y como instrumento de ascenso social, se vuelve ahora estratégica para adquirir los conocimientos y destrezas necesarios en la llamada sociedad del conocimiento. En este sentido, una articulación sistemática entre educación y cultura es útil para que no actuemos en forma desconectada como públicos de las artes, por otro lado espectadores radiales o televisivos y usuarios de computadoras. Además de producir información cuantitativa y cualitativa sobre la oferta, la circulación y los consumos culturales, se deduce de lo anterior la importancia de construir puentes entre cultura, comunicaciones (audiovisuales, escritas y electrónicas) y educación. Las condiciones de producción de conocimientos, que se modifican aceleradamente, exigen repensar las condiciones sociales y epistemológicas en que conocemos y gestionamos nuestras culturas."
Néstor García Canclini (coord.) (2002). Iberoamérica 2002. Diagnóstico y propuestas para el desarrollo cultural. Mèxic: OEI/Santillana.
2.3.Europa: el compromís amb les indústries culturals i la creativitat
"Europa posee un patrimonio cultural extraordinario, algunas de las mejores escuelas de arte y diseño, los museos más innovadores, festivales y galerías de arte impresionantes, las mejores marcas de lujo, algunas de las industrias culturales (música, cine, edición, videojuegos) y de los profesionales de la creación (arquitectos, diseñadores, publicistas) más innovadores del mundo. Sin embargo, con frecuencia estas cualidades no son suficientemente reconocidas. Como consecuencia, la contribución de las innovaciones no tecnológicas sigue estando marginada en las acciones políticas de la UE."
Grupo KEA (2009, abril). "La contribución de la cultura a la creatividad". Newsletter (núm. 16).
"Nurture creativity and innovation, namely by recognising artistic talents, rewarding their excellence and disseminating innovative works. In addition, share experiences and foster creativity in formal, informal and non-formal education and training in a lifelong learning perspective;
And invites the commission to:
Further explore the close - but still largely underestimated - links between culture, creativity, innovation, economic performance and the wider economy;
Pursue the analysis of the links between culture, education and creativity, and explore the impact of creativity and innovation in economy and society, better taking into account the specific contribution of culture and the stimulus that this can bring to other sectors."
European Union Council. Council Conclusions on Culture as a Catalyst for Creativity and Innovation. 2941th EDUCATION, YOUTH AND CULTURE Council meeting. Brussels, 12 May 2009.
2.4.Els governs locals: Agenda 21 de la cultura, l'Associació Internacional de Ciutats Educadores
3.La gestió cultural i el repte educatiu-formatiu
3.1.La funció educativa de la cultura
Toni, membre d'una entitat que ha realitzat projectes artístics d'intervenció comunitària, explica el concepte:
El pes del projecte no està en l'art. Trenquem amb el concepte d'art... perquè una de les crítiques que sorgien en el nostre projecte era que estava mal acabat. Nosaltres posem l'èmfasi en la participació, no en el resultat artístic. Donem a entendre que res no és perfecte. La idea del projecte era treballar sobre la implicació de la gent, no sobre el resultat.
Marta Ricart i Masip; Enric Saurí i Saula (2009). Processos creatius transformadors. Els projectes artístics d'intervenció comunitària protagonitzats per joves a Catalunya (pàg. 13). Barcelona: Edicions del Serbal.
3.2.El gestor cultural i els nous perfils professionals entre l'educació i la cultura
"[...] Pero en un orden más terrenal de cosas, ojo a la siguiente conclusión del simposio: que la cultura tiene más de educación que entretenimiento y que es crucial el papel que como gestor cultural juega el profesorado en las escuelas. Hay que hacer cómplices del proceso a los maestros, trabajar juntos, crear comisiones mixtas con ellos –concluyó Oller–; la proximidad entre cultura y educación es evidente. Construiremos una sociedad mejor si las escuelas participan de los procesos artísticos de hoy día."
Maricel Chavarría.
3.3.Espais físics (o virtuals) de trobada: serveis, programes i activitats
4.Els àmbits d'actuació
4.1.Educació artística
"La crisis de la escuela no es pretexto para dejarla sola, ni para desentendernos. Tampoco es que pongamos todas las expectativas formativas en ella, sobre todo porque además, se le pide mucho más de lo que en las actuales circunstancias puede hacer. Sin embargo, la escuela necesita de las artes para generar las competencias que dice tener que cumplir.
Nadie garantiza que los nuevos diseños curriculares ahora enfocados desde las competencias contribuyan a renovar a la escuela como institución. Sin embargo, la educación en artes debe ser parte de la formación que la educación básica ofrece a la ciudadanía. Muchos niños y niñas contarán con esa formación como pasaporte para la vida y hay millones de personas que confían en la escuela para dar un mejor futuro a sus hijos.
La enseñanza artística en la escuela básica no tiene como finalidad formar artistas, pero tampoco solo públicos, necesitamos una educación artística que reconozca el arte como creador de conocimiento, como transformador de la vida y de las relaciones sociales, incluso de la cultura. Muchas de las cicatrices que deja tras de sí una sociedad víctima de la violencia o del miedo, pueden curarse con una práctica artística fundada en su capacidad transformadora de la personas, del entorno cuando el arte es visto como constructor de relaciones y de experiencias que inciden en la vida y en la forma de pensar y actuar.
El currículum, el ambiente escolar, la pedagogía y la práctica del aula tienen que cambiar, aunque ya sabemos que es muy lento y difícil por la amplitud y centralización de los sistemas educativos en muchos países. Sin embargo, el reto es avanzar en la reflexión internacional respecto a cómo asumir el arte en la educación básica, como formación para la vida y formación de ciudadanía.
Y en esto se precisa definir posturas epistemológicas, pedagógicas y didácticas basadas cada vez más en investigación y documentación de procesos en marcha y de nueva creación. Si durante años se insistió en los enfoques expresivos de la enseñanza de las artes, hoy se hacen necesarios otros ejes de carácter comunicativo, formativo y contextual que pongan el acento en las relaciones que encierra toda obra artística y que ponga énfasis en las estrategias de creación del arte contemporáneo como proceso creativo, una práctica educativa que subraye el proceso, que permita a los niños y niñas generar nuevos dispositivos de aprendizaje, convivencia y búsqueda de la felicidad, nuevos vínculos entre el pensar y el sentir.
La educación artística por sí misma, sin antes definir el para qué, para quién y desde dónde, no garantiza nada de manera natural. También hay maestros de educación artística que participan de prácticas de imposición e incluso colonialistas. Hay maestros de artes que agreden a sus alumnos. Las artes no hacen santos ni ciudadanos responsables y participativos, si detrás de esas formaciones no hay una reflexión y pertinencia metodológica, epistemológica y pedagógica pertinente incluso a cada comunidad. Lo que funciona en un contexto, puede no funcionar en otro."
Lucina Jiménez. "Cultura, educación y Cooperación al Desarrollo". Ponència en el 4t. Seminari Internacional de Gestió Cultural. Organitzat per la Càtedra Unesco de Polítiques Culturals i Cooperació de la Universitat de Girona. Article inèdit.
4.2.Educació en patrimoni cultural
"En una línea similar a la planteada por mis colegas, entiendo que el mayor reto que hoy tienen la educación patrimonial y la mediación cultural es abandonar la idea de que el sujeto es una hoja en blanco en donde imprimirse su herencia cultural y aceptar que la mediación solo puede ser formativa y exitosa si se sustenta en la búsqueda de los significados compartidos. Este cambio de paradigma podría llevarnos, permítaseme la metáfora, de la noción de «patrimonio» a la de «matrimonio». Frente a la idea de patrimonio, que remite a una recepción pasiva de un pasado prefabricado e históricamente prefijado, la metáfora del matrimonio sugiere la idea de contrato, el intercambio de miradas, la elaboración de proyectos de futuro."
Imanol Aguirre; Olaia Fontal; Bernard Darras; René Rickenmann (2008). El acceso al patrimonio cultural. Retos y debates. Universidad pública de Navarra, Cátedra Jorge Oteiza.
4.3.Educació en lectura pública i noves alfabetitzacions
"El letrado, y rentable, mito de que «solamente se leen libros» está impidiendo que las políticas del fomento a la lectura se hagan cargo de la multiplicidad y diversidad de escrituras a las que los ciudadanos se enfrentan cotidianamente hoy, desde la valla publicitaria al cómic, desde el noticiero de televisión a la película de cine, desde el video clip al hipertexto. Se trata de una verdadera perversión sociocultural tras la que se enmascara, en primer lugar, la defensa a ultranza de la autoridad de los letrados, disminuida por el des-centramiento cultural del libro que introducen las tecnologías virtuales, y por el acelerado empoderamiento que las generaciones más jóvenes están haciendo de sus nuevos leguajes y escrituras. En segundo lugar, se disfraza ahí también la incapacidad del mundo escolar para asumir las mutaciones culturales que para la sociedad en su conjunto implica el nuevo entorno comunicativo e informacional; y en tercer lugar, tras de esa perversión se esconde alborozadamente el cada día más gigantesco y concentrado poder de los grandes conglomerados económicos que hoy hacen y venden libros con los mismos criterios y las mismas lógicas mercantiles que fabrican y venden gaseosas o cremas adelgazantes. Sin olvidar la complicidad que, de hecho muchos letrados, y aun la escuela, mantienen con los conglomerados comerciales de la edición y distribución de libros.
La disyuntiva es grave: o la escuela y las políticas de fomento posibilitan un aprendizaje integral de los modos de leer y escribir en la sociedad de la información o estarán siendo responsables de que la exclusión social, cultural y laboral, crezca y se profundice en nuestros países. Pues los hijos de los ricos hacen esa integración a su manera –desde la osmosis que sobre ellos ejerce su entorno familiar y social– pero los hijos de las mayorías, que en nuestros países son pobres, no tienen otra manera de acceso a la sociedad de la información que la que les brinden la escuela y la biblioteca pública.
El sentido de este proyecto apunta pues a insertar las políticas y proyectos de lecto-escritura en un horizonte culturalmente más interactivo, y políticamente mucho más ancho: el de proporcionar, tanto a los niños y jóvenes como a los adultos, nuevos espacios de aprendizaje y ejercicio de la interacción social mediante la potenciación de lo que la lectura y la escritura tienen de expresión creativa de los sujetos y de conversación entre ciudadanos."
Jesús Martín Barbero. Text inèdit sobre el projecte CERLALC, de l'Agència Espanyola de Cooperació Internacional i Desenvolupament.
4.4.Educació en diversitat cultural
"Al cap i a la fi l'Educació (en majúscules) obliga a preocupar-se menys de la transmissió d'informació i més de l'anàlisi crítica i reposada de la informació i la formació rebuda en altres processos socialitzadors, de reconstruir el coneixement experiencial i de viure la cultura. La missió de l'educació no és promoure les cultures particulars (encara que fa falta partir, evidentment, i legitimar les històries particulars), sinó preparar els futurs ciutadans per a viure en un món més obert i interdependent, treballar per a construir un nou marc cultural que doni sentit a l'existència. L'emergència imparable del concepte de diversitat també s'inscriu en aquest context de reivindicació d'allò personal, del present, que ens ha portat la ruptura postmoderna. A dia d'avui, la diversitat és una realitat absolutament natural i legítima. Però en la tradició occidental moderna la diferència sempre s'ha vist com una amenaça, font de pors i de sospites. [...] educar en la diversitat és el nou paradigma educatiu en la societat complexa i planetària del segle XXI."
Xavier Besalú (2001). Societats pluriculturals i educació: la interculturalitat com a resposta. Ajuntament de Girona.
5.Educació, cultura i desenvolupament (sostenible)
"La cultura debe ser considerada en grande, no como un simple medio para alcanzar ciertos fines, sino como su misma base social. No podemos entender la llamada dimensión cultural del desarrollo sin tomar nota de cada uno de estos papeles de la cultura."
Amartya Sen (2000). Desarrollo como libertad. Madrid: Editorial Planeta.