Percepción visual
![](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/logo_UOC_color.jpg)
Índice
- 1.Teorías de la visión
- 1.1.Visión y pensamiento
- 1.2.Teorías antiguas de la visión
- 1.2.1.Introducción
- 1.2.2.Modelos activo y pasivo de la visión
- 1.3.Teorías modernas de la visión
- 1.3.1.Introducción
- 1.3.2.El modelo de la cámara oscura
- 1.3.3.Hacia un modelo científico
- 2.Fisiología y percepción visual
- 2.1.Fisiología del ojo humano
- 2.1.1.Introducción
- 2.1.2.¿Sirve el modelo de la cámara fotográfica?
- 2.1.3.Partes del ojo
- 2.2.Neurofisiología de la visión
- 2.2.1.El sistema nervioso humano
- 2.2.2.El cerebro
- 2.2.3.El proceso de percepción visual
- 2.2.4.Áreas del córtex visual
- 2.1.Fisiología del ojo humano
- 3.Psicología de la percepción
- 3.1.Leyes de la visión de la Gestalt
- 3.1.1.Psicología de la Gestalt
- 3.1.2.Principios que describen el proceso perceptivo
- 3.1.3.Leyes de la visión
- 3.1.4.Ley de la proximidad
- 3.1.5.Ley de la semejanza
- 3.1.6.Ley de cerramiento
- 3.1.7.Ley de buena continuidad
- 3.1.8.Ley de movimiento común
- 3.1.9.Ley de la pregnancia o de la ''buena forma''
- 3.1.10.Ley de la experiencia
- 3.1.11.El pensamiento visual
- 3.1.12.Percepción visual y creación gráfica
- 3.1.Leyes de la visión de la Gestalt
- 4.Percepción de la forma
- 4.1.La forma percibida
- 4.2.Complejidad y simplificación perceptiva
- 4.2.1.Introducción
- 4.2.2.Niveles de complejidad
- 4.2.3.Semejanza y diferencia
- 4.2.4.Nivelación y agudización
- 4.3.El esqueleto estructural
- 4.3.1.Introducción
- 4.3.2.Estructura y subdivisión
- 5.Percepción y composición visual
- 6.Percepción del color
- 6.1.La luz
- 6.1.1.Ondas electromagnéticas
- 6.1.2.El espectro electromagnético
- 6.2.La retina, receptor de luz
- 6.3.El color de los objetos
- 6.4.¿Qué es el color?
- 6.1.La luz
- 7.Percepción del movimiento
- Bibliografía
1.Teorías de la visión
1.1.Visión y pensamiento
![Ojo del Dios-Halcón Horus, Antiguo Egipto. Hacia el 900-800 a. C.
Fuente: David Liam Moran 2007 Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_01.gif)
Fuente: David Liam Moran 2007 Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0
1.2.Teorías antiguas de la visión
1.2.1.Introducción
1.2.2.Modelos activo y pasivo de la visión
|
Modelo
|
|
---|---|---|
Activo
|
Pasivo
|
|
Autores |
Pitágoras, Euclides |
Demócrito, Lucrecio |
Característica básica |
Comprensión táctil de la visión |
Densificación del espacio visual |
Metáfora explicativa |
"Vemos como el ciego que toca con su bastón la realidad" |
"Como una serpiente que muda su piel, los objetos se desprenden continuamente de pieles (imágenes) de sí mismas." |
Nociones intuitivas modernas introducidas |
Campo visual |
Fotón (partícula elemental de las radiaciones electromagnéticas, que incluyen la luz visible). |
Comparativa de los modelos antiguos de la visión activo y pasivo.
Fragmentos originales sobre Demócrito y la visiónAutores posteriores formularán así las concepciones de Demócrito sobre el sentido de la vista.
"Leucipo, Demócrito y Epicuro dicen que la percepción y el pensamiento surgen cuando entran imágenes del exterior, pues nadie experimenta ninguno de ellos sin la percusión de una imagen."
Teofrasto, de sensu. En: G. S Kirk; J. E. Raven; M. Schofield (1987). Los filósofos presocráticos (pág. 595). Madrid: Editorial Gredos.
"Demócrito explica la visión mediante la imagen visual, que describe de un modo particular; ésta no surge directamente en la pupila, sino que el aire que hay entre el ojo y el objeto de la visión es comprimido y queda marcado por el objeto visto y por el vidente, pues todas las cosas emiten siempre alguna clase de efluvio. Después, este aire, que es sólido y de variados colores, aparece en los ojos húmedos, éstos no admiten la parte densa, pero lo húmedo pasa a su través."
Alejandro, de sensu. En: G. S Kirk; J. E. Raven; M. Schofield (1987). Los filósofos presocráticos (pág. 595). Madrid: Editorial Gredos.
1.3.Teorías modernas de la visión
1.3.1.Introducción
![Primera representación gráfica moderna del interior del ojo humano (1619) de Scheiner. Obra bajo dominio público.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_03.gif)
1.3.2.El modelo de la cámara oscura
![Eclipse solar observado en Lovaina con una cámara oscura, 1544. Obra bajo dominio público.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_04.jpg)
![Sección interior de una cámara fotográfica moderna, basada en el principio de la cámara oscura.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_05.gif)
De la cámara oscura a la invención de la fotografía"Una de las piezas clave de la fotografía se concibió en primer lugar con fines científicos y fue luego adoptada y perfeccionada a lo largo de los siglos, en el seno de las artes del dibujo. Se trata de la cámara oscura, cuyos principios había descubierto ya Aristóteles observando un eclipse solar. Entre los siglos XI y XVI, numerosos escritos, entre ellos los de Alhazen, Roger Bacon, John Peckham, Gillaume de Saint-Cloud, Erasmus Reinhold o Gemma Frisius, mencionan ese dispositivo y su aplicación a la astronomía. A través de una obertura circular practicada en los postigos de la ventana de una habitación a oscuras, los rayos luminosos trazan sobre la pared opuesta la imagen solar invertida. Al revelar el fenómeno al mundo del arte, el renacimiento abre el camino de la celebridad para el instrumento. Leonardo da Vinci lo menciona en sus manuscritos, pero éstos no serán publicados hasta los tiempos modernos. Su discípulo Cesare Cesariano ofrece ya, en 1521, la que es sin duda la primera descripción publicada de una cámara oscura, en una nota que añade a su traducción del tratado de arquitectura de Vitrubio. En el siglo XVII, la cámara oscura, descrita hasta entonces como una verdadera habitación, se hace portátil. En 1657, con Kaspar Schott, la cámara se convierte en una caja, tomando después, con Johannes Zahn, una configuración que anuncia los aparatos empleados en los principios de la fotografía. El siglo XVIII adopta definitivamente este instrumento de óptica, que presentará en adelante todas las formas y dimensiones imaginarias. Su aspecto recreativo la sitúa entonces entre los entrenamientos científicos. En resumen, ya en 1865, fecha del tratado de Zahn, la cámara oscura ya está preparada para la fotografía, pero su transformación en aparato de la toma de vistas deberá esperar casi ciento treinta años."
B. Marbot (1988). "El camino hacia el descubrimiento". Historia de la Fotografía (págs. 12-13). Madrid: Alcor.
1.3.3.Hacia un modelo científico
-
fisiológico
-
neurológico
-
psicológico
2.Fisiología y percepción visual
2.1.Fisiología del ojo humano
2.1.1.Introducción
2.1.2.¿Sirve el modelo de la cámara fotográfica?
"El ojo equivale ópticamente a la cámara fotográfica corriente, tiene un sistema de lentes, un sistema de obertura variable (la pupila), y una retina que corresponde a la placa fotográfica sobre la cual se impresionan las imágenes. El sistema de lentes del ojo está formado por: 1) la interfase entre aire y superficie anterior de la córnea; 2) la interfase entre superficie posterior de la córnea y humor acuoso; 3) la interfase entre humor acuoso y superficie anterior del cristalino y 4) la interfase entre superficie posterior del cristalino y el humor vítreo. [...] De la misma forma que una lente de vidrio puede enfocar una imagen sobre un papel, el sistema de lentes del ojo puede enfocar también una imagen sobre la retina; esta imagen está invertida con respecto al objeto."
A. C. Guyton (1997). Tratado de fisiología médica (pág. 867-868). Madrid: Mc Graw Hill.
![Comparación entre el ojo humano y el objetivo de una cámara fotográfica](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_06.jpg)
2.1.3.Partes del ojo
2.2.Neurofisiología de la visión
2.2.1.El sistema nervioso humano
2.2.2.El cerebro
2.2.3.El proceso de percepción visual
2.2.4.Áreas del córtex visual
-
V1: se recibe y procesa una visión general del objeto.
-
V2: se recibe y procesa una visión estereoscópica del objeto.
-
V3: se recibe y procesa la profundidad y distancia del objeto.
-
V4: se recibe y procesa el color del objeto.
-
V5: se recibe y procesa el movimiento del objeto.
-
V6: se acaba de perfilar la posición absoluta del objeto.
3.Psicología de la percepción
![Dálmata de Lindsay y Norman. Autor: R. C. James. Usado experimentalmente por D. Marr (1982); Lindsay&Norman (1977) y R. L. Gregory (1970).](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_11.gif)
3.1.Leyes de la visión de la Gestalt
3.1.1.Psicología de la Gestalt
-
Max Wertheimer (1880-1943) fue el mayor y el más original e influyente de la escuela, autor del artículo que da inicio al movimiento en 1912. En 1910, concibió una nueva forma de tratar el problema de la percepción del movimiento. Frente a posiciones institucionalizadas anteriores, Wertheimer se preguntaba cómo explicar una sensación de movimiento a partir de la adición de dos estimulaciones estáticas. De acuerdo con el que sería el enfoque general de la escuela gestaltista, Wertheimer concluyó que, de hecho, el fenómeno del movimiento no necesita explicación en sí mismo. Se trata de comprender cómo la percepción del fenómeno solamente consiste en las relaciones concretas entre los estímulos en que éste se divide, no en el propio fenómeno.
-
Kurt Koffka (1866-1941) fue el autor más productivo del grupo y quien intentó sistematizar el conjunto de las aportaciones realizadas por los distintos miembros de la escuela. En 1910, viajó a Fráncfort, donde comenzó la relación con Wertheimer y Köhler. Al año siguiente, comenzó la docencia en Giessen, donde realizó algunos estudios experimentales que luego se publicaron. Ya en 1920, publicó un artículo sobre la nueva escuela en una revista de psicología americana, lo que supondría la introducción del gestaltismo en EE. UU. En 1935, publicó su obra principal Principios de psicología de la forma, la hasta hoy considerada obra central sobre la escuela.
-
Wolfgang Köhler (1887-1967) publicó en 1917 su libro Pruebas de inteligencia en los chimpancés, en el que aplica los principios de Wertheimer al aprendizaje y solución de problemas. En él, Köhler muestra que lo que emerge en las formas o Gestalten (totalidades) son las relaciones; los chimpancés no perciben solamente los estímulos aislados, sino las relaciones entre ellos. Observó también que la percepción de las relaciones es una señal de inteligencia, llamando a la percepción repentina de las relaciones adecuadas Einsicht (penetrar en el interior de algo, divisar o descubrir). En 1920, publicó Las formas físicas en reposo y en estado estacionario, y en 1929, su Psicología de la forma (Köhler, 1996), obra de síntesis y recopilación de las tesis y teorías mantenidas anteriormente.
3.1.2.Principios que describen el proceso perceptivo
-
Emergencia: reconocimiento global de objetos, emergiendo formas percibidas anteriormente de forma simultánea, no por la suma de sus partes constitutivas.
-
Reificación: construcción de nuevas formas partiendo de las existentes gracias a la propia experiencia visual.
-
Multiestabilidad: percepción ambigua entre fondo y figura que se dan en algunas imágenes.
-
Invariancia: prioridad en el reconocimiento y percepción de las formas y contornos de los elementos por encima de otras cualidades: color, textura, estilo, etc.
![Imagen experimental para mostrar el fenómeno de la emergencia perceptiva.
Autor: R. C. James. Usado experimentalmente por D. Marr (1982), Lindsay&Norman (1977) y R. L. Gregory (1970)](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_70.jpg)
Autor: R. C. James. Usado experimentalmente por D. Marr (1982), Lindsay&Norman (1977) y R. L. Gregory (1970)
![Ejemplos de reificación en el proceso perceptivo.
Representación realizada por Steven Lehar que agrupa: (A) el triángulo de Kanizsa, (B) el gusano volumétrico de Peter Tse's, (C) la esfera puntiaguda de Idesawa y (D) el monstruo marino de Peter Tse's.
Imagen bajo dominio público. Steven Lehar (2003).](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_71.jpg)
Representación realizada por Steven Lehar que agrupa: (A) el triángulo de Kanizsa, (B) el gusano volumétrico de Peter Tse's, (C) la esfera puntiaguda de Idesawa y (D) el monstruo marino de Peter Tse's.
Imagen bajo dominio público. Steven Lehar (2003).
![Ejemplo de percepción multiestable.
Representación de Alan De Smet basada en el Cubo de Necker y en el Vaso de Rubin.
Imagen bajo dominio público. Alan De Smet (2007).](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_72.jpg)
Representación de Alan De Smet basada en el Cubo de Necker y en el Vaso de Rubin.
Imagen bajo dominio público. Alan De Smet (2007).
![Ejemplo de invariancia en la percepción de un objeto a pesar de las variaciones y distorsiones.
Demostración gráfica de Steven Lehar.
Imagen bajo dominio público. Steven Lehar (2003).](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_73.jpg)
Demostración gráfica de Steven Lehar.
Imagen bajo dominio público. Steven Lehar (2003).
3.1.3.Leyes de la visión
1 |
Ley de la proximidad |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir juntos aquellos elementos más próximos en el espacio o en el tiempo. |
2 |
Ley de la semejanza |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir como formando parte de una misma estructura u objeto a los elementos semejantes. |
3 |
Ley del cerramiento |
En igualdad de condiciones las líneas que delimitan una superficie son percibidas más fácilmente como unidad que aquellas que no llegan a cerrarse. |
4 |
Ley de la buena continuidad |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir como formando parte de una misma figura los estímulos que guardan entre sí una continuidad de forma. |
5 |
Ley del movimiento común |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir como grupo o conjunto aquellos elementos que se mueven del mismo modo. |
6 |
Ley de la pregnancia |
En igualdad de condiciones tendemos a percibir como unidad aquellos elementos que presentan el mayor grado de simplicidad, simetría y regularidad. |
7 |
Ley de la experiencia |
La experiencia previa del sujeto receptor interviene junto con los aspectos citados anteriormente en la construcción de las formas percibidas. |
3.1.4.Ley de la proximidad
![50018_m1_13.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_13.gif)
3.1.5.Ley de la semejanza
![50018_m1_15.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_15.gif)
3.1.6.Ley de cerramiento
![50018_m1_17.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_17.gif)
3.1.7.Ley de buena continuidad
![50018_m1_18.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_18.gif)
3.1.8.Ley de movimiento común
3.1.9.Ley de la pregnancia o de la ''buena forma''
![50018_m1_23.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_23.gif)
3.1.10.Ley de la experiencia
![Imagen experimental para mostrar el fenómeno de la emergencia perceptiva atribuida a R. C. James. Usada experimentalmente por D. Marr (1982); Lindsay&Norman (1977) y R. L. Gregory (1970).](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_24.gif)
3.1.11.El pensamiento visual
-
Retentiva visual: no vemos todo lo que entra por nuestros ojos. La capacidad de retentiva visual está en 1/15 partes de segundo. Es decir, el cerebro solamente ve como independientes todos aquellos estímulos que aparecen ante los ojos a una velocidad igual o inferior. A velocidades superiores, el cerebro los funde produciendo la sensación de movimiento.
-
Agudeza visual: igual que en el caso anterior, el de la velocidad, existe también un umbral de la percepción referente al tamaño. Por debajo de un determinado umbral, el cerebro funde los estímulos recibidos.
-
Preferencias de la mirada: más allá de las distintas leyes básicas de la Gestalt, la visión humana presenta unas preferencias que determinan jerarquías visuales. Así, en igualdad de circunstancias, por ejemplo, existe una preferencia por la claridad frente a la oscuridad, por los colores de mayor intensidad frente a los más apagados, o por las figuras simples frente a las complejas.
-
Perversiones de la mirada: asimismo, hay un conjunto de anomalías en la visión que pueden caracterizarse, a su vez, como trastornos del reconocimiento visual. Entre otras, destacaremos la ilusión de Müller-Lyer o el cubo de Necker. En ambos casos, el sujeto que mira sufre una discrepancia entre el percepto y la realidad objetiva que lo ha suscitado, es decir, una distorsión subjetiva (percepto) de un estímulo objetivamente presente (realidad).
3.1.12.Percepción visual y creación gráfica
4.Percepción de la forma
4.1.La forma percibida
![© Victor Vasarely, VEGAP 2000. Esta imagen se reproduce acogiéndose al derecho de cita o reseña (art. 32 LPI), y está excluida de la licencia por defecto de estos materiales. Algunas formas visuales ambiguas pueden percibirse de varias maneras distintas. Esta obra de Víctor Vasarely juega con la profundidad y el volumen sugerido por las formas cúbicas.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_25.jpg)
-
el objeto material,
-
el medio luminoso transmisor de información y
-
las condiciones reinantes en el sistema nervioso del observador.
4.2.Complejidad y simplificación perceptiva
4.2.1.Introducción
Esta demostración se basa en un experimento citado por Rudolf Arnheim (Arnheim, 2001).
4.2.2.Niveles de complejidad
En el centro de cada lado de un triángulo equilátero se inserta otro triángulo a menor escala. El proceso se repite consecutivamente hasta el infinito (en esta demostración nos detenemos a la sexta transformación). La forma es cada vez más compleja (y más "orgánica", menos "geométrica") aunque las partes que la componen siguen siendo muy simples.
4.2.3.Semejanza y diferencia
4.2.4.Nivelación y agudización
![Algunos observadores tienden a ver la imagen "a" como la "b" (la nivelan imponiendo la simetría) y otros como la "c" (agudizan su asimetría)](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_66.gif)
4.3.El esqueleto estructural
4.3.1.Introducción
4.3.2.Estructura y subdivisión
![50018_m1_33.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_33.gif)
-
La totalidad de una forma se mantiene, aunque la mutilemos, si la forma es la más simple. En la ilustración superior vemos un círculo a pesar de no estar completo.
-
La figura se subdivide si el resultado de la subdivisión son conceptos perceptuales más simples (menos rasgos estructurales). En la segunda ilustración, a pesar de la superposición, somos capaces de identificar las distintas formas geométricas simples que la constituyen (cuadrados, rectángulos y un círculo).
-
La subdivisión depende de la simplicidad del todo en comparación con las partes. En la segunda ilustración las partes son más simples que el conjunto. En la primera el círculo es un concepto perceptivo más simple que las partes que componen la imagen.
-
La posibilidad de subdividir una estructura global es una manera distinta de ver la posibilidad de agrupar elementos por su semejanza.
5.Percepción y composición visual
5.1.Esqueleto visual de la imagen
5.2.Fuerzas perceptuales
5.2.1.Campo visual y marco de imagen
5.2.2.Campo de fuerzas
Es virtualmente imposible percibir unidades aisladas y no afectadas por el contexto donde se encuentran. La relación es inevitable y ello provoca que el acto de la visión sea una experiencia dinámica.
M. de Sausmarez (1998). Diseño básico. Dinámica de la forma visual en las artes plásticas (ed. original 1973). Barcelona: Gustavo Gili.
![La primera imagen se percibe equilibrada y en reposo. La segunda no.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_39.gif)
5.3.Peso visual: equilibrio y tensión
5.3.1.Aproximación al peso visual
5.3.2.Equilibrio y tensión
![a) Manufactura Oberkampf (Jouy) 1785. Estampación "indiana". Impresión de plancha de madera sobre algodón. Actualmente en el Musée de l'Impression sur Etoffes (Mulhaus, Francia).
b) © Jackson Pollock, VEGAP 2000.Estas imágenes se reproducen acogiéndose al derecho de cita o reseña (art. 32 LPI), y están excluida de la licencia por defecto de estos materiales.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_43.jpg)
b) © Jackson Pollock, VEGAP 2000.
Estas imágenes se reproducen acogiéndose al derecho de cita o reseña (art. 32 LPI), y están excluida de la licencia por defecto de estos materiales.
¿Por qué buscan los artistas el equilibrio? (...) al estabilizar las interrelaciones existentes entre las diversas fuerzas de un sistema visual, el artista resta ambigüedad a su enunciado.
R. Arnheim (2001). Arte y percepción visual (versión revisada, edición original 1954). Madrid: Alianza Editorial.
Tanto para el emisor como para el receptor de la información visual, la falta de equilibrio y regularidad es un factor desorientador. En otras palabras, es el medio más eficaz para crear un efecto en respuesta al propósito del mensaje, efecto que tiene un potencial económico directo en la transmisión de información visual.
D. Dondis (1998). La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual (ed. original). Barcelona: Gustavo Gili.
5.3.3.Flecha visual: dirección
El hombre y el animal son seres lo suficientemente bilaterales como para tener dificultad a la hora de distinguir la derecha de la izquierda.
R. Arnheim (2001). Arte y percepción visual (versión revisada de la ed. original 1954). Madrid: Alianza Editorial.
![En esta acuarela Paul Klee ha hecho visibles a través de flechas algunas de las fuerzas visuales que actúan en la composición. Las flechas visibles se suman al efecto visual del resto de elementos y agudizan la dinámica del cuadro. El resultado es efectivamente un equilibrio inestable.
Paul Klee, VEGAP. Esta imagen se reproduce acogiéndose al derecho de cita o reseña (art. 32 LPI), y está excluida de la licencia por defecto de estos materiales.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_47.jpg)
Paul Klee, VEGAP. Esta imagen se reproduce acogiéndose al derecho de cita o reseña (art. 32 LPI), y está excluida de la licencia por defecto de estos materiales.
6.Percepción del color
6.1.La luz
6.1.1.Ondas electromagnéticas
-
su amplitud (que determina la intensidad),
-
su longitud (que define el tipo de onda),
-
su direccionalidad (que determina hacia dónde se propaga).
![Ondas electromagnéticas](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_49.gif)
6.1.2.El espectro electromagnético
![50018_m1_51.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_51.gif)
6.2.La retina, receptor de luz
6.2.1.Células fotorreceptoras: bastones y conos
6.2.2.Conos y color
6.2.3.Ciegos al color
La isla de los ciegos al color...que significaba ser acromatópsico en una comunidad acromatópsica, (...) de tener, quizás, padres y abuelos, vecinos y maestros ciegos al color, de formar parte de una cultura donde el concepto de color no existe en absoluto, pero en la que, en cambio, otras formas de percepción, de conocimiento, se han agudizado como compensación. (...) una cultura dueña de un elaborado lenguaje para referirse a las más sutiles variaciones de textura y tono, para todo lo que los demás despreciamos como gris.
Oliver Sacks (1996). La isla de los ciegos al color. Barcelona: Anagrama.
6.2.4.Visión del color y evolución de las especies
![50018_m1_54.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_54.jpg)
La adaptación evolutiva de las diferentes especies a sus respectivos medios ambientales ha determinado en muchas de ellas el desarrollo de sistemas de detección de luz. Los aparatos visuales de las especies más evolucionadas permiten interpretar las distintas intensidades de luz que les llega, sugiriendo imágenes con diferentes grados de luminosidad. Otras especies han evolucionado, también en el curso de millones de años, sistemas visuales más sofisticados que les permiten interpretar no sólo la intensidad de luz, sino además las distintas longitudes de sus ondas. Estas especies animales ven el color –supuestamente–, además del esplendor. (...) Los humanos pertenecemos (...) a una de las especies que poseen sistemas visuales sofisticados.
Juan Carlos Sanz (1993). El libro del color. Madrid.
6.3.El color de los objetos
6.3.1.Los pigmentos
![Absorción y reflexión en la superficie de un pigmento que sería percibido como "amarillo". La energía absorbida provoca una transformación en la configuración de los átomos.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_55.gif)
6.3.2.Espejos y otras superficies reflectantes
6.3.3.Cuerpos transparentes: refracción y filtro
![Refracción de la luz en un cristal y descomposición al incidir sobre un prisma](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_58.gif)
6.4.¿Qué es el color?
7.Percepción del movimiento
7.1.Una cuestión de supervivencia
Por razones elementales de supervivencia física, el ojo se desarrolló como un órgano destinado a detectar el movimiento o, más precisamente, para analizar los cambios de flujo luminoso a lo largo del tiempo, mutaciones que constituyen la traducción óptica del movimiento visible. Desde el punto de vista de la óptica fisiológica, el movimiento se define como el desplazamiento de la proyección de un estímulo sobre la retina, no provocado por el movimiento del ojo.
Romà Gubern (1987). La mirada opulenta; exploración de la iconosfera contemporánea. Barcelona: Gustavo Gili.
7.2.Qué es el movimiento
7.3.La falsa persistencia retiniana
7.4.Un área del cerebro
![50018_m1_64.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m1_64.gif)