Conceptos básicos de diseño gráfico
![](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/logo_UOC_color.jpg)
Índice
- 1.Forma y composición gráfica
- 2.Color y diseño gráfico
- 2.1.Modelos de clasificación del color
- 2.2.Mezclas: aditiva, sustractiva, partitiva
- 2.2.1.Mezcla aditiva
- 2.2.2.Mezcla sustractiva
- 2.2.3.Mezcla partitiva
- 2.3.Colores primarios, secundarios y complementarios
- 2.4.Codificación digital del color
- 2.4.1.Modos de color
- 2.4.2.Modo pluma
- 2.4.3.Modo de color indexado
- 2.4.4.Modo de color escala de grises
- 2.4.5.Catálogos de color
- 2.4.6.Codificación RGB
- 2.4.7.RGB en decimal y hexadecimal
- 2.4.8.Color en la web, RGB en hojas de estilo
- 2.4.9.Codificación HSB
- 2.4.10.Codificación CIE L*a*b
- 2.4.11.Espacios de color según dispositivo en CIE Yxy
- 2.4.12.Codificación CMYK
- 2.5.Interacción del color
- 2.6.Contrastes de color
- 3.Introducción a la tipografía
- 3.1.Tipografía: un medio gráfico para un mensaje verbal
- 3.2.Evolución histórica de la escritura
- 3.3.El lenguaje tipográfico
- 3.4.Anatomía del tipo
- 3.5.Rasgos y terminales
- 3.6.Estructura geométrica del carácter tipográfico
- 3.7.Clasificación de las familias tipográficas
- 3.8.Combinar fuentes tipográficas
- 3.9.Composición de texto: letras, palabras, líneas
- 3.9.1.El tamaño
- 3.9.2.Unidades físicas para medir tipos
- 3.9.3.El tamaño del tipo en pantalla
- 3.9.4.El tamaño del tipo en la web
- 3.9.5.El tamaño relativo en la web
- 3.9.6.Espaciado del tipo
- 3.9.7.Interletrado y espaciado entre palabras
- 3.9.8.El cran
- 3.9.9.Interlineado
- 3.10.Composición de texto: columnas y páginas
- 3.10.1.Ancho de columna
- 3.10.2.Alineación
- 3.10.3.División del texto
- 3.10.4.Composición de página
- 3.10.5.Textura y color del texto
- 3.11.Legibilidad y amenidad
- 3.11.1.Legibilidad
- 3.11.2.Amenidad
- 3.12.Expresividad
- 3.13.Tipografía digital
- Bibliografía
1.Forma y composición gráfica
1.1.La composición visual
![Vassili Kandinsky. Composición VIII (1923)
Óleo sobre tela. 140 x 201 cm
Propiedad: Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York
© V. Kandinsky 1923, VEGAP. Esta imagen se reproduce acogiéndose al derecho de cita o reseña (art. 32 LPI), y está excluida de la licencia por defecto de estos materiales.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_02.jpg)
Óleo sobre tela. 140 x 201 cm
Propiedad: Solomon R. Guggenheim Museum, Nueva York
© V. Kandinsky 1923, VEGAP. Esta imagen se reproduce acogiéndose al derecho de cita o reseña (art. 32 LPI), y está excluida de la licencia por defecto de estos materiales.
Cita"Desde el principio, esa única palabra composición, resonó en mi cerebro como una plegaria."
Vassili Kandinsky. Miradas al pasado (ed. original 1918).
"Las expresiones de sentimientos que se han ido formando en mi interior de forma similar (...) que, después de los primeros bocetos preliminares, he estudiado y trabajado lentamente, de una forma casi pedante: es el tipo de obra que yo llamo composición. (...) al final yo me inclino por los sentimientos más que por los cálculos."
Vassili Kandinsky (1998). De lo espiritual en el arte: contribución al análisis de los elementos pictóricos. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S. A.
![Ábside de Sant Climent de Taüll (Pirineo catalán); un conocido ejemplo de pintura románica de la primera mitad del siglo XII.
Actualmente la pintura original está en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) en Barcelona dónde fue trasladada durante los trabajos de protección del patrimonio románico que llevó a cavo la Junta de Museos entre los años 1919 y 1923.
© Fotografía de dominio público The Yorck Project.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_03.jpg)
Actualmente la pintura original está en el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) en Barcelona dónde fue trasladada durante los trabajos de protección del patrimonio románico que llevó a cavo la Junta de Museos entre los años 1919 y 1923.
© Fotografía de dominio público The Yorck Project.
"En la pintura, las épocas dominadas por criterios de representación simbólica y no naturalistas, como la Edad Media, favorecen el establecimiento de jerarquías entre las figuras por medio de su ubicación en el conjunto (las más importantes se colocan en el centro de la composición) o de su tamaño (las figuras serán más grandes o más pequeñas según su importancia simbólica, con independencia de su tamaño real)".
José Maria Faerna García-Bermejo; Adolfo Gómez Cedillo (2000). Conceptos fundamentales de arte. Madrid: Alianza Editorial.
1.2.El marco de la imagen
1.2.1.¿Por qué un marco para la imagen?
"El marco rectangular de la pintura occidental, que heredarán luego la fotografía y el cine, vulnera (...) de un modo flagrante el formato y las características de la visión natural, a pesar de lo cual no nos extraña ni perturba, porque es una convención cultural sólidamente arraigada en nuestro contexto y con la que nos familiarizamos desde nuestra infancia. Esta convención se consolidó a partir del siglo XIV, en conexión con la linealidad de la perspectiva geométrica, en armonía con el formato rectangular de las paredes (soportes pictóricos) y de las ventanas de las casas, del formato de las páginas de los libros que se ilustraban y del formato del escenario teatral."
Romà Gubern (1987). La Mirada Opulenta. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Kandinsky: entrar en la composiciónSobre la actitud de observación externa o interna de una composición comenta Kandinsky:
"La calle puede ser observada a través del cristal de una ventana, de modo que sus ruidos nos lleguen amortiguados, los movimientos se vuelvan fantasmales y toda ella, pese a la transparencia del vidrio rígido y frío, aparece como un ser latente, del otro lado. O se puede abrir la puerta: se sale del aislamiento, se profundiza en el ser-de-afuera, se toma parte y sus pulsaciones son vividas con sentido pleno (...) Del mismo modo la obra de arte se refleja en la superficie de la conciencia (...) También aquí hay un cierto cristal transparente.(...) También aquí existe la posibilidad de penetrar en la obra, participar en ella y vivir sus pulsaciones con sentido pleno".
Vassili Kandinsky (1984). Punto y línea sobre el plano (ed. original 1926). Barcelona: Editorial Labor.
![Observa cómo cambia una composición con los mismos colores y elementos gráficos en función del marco. La primera usa una proporción de marco de 3 x 4. La segunda de 4 x 3. La tercera un marco redondo.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_05.gif)
1.2.2.Marcos y ventanas en los ordenadores
![Iconos, ventanas y menús en el sistema operativo MS-Windows.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_06.jpg)
1.2.3.Las proporciones del marco
"En algunos periodos de la historia (...), en particular en el Renacimiento y en el siglo XVII, se usaron sistemas geométricos para (...) determinar las proporciones del área de la pintura."
Maurice de Sausmarez (1983). Diseño Básico; dinámica de la forma visual en las artes plásticas (ed. original 1964). Barcelona: Gustavo Gili.
Rectángulos dinámicos: Proporciones basadas en números irracionales que producen rectángulos dinámicos. Puedes cambiar el valor para cambiar la proporción.
1.2.4.Sección áurea; la proporción armónica
1.3.Retículas
1.3.1.Retículas por repetición de módulos
1.3.2.Retículas basadas en las proporciones del marco
1.3.3.Diagramación basada en columnas de texto
1.4.Efectos compositivos
1.4.1.Contrastes compositivos
1.4.2.Espacio y elementos compositivos
1.5.Transformaciones de la forma
-
Las reflexiones
-
Las traslaciones en el espacio
-
Las rotaciones
-
Cualquier combinación de ellas
![Huevo de tortuga y huevo de gallina](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_20.jpg)
-
Sesgar
-
Distorsionar
-
Proyectar
-
Metamorfosis que permiten los efectos especiales en los medios audiovisuales
2.Color y diseño gráfico
2.1.Modelos de clasificación del color
2.1.1.Luminosidad, saturación y matiz
-
La luminosidad, luminancia o brillo define las diferencias de cantidad de luz de un color. Un rojo oscuro tiene menos luminosidad que un rojo claro.
-
La saturación define el nivel mínimo y máximo de pureza de un color. Los grises representan la ausencia total de saturación. Un rojo intenso puede tener el mismo nivel de luminosidad que un gris, pero tiene un nivel máximo de saturación.
-
El matiz o tono define la diferencia entre un color y otro. Un verde pálido y un verde oscuro tienen el mismo matiz. Un verde y un azul tienen distinto matiz.
2.1.2.Modelos tridimensionales del color
2.2.Mezclas: aditiva, sustractiva, partitiva
Desplazad los cuadrados y superponedlos entre sí.
2.2.1.Mezcla aditiva
![Mezcla aditiva](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_24.gif)
2.2.2.Mezcla sustractiva
![Mezcla sustractiva](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_25.gif)
2.2.3.Mezcla partitiva
![Mosaico romano. La combinación de teselas forma la ilusión de otros colores.
Máscara teatral, Itálica (Sevilla) siglo III d. C.Foto en cuatricromía. La combinación de tramas de puntos de sólo 4 colores con inclinaciones distintas crea la ilusión de otros colores.Foto indexada. La trama estocástica de puntos de sólo 216 colores crea la ilusión de otros colores que no están en la imagen.
© del mosaico: Grup Óliba (UOC). http://oliba.uoc.edu/mosaic/es/exp_13_tm.html. Creative Commons Reconocimiento Compartir-Igual 3.0-es
© de las fotos: David Gómez Fontanills 2011. Creative Commons Reconocimiento Compartir-Igual 3.0-es](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_26.gif)
Máscara teatral, Itálica (Sevilla) siglo III d. C.
Foto en cuatricromía. La combinación de tramas de puntos de sólo 4 colores con inclinaciones distintas crea la ilusión de otros colores.
Foto indexada. La trama estocástica de puntos de sólo 216 colores crea la ilusión de otros colores que no están en la imagen.
© del mosaico: Grup Óliba (UOC). http://oliba.uoc.edu/mosaic/es/exp_13_tm.html. Creative Commons Reconocimiento Compartir-Igual 3.0-es
© de las fotos: David Gómez Fontanills 2011. Creative Commons Reconocimiento Compartir-Igual 3.0-es
© de la foto: David Gómez Fontanills 2002 – Creative Commons Reconocimiento Compartir Igual 3.0 – es.
![El selector de color de Adobe Photoshop CS3 muestra una advertencia cuando el usuario elige un color que no tiene correspondencia en cuatricromía. También ofrece un color alternativo que sí pueda reproducirse.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_28.jpg)
![© Dungodung, DarkEvi 2006 – Imagen en el Dominio Público. Publicada originariamente en Wikimedia Commons.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_90.jpg)
2.3.Colores primarios, secundarios y complementarios
![50018_m4_29.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_29.gif)
2.4.Codificación digital del color
![Para definir un color se pueden utilizar diferentes sistemas.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_31.gif)
![Selector de color de Adobe Photoshop CS3](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_32.jpg)
2.4.1.Modos de color
![a) Indexado. 8bits. 14Kb. b) Escala de grises. 8bits. 23Kb. c) RGB. 24bits. 45Kb. d) B/N. 1bit. 12Kb. e) CMYK. 32bits. 63Kb](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_33.jpg)
2.4.2.Modo pluma
![a) La imagen original en modo RGB de este ejemplo se ha pasado a modo pluma (codificada con un solo bit) eligiendo la opción sin tramado. b) La imagen original en modo RGB en este otro caso se ha pasado a modo pluma aplicando un tramado. Concretamente se ha aplicado una trama Floyd-Steinberg desde Gimp.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_34.jpg)
2.4.3.Modo de color indexado
![a) Imagen indexada con paleta Web216 sin tramado. Los colores originales han sido sustituidos por los colores más próximos que estuvieran en la paleta. b) Imagen indexada con paleta Web216 desde Gimp usando un tramado Floyd Steinberg. Los colores originales se simulan por mezcla partitiva usando una trama de puntos de distribuidos de forma estocástica.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_35.jpg)
2.4.4.Modo de color escala de grises
![Imagen en escada de grises](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_37.jpg)
2.4.5.Catálogos de color
2.4.6.Codificación RGB
2.4.7.RGB en decimal y hexadecimal
Decimal
|
Hexadecimal
|
---|---|
0 |
0 |
1 |
1 |
2 |
2 |
3 |
3 |
4 |
4 |
5 |
5 |
6 |
6 |
7 |
7 |
8 |
8 |
9 |
9 |
10 |
A |
11 |
B |
12 |
C |
13 |
D |
14 |
E |
15 |
F |
16 |
10 |
17 |
11 |
18 |
12 |
19 |
13 |
20 |
14 |
2.4.8.Color en la web, RGB en hojas de estilo
![50018_m4_40.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_40.gif)
![50018_m4_40.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_40.gif)
![50018_m4_41.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_41.gif)
p { color: #FF0000; }
p { color: rgb(255,0,0); }
p { color: #FF0000; background-color: #FFFF0; }
p { color: rgb(255,0,0); background-color: rgb(255,255,0); }
p { color: red; }
2.4.9.Codificación HSB
-
HLS (7) (Hue, Lightness, Saturation),
-
HSV (8) (Hue, Saturation, Value) o
-
HVC (9) (Hue, Value, Croma).
2.4.10.Codificación CIE L*a*b
-
Grado de luminosidad: un eje del negro (valor 0) al blanco (valor 100)
-
Componente cromático a: un eje que va del verde (valor mínimo –128) al rojo (valor máximo 127)
-
Componente cromático b: un eje que va del azul (valor mínimo –128) al amarillo (valor máximo 127)
2.4.11.Espacios de color según dispositivo en CIE Yxy
![Modelo CIE Yxy en el cual se pueden observar los espacios en función de si es para monitor, Pantone o CMYK.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_45.jpg)
2.4.12.Codificación CMYK
2.5.Interacción del color
2.6.Contrastes de color
2.6.1.La clasificación de Itten
2.6.2.Contrastes de color en la creación visual
3.Introducción a la tipografía
3.1.Tipografía: un medio gráfico para un mensaje verbal
![Algunos signos de escritura tienen su origen en un pictograma que ha evolucionado esquematizándose hasta un signo sin un sentido figurativo.Signo chino para el jarrón triangular "LI": Originariamente es la representación de un jarrón y se estiliza hasta convertirse en el signo "li".Pictograma semítico "buey" (alef): Originariamente era la representación de un buey en los jeroglíficos egipcios y pasa a la escritura proto-sinaítica como signo consonántico. Luego se adapta y estiliza hasta convertirse en el signo consonántico "alef" y al pasar del alfabeto fenicio al griego se cambia al signo vocálico "A".
Fuentes:
J. P. Vita (2005). "Los primeros sistemas alfabéticos de escritura". En: Gregorio Carrasco Serrano; Juan C. Oliva Monpean (coords.). Escrituras y lenguas del Mediterráneo en la antigüedad (págs. 33-79). Universidad de Castilla - La Mancha http://hdl.handle.net/10261/13218Rastros del alfabeto: escritura y arte (1998). Barcelona: Fundació "la Caixa".](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_54.jpg)
Signo chino para el jarrón triangular "LI": Originariamente es la representación de un jarrón y se estiliza hasta convertirse en el signo "li".
Pictograma semítico "buey" (alef): Originariamente era la representación de un buey en los jeroglíficos egipcios y pasa a la escritura proto-sinaítica como signo consonántico. Luego se adapta y estiliza hasta convertirse en el signo consonántico "alef" y al pasar del alfabeto fenicio al griego se cambia al signo vocálico "A".
Fuentes:
J. P. Vita (2005). "Los primeros sistemas alfabéticos de escritura". En: Gregorio Carrasco Serrano; Juan C. Oliva Monpean (coords.). Escrituras y lenguas del Mediterráneo en la antigüedad (págs. 33-79). Universidad de Castilla - La Mancha http://hdl.handle.net/10261/13218
Rastros del alfabeto: escritura y arte (1998). Barcelona: Fundació "la Caixa".
3.2.Evolución histórica de la escritura
3.3.El lenguaje tipográfico
3.4.Anatomía del tipo
![El lenguaje tipográfico](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_58.gif)
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
![50018_m4_59.jpg](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_59.jpg)
3.5.Rasgos y terminales
3.6.Estructura geométrica del carácter tipográfico
-
rectas ortogonales: usa líneas rectas verticales y/o horizontales
-
rectas fragmentadas: usa líneas rectas combinando verticales y horizontales con oblicuas
-
curvas: usa líneas curvas
-
mixtas: combina líneas curvas con líneas rectas
![Identificación de un carácter en base a la comparación con plantillas.
Fuente: Johannes M. Zanker [consulta 7-2009]. Visual Perception II: Objecte recognition. http://www.pc.rhul.ac.uk/staff/J.Zanker/](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_62.gif)
Fuente: Johannes M. Zanker [consulta 7-2009]. Visual Perception II: Objecte recognition. http://www.pc.rhul.ac.uk/staff/J.Zanker/
![Identificación de un carácter en base al pandemonium.
Fuente: Peter H. Lindsay; Donald A. Norman (1983). Introducción a la Psicología Cognitiva (ed. original 1977). Madrid: Tecnos.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_63.gif)
Fuente: Peter H. Lindsay; Donald A. Norman (1983). Introducción a la Psicología Cognitiva (ed. original 1977). Madrid: Tecnos.
3.7.Clasificación de las familias tipográficas
-
Con remate o serifas: los caracteres con remate o serifa presentan pequeños trazos en sus astas verticales y horizontales, ello facilita su lectura puesto que nos ayudan a reconocer los caracteres, sobre todo en material impreso (los libros). Su origen es más antiguo que las sin remate y se remontan a la recuperación de las formas romanas en el Renacimiento, aunque se siguen creando nuevas tipografías con remates en la actualidad.
-
Sin remate, lineales, Sans-serif o De palo seco: se caracterizan porque no tienen remates o serifas en sus trazos terminales. Sus rasgos suelen tener menos variaciones, una mayor altura de la "x" y, por lo general, una menor inclinación de los trazos. Son fuentes de origen más moderno, los primeros tipos empiezan a crearse en los últimos años del siglo XIX.
-
Romanas antiguas,
-
De bloque Serif o Egipcias,
-
Romanas modernas o Didonas,
-
Lineales o De palo seco,
-
De escritura.
-
Elzévir (romanas antiguas): terminales triangulares
-
Didot (romanas modernas): terminales filiformes
-
Egyptienne (de bloque): terminales cuadrangulares
-
Antique (de palo seco): ausencia de terminales
3.7.1.Clasificación tipográfica Vox-ATypI
-
Humanísticas
-
Garaldas
-
Reales
-
Didonas
-
Mecánicas
-
Lineales
-
Incisas
-
Scripts o de escritura
-
Manuales
-
Fracturas
-
No-latinas
VOX (1954)
|
VOX/ATypI (1962)
|
DIN 19518 (1964)
|
BS 2961 (1967)
|
---|---|---|---|
|
1. Clásicas |
|
|
1. Humanísticas |
1.1. Humanísticas |
I. Humanísticas |
I. Humanísticas |
2. Garaldas |
1.2. Garaldas |
II. Garaldas |
II. Garaldas |
3. Reales |
1.3. Reales |
III. Reales |
III. Reales |
|
2. Modernas |
|
|
4. Didonas |
2.1. Didonas |
IV. Didonas |
IV. Didonas |
5. Mecánicas |
2.2. Mecánicas |
V. Mecánicas |
V. Mecánicas |
6. Lineales |
2.3. Lineales |
VI. Lineales |
VI. Lineales |
|
2.3.1. Grotescas |
|
VI.a. Grotescas |
|
2.3.2. Neogrotescas |
|
VI.b. Neogrotescas |
|
2.3.3. Geométricas |
|
VI.c. Geométricas |
|
2.3.4. Humanísticas |
|
VI.d. Humanísticas |
|
3. Caligráficas |
|
|
7. Incisas |
3.1. Incisas |
VII. Incisas |
VII. Incisas |
8. Scripts |
3.2. Scripts |
VIII. Scripts |
VIII. Scripts |
9. Manuales |
3.3. Manuales |
IX. Manuales |
IX. Manuales |
|
3.4. Fracturas |
X. Fracturas |
|
|
|
X.a. Góticas |
|
|
|
X.b. Góticas rotundas |
|
|
|
X.c. "Schwabacher" |
|
|
|
X.d. Fracturas |
|
|
|
X.e. Fracturas variantes |
|
|
3.5. Gaélicas |
|
|
|
4. No latinas |
XI. No latinas |
|
Fuente: Wikipedia. Viquiproyecto Tipografia (UOC 2010).
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
3.7.2.Bringhurst, una clasificación historicista
-
Renacentistas. Desarrolladas a partir de la caligrafía por escribas y eruditos humanistas del norte de la península itálica entre los siglos XIV y XV.
Tienen trazo modulado pero sin mucho contraste, un eje oblicuo, remates finos, baja altura de x, grandes aberturas, anillos casi circulares.
Familias en esta categoría: Centaur, Bembo, Garamond.
-
Barrocas. Desarrolladas durante los siglos XVII y XVIII. Se apartan de la escritura caligráfica.
Moduladas con más contraste que las renacentistas, aberturas más moderadas, eje variable, incluyen cursiva como complemento de la redonda.
Familias en esta categoría: Janson, Caslon, Garamond.
-
Neo-clásicas. Desarrolladas a partir del siglo XVIII en Francia.
Eje vertical, moduladas con contraste moderado, remates en forma de lágrima.
Familia en esta categoría: Baskerville.
-
Románticas. Desarrolladas entre los siglos XVIII y XIX, abandonan la inspiración caligráfica y pasan a ser letras "dibujadas".
Moduladas con contraste extremo, remates finos y terminales redondeados, aberturas pequeñas, eje principal vertical y secundario oblicuo en algunas letras.
Familias en esta categoría: Bodoni, Didot, Bulmer.
-
Realistas. Desarrolladas entre los siglos XIX y XX a partir de las formas básicas de las "romanas" pero sin modulación.
Sin remates o con remates en bloque, no moduladas, con trazo uniforme, con eje vertical, aberturas pequeñas.
Familias en esta categoría: Franklin Gothic, Helvetica.
-
Modernistas geométricas. Desarrolladas en el siglo XX buscando la estructura de las formas geométricas básicas como el círculo y la línea.
Sin remate o con remate igual en peso al trazo, sin modulación, sin eje, anillos circulares.
Familias en esta categoría: Futura, Memphis.
-
Modernistas líricas. Son fruto del redescubrimiento, en el siglo XX, de las formas renacentistas.
Trazo modulado, remates finos.
Familias en esta categoría: Palatino, Dante, Pontifex.
-
Post-modernistas. Desarrolladas a partir de finales del siglo XX a partir de la revisión, hibridación o parodia de formas neoclásicas y románticas.
Eje vertical, remates bruscamente modelados.
Familias en esta categoría: Espirit, Nofret.
3.7.3.PANOSE, una clasificación formalista
![px_trans.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/px_trans.gif)
Clase de familia |
2. Latin text (texto latino) |
Tipo de remate |
2. Cove (Conexión con el asta suavizada por trazos redondeados) |
Peso |
6. Medium (Medio) |
Proporción |
3. Modern (Moderno) |
Contraste |
5. Medium-low (Medio - bajo ) |
Variación de trazo |
4. Gradual/Transitional (Gradual, de transición entre diagonal y vertical) |
Estilo de brazo |
5. Straight Arms/Single Serif (Brazos rectos, remate simple) |
Forma de letra |
2. Normal/Contact (Redonda) |
Línea media |
3. Standard/Pointed (altura estándar de línea media, terminal en punta de los trazos diagonales) |
Altura-X |
4. Constant/Large (altura de caja alta constante, alta altura de x) |
![50018_m4_92z.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_92z.gif)
-
Letras con esquinas rectas y partes redondas: (B, D, J, P, R).
-
Letras con diagonales: (A, V, W, Z).
-
Letras cuadradas: (H, K, M, N, X).
-
Letras redondas: (C, G, O, Q).
-
Letras semi-redondas: (S, U).
-
Letras semi-cuadradas: (E, F, L, T, Y).
3.8.Combinar fuentes tipográficas
"El tipógrafo novel que tenga que proyectar un libro tendría que empezar por explorar en primer lugar las posibilidades que ofrece la unidad tipográfica [el uso de una sola familia tipográfica], y sólo tendría que pasar a combinar tipos distintos cuando su gusto se haya consolidado y depurado. (...) Un libro donde se utilice un solo tipo será en el peor de los casos solamente mediocre; el error en la combinación de familias produce resultados nauseabundos."
Josep M. Pujol; Joan Solà (1995). Ortotipografia; manual de l'autoeditor i el dissenyador gràfic (11) . Barcelona: Columna.
(11) Cita traducida del original en catalán.
"Cuando se combinan dos tipografías hay que evitar el peligro de caer en la ambigüedad: tienen que ser familias bien contrastadas".
Josep M. Pujol; Joan Solà (1995). Ortotipografia; manual de l'autoeditor i el dissenyador gràfic (12) . Barcelona: Columna.
(12) Cita traducida del original en catalán.
3.9.Composición de texto: letras, palabras, líneas
3.9.1.El tamaño
3.9.2.Unidades físicas para medir tipos
"Durante más de 250 años después de la invención de los tipos móviles que realizara Gutenberg, cada fundición produjo tipos con sus propias especificaciones y tamaños, lo cual significaba que un tipo no era intercambiable entre una fundición y otra. En respuesta a esta situación caótica, el grabador francés Pierre Simon Fournier formuló el sistema de puntos en 1737."
Christopher Perfect (1992). Guía completa de la tipografía. Barcelona: Blume.
3.9.3.El tamaño del tipo en pantalla
3.9.4.El tamaño del tipo en la web
3.9.5.El tamaño relativo en la web
-
La altura de M es en la tradición tipográfica el tamaño de una "M" mayúscula en caja alta. Su equivalente en CSS es "em" y se refiere al tamaño del tipo. No podemos tomarlo estrictamente como el tamaño de la "M". Pero sí es una medida muy útil que podemos usar tanto horizontal como verticalmente.
-
La altura de x es en la tradición tipográfica el tamaño de la "x" minúscula en caja baja. Su equivalente en CSS es "ex". Como se ha visto la altura de "x" no es igual y varía según la fuente tipográfica.
3.9.6.Espaciado del tipo
"En un sistema básico de 18 unidades, una "M" de caja alta (la letra más ancha) tiene 18 unidades, la "o" de caja baja, 10 unidades y la "i" e caja baja, 4 unidades."
Perfect (1992)
![50018_m4_70.gif](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_70.gif)
3.9.7.Interletrado y espaciado entre palabras
3.9.8.El cran
![El cran es la superposición de una letra en el espacio horizontal de otra letra adjunta para evitar los desagradables espacios vacíos.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_71.gif)
-
Kern: término inglés para el cran (el término en castellano deriva del que se usa en francés). Espacio de una letra que entra en el de otra contigua, originariamente era una muesca en el tipo.
-
To kern: Ajustar el espacio horizontal entre un par de letras. El verbo no tiene equivalente en castellano.
-
Kerning: abreviación del inglés kerning adjustment; ajuste del cran entre dos letras.
3.9.9.Interlineado
3.10.Composición de texto: columnas y páginas
3.10.1.Ancho de columna
3.10.2.Alineación
3.10.3.División del texto
3.10.4.Composición de página
3.10.5.Textura y color del texto
3.11.Legibilidad y amenidad
"Por legibilidad entendemos la facilidad con la que las palabras pueden leerse cómodamente, a una velocidad normal de lectura."
Christopher Perfect (1992). Guía completa de la tipografía. Barcelona: Blume.
"La legibilidad se usa generalmente para designar la calidad de la diferenciación entre los caracteres, es decir, la claridad de las letras individuales. La amenidad de estilo es la calidad de lectura proporcionada por una obra tipográfica en la que lo apretado del texto, el interlineado y otros factores tienen una influencia decisiva en la función del tipo."
Lewis Blackwell (1998). Tipografía del siglo XX. Remix. Barcelona: Gustavo Gili.
3.11.1.Legibilidad
3.11.2.Amenidad
3.12.Expresividad
b) Todas las familias tipográficas son gráficamente distintas y evocan distintas sensaciones. Elegid una tipografía para la palabra. Cambiad de palabra con un clic sobre ella.
![Jaume Plensa (2005). Instalación Songs and Shadows. London: Albion Gallery.
De wetwebwork, CC Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.0 Genérica.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_83.jpg)
De wetwebwork, CC Reconocimiento-Compartir bajo la misma licencia 2.0 Genérica.
![Jaume Plensa (2009). Instalación Songs and Shadows. Praga: WE, Transparency 2009 project.
Foto de Arenamontanus en Flickr. CC Reconocimiento 2.0 Genérica.](http://materials.cv.uoc.edu/daisy/Materials/PID_00216991/html5/img/50018_m4_84.jpg)
Foto de Arenamontanus en Flickr. CC Reconocimiento 2.0 Genérica.