Gráficos digitales
Índice
- 1.Introducción a los gráficos digitales
- 2.Gráficos de mapa de bits
- 3.Gráficos vectoriales
- 4.Formatos gráficos
- 4.1.Codificar gráficos
- 4.1.1.Tipos de formato
- 4.2.Formatos para gráficos vectoriales y metaficheros
- 4.2.1.Formatos para artes gráficas
- 4.2.2.Formatos para Internet
- 4.3.Formatos para mapa de bits
- 4.3.1.TIFF, el formato de impresión
- 4.3.2.Formatos para la web: GIF, JPEG y PNG
- 4.3.3.Sistemas de compresión
- 4.3.4.La polémica LZW
- 4.4.Software y formatos
- 4.5.Información rápida sobre formatos
- 4.1.Codificar gráficos
- 5.Software de creación y tratamiento gráfico
- 5.1.Software bitmap y vectorial
- 5.1.1.Entornos de trabajo vectorial
- 5.1.2.Entornos de trabajo bitmap
- 5.1.3.Confluencias
- 5.2.Software orientado a impresión y orientado a la web
- 5.3.Software propietario y open-source
- 5.3.1.El software
- 5.3.2.La aparición del software propietario
- 5.3.3.El proyecto GNU
- 5.3.4.La licencia GPL
- 5.3.5.El movimiento del software libre
- 5.3.6.Software libre para gráficos
- 5.1.Software bitmap y vectorial
- Bibliografía
1.Introducción a los gráficos digitales
1.1.Imagen digital frente a imagen analógica
1.1.1.Introducción: gráficos codificados
-
valor 0 = transmisión de una señal eléctrica de tensión entre 0 y 0,0 voltios.
-
Valor 1 = transmisión de una señal eléctrica de tensión entre 0,8 y 4,5 voltios.
1.1.2.Cambios para los grafistas
"...el sólo hecho de haber transformado las rutinas de trabajo en tantos sentidos: visualizar las ideas al instante, recombinar los elementos de la página con mayor libertad, recomponer en varias soluciones diferentes una misma idea, experimentar personalmente con otras especialidades afines al diseño (...) ha influido indiscutiblemente en el replanteamiento de la naturaleza de la página. Replanteamiento que no se limita a la investigación de nuevas soluciones formales, sino que llega al terreno de lo simbólico al ser capaz de generar un lenguaje visual original."
Elena Fuenmayor (2001). Ratón, ratón... (ed. original 1997). Barcelona: Gustavo Gili.
1.1.3.Dispositivos de entrada y salida de datos
1.2.Digitalización
1.2.1.Escáner
1.2.2.Cámaras digitales
1.3.Dispositivos de entrada para creación de gráficos
1.4.Dispositivos de salida de gráficos
1.4.1.Impresora
1.4.2.Pantalla del monitor
2.Gráficos de mapa de bits
2.1.Una retícula de píxeles
2.2.Resolución de la imagen
-
Resolución de entrada o digitalización: corresponde al número de píxeles por pulgada de una imagen, establecida al ser captada por un dispositivo de digitalización como el escáner o la cámara fotográfica digital. La unidad de resolución de este parámetro son los píxeles por pulgada (ppp). Esta resolución corresponderá con la resolución digital de la imagen en su tratamiento a través de una aplicación para la edición gráfica.
-
Resolución de filmación: concepto bastante complejo, y únicamente necesario para la impresión convencional y por tanto, excluyente para la impresión digital, que fundamentalmente parametriza los puntos (conocidos como spots) por pulgada que puede exponer un dispositivo de filmación al generar el fotolito o la impresora para impresión offset, rotográfica, flexográfica o serigráfica. Para diferenciar esta resolución de la digital que utiliza la unidad ppp, acompañamos el valor de la resolución de filmación de la expresión anglosajona dpi (dots per inch, es decir, puntos por pulgada). Esta resolución determinará, en definitiva, si es posible o no filmar a la lineatura de impresión final deseada.
-
Lineatura de impresión: corresponde al número de puntos de impresión por unidad métrica cuadrada del soporte y se mide mediante la unidad lpp (líneas por pulgada) o lpc (líneas por centímetro). Así 150 lpp corresponden a 60 lpc. A mayor número de líneas de puntos por pulgada o centímetro, imprimiremos más puntos, lógicamente de menor diámetro, con lo que la impresión ganará en detalle, definición y rango cromático. Sin embargo, la lineatura máxima, en lpp o lpc, estará limitada tanto por las condiciones de máquina y soporte, como por la capacidad de exposición de la filmadora (dpi). Tal y como hemos comentado anteriormente, la lineatura, en última instancia, determinará la resolución digital puesto que esta corresponderá a la lineatura multiplicada por el factor de reproducción.
-
dimensiones de la impresión final;
-
sistema de impresión, ya sea digital o convencional. Dentro de este último grupo, según sea offset, huecograbado, flexografía o serigrafía;
-
soporte de impresión final.
Altura final / altura original =
Anchura final / anchura original
Lineatura del sistema de impresión × factor de calidad
Sistema de impresión
|
Trama
|
Factor de calidad
|
Resolución imagen
|
---|---|---|---|
Impresión digital |
- |
X 2 |
600 ppp |
Offset (papel offset) |
150 lpp |
X 2 |
300 ppp |
2.3.Resolución de pantalla
2.4.Profundidad de color
Profundidad de color
|
||
---|---|---|
21 = 2 tonos |
1 bit |
Imágenes en blanco y con negro. |
28 = 256 tonos |
8 bits |
Se pueden crear imágenes con una escala tonal de calidad. Usado para escala de grises. O una imagen con una representación del color limitada a una paleta de 256 tonos como máximo (color indexado). |
224 = 16.777.216 tonos |
24 bits o color verdadero |
Se dispone de 8 bits por canal de luz primaria (rojo, verde y azul). El resultado es una gama cromática aparentemente ilimitada para el ojo humano. Las imágenes de calidad deberán tener, como mínimo, esta cantidad de tonos. Se conoce también como "color real" (true color). |
232 = 4.294.967.296 tonos |
32 bits o color verdadero |
Difiere del anterior por el hecho de disponer de un canal de 8 bits para funciones gráficas avanzadas, como sería el empleo de manipulaciones especiales. También usado en el procesamiento de imágenes en cuatricromía que tienen cuatro canales (cyan, magenta, amarillo y negro) y necesitan también 8 bits por canal. |
2.5.Herramientas de edición de gráficos de mapa de bits
2.5.1.Herramientas de dibujo
-
la goma: que borra el dibujo y que es parametrizable en su grueso y opacidad. La goma puede borrar al color elegido como color de fondo o a transparente si hemos elegido esta opción como fondo del gráfico.
-
el aerógrafo: que simula esta herramienta con un trazo difuminado que se superpone al color existente.
-
el bote de pintura: que pinta del mismo color los píxeles contiguos al punto en el que se aplica.
2.5.2.Herramientas de selección
-
la selección regular en forma de rectángulo o elipse
-
el lazo o selección irregular
-
la varita mágica que selecciona los píxeles con un valor de color similar
-
Seleccionar todo: selecciona toda la imagen.
-
Deseleccionar: elimina la selección respetando la imagen.
-
Calar/Difuminar: difumina los límites de la selección de la misma forma que lo haría el parámetro de herramienta equivalente. La ventaja es que podemos aplicarlo a una selección ya creada. Hay que determinar el número de píxeles de "calado". En algunos programas, como GIMP, existe además la opción contraria, "enfocar".
-
Extender/crecer: permite ampliar la selección un número determinado de píxeles a partir de su contorno actual. En algunos programas, como GIMP y Photoshop, existe además la opción contraria, "encoger".
-
Seleccionar similar: selecciona los píxeles del resto de la imagen que son del mismo color que los seleccionados.
-
Invertir selección: selecciona los píxeles no seleccionados y deselecciona los seleccionados. Una especie de "negativo" de la selección actual.
2.5.3.Filtros algorítmicos
2.5.4.Ajustes de imagen
-
Niveles: permiten corregir y/o equilibrar el número de píxeles en luces (o "resaltados"), medios tonos y sombras usando un histograma que muestra la cantidad de píxeles de la imagen en cada nivel de brillo (en una escala de 0 a 256 niveles posibles).
-
Curvas: permite corregir el rango tonal, igual que "niveles", pero también se puede modificar color por color (de los tres primarios: rojo, verde y azul).
-
Brillo/contraste: permite modificar el brillo de todos los píxeles de una imagen, luces, medios tonos y sombras, todos a la vez, y también corregir el contraste entre ellos, acentuándolo o mitigándolo.
-
Balance o equilibrio de color: permite modificar el balance del color, ajustando las dominancias de color que puede haber en una imagen.
-
Tono/saturación o matiz/saturación: permite modificar los tonos de color de una imagen, aumentar o bajar su saturación y también aumentar o bajar su luminosidad. Afecta a toda la imagen. Usando este ajuste con la opción de colorear activada se pueden realizar virados de un mismo tono en toda la imagen.
3.Gráficos vectoriales
3.1.Dibujo basado en objetos
3.1.1.Objetos Bézier
3.1.2.Bézier en el software gráfico
3.1.3.Trabajo de precisión con las curvas Bézier
3.2.Propiedades de los objetos vectoriales
-
Color interior o relleno: determina el relleno del objeto. Este puede ser un color plano, una textura o un degradado. Para que se pueda rellenar un objeto, éste debe estar cerrado (el último nodo se une con el primero).
-
Filete o línea: representa la línea externa que envuelve al objeto. Se puede variar el color, el tipo (líneas discontinuas, puntos, etc.) y el grosor.
-
Posición: determina cuál es la situación del objeto en el documento de trabajo. Los objetos vectoriales se distribuyen en un sistema de coordenadas de dos dimensiones (x, y), lo que equivale a un plano.
-
Tamaño: determina qué área ocupa el objeto en el documento de trabajo.
3.2.1.Propiedades de la línea o filete
3.2.2.Transformaciones de los objetos vectoriales
3.2.3.Composición de gráficos vectoriales
3.3.Mano alzada: dibujar vectores sin nodos ni manejadores
3.4.La resolución de las imágenes vectoriales
3.5.Cuándo usar gráficos vectoriales
4.Formatos gráficos
4.1.Codificar gráficos
-
mapa de bits: se guarda la información de color de cada píxel de una retícula.
-
vectorial: se guarda información geométrica de cada objeto.
4.1.1.Tipos de formato
-
La forma de almacenarlos: puede ser en píxeles (mapa de bits), vectorial o un metafichero (formatos que admiten tanto gráficos vectoriales como de mapa de bits).
-
Posibilidad de características extra: admitir canales alfa y/o transparencia, descarga progresiva (para gráficos web), especificaciones para la separación de colores (para gráficos a imprimir), etc.
-
Finalidad del gráfico: dependiendo si el gráfico está destinado a una página web o a impresión será más adecuado un formato u otro.
-
Condiciones de uso del formato: si es multiplataforma (para distintos sistemas operativos), si es un formato de libre uso o tiene alguna restricción, si cumple los estándares o no, qué empresas o organizaciones lo apoyan, etc.
4.2.Formatos para gráficos vectoriales y metaficheros
4.2.1.Formatos para artes gráficas
-
Texto guardado como tal; con información sobre las fuentes tipográficas para visualizarlo.
-
Gráficos vectoriales para ilustraciones y otros elementos; almacenados a partir de sus datos geométricos.
-
Mapas de bits incrustados para fotografías y otras imágenes.
4.2.2.Formatos para Internet
4.3.Formatos para mapa de bits
4.3.1.TIFF, el formato de impresión
4.3.2.Formatos para la web: GIF, JPEG y PNG
4.3.3.Sistemas de compresión
-
Con pérdida de datos: equiparar información parecida a un solo valor (por ejemplo, varios tonos de azul a un solo azul). Se resume la información, perdiendo detalles. La información destruida no se recupera en la descompresión. Este tipo de compresión es la usada, por ejemplo, en el formato JPEG.
-
Sin pérdida de datos: se buscan formas de optimizar el registro de los datos eliminando la información redundante y simplificando la forma de expresarla. Toda la información "reducida" se vuelve a recuperar en la descompresión. Este tipo de compresión es la usada, por ejemplo, en los formatos TIFF, GIF o PNG.
4.3.4.La polémica LZW
4.4.Software y formatos
4.5.Información rápida sobre formatos
Formato
|
Características
|
---|---|
JPEG Joint Picture Expert Group |
Extensión *.jpeg *.jpg. Mapa de bits. Modo RGB. 24 bits. Método propio de compresión con pérdida de datos. No admite transparencias. Admite carga progresiva. Adecuado para imágenes de tono continuo como las fotográficas. Es capaz de reducir mucho el tamaño de los archivos. Adecuado para la web. |
GIF Graphical Interchange Format |
Extensión *.gif. Versiones: GIF87, GIF89a y GIF animado. Mapa de bits. Modo indexado. 8 bits. Método de compresión LZW sin pérdida de datos. Admite transparencia de índice (GIF89a). Admite carga entrelazada (GIF87 y GIF89a). Admite secuencia de fotogramas (GIF animado). Desarrollado y propiedad de Compuserve. Método de compresión LZW patentado por Unisys. Adecuado para imágenes con pocos colores y/o colores planos. Adecuado para la web. |
PNG Portable Network Graphics |
Extensión *.png. Versiones: PNG-8, PNG-24 y PNG-32. Mapa de bits. Modo indexado (PNG-8) o RGB (PNG-24 y PNG-32). Versiones del formato para 8, 24 y 32 bits. Método de compresión deflate/inflate sin pérdida de datos. Admite transparencia de índice (PNG-8) y transparencia Alfa (PNG-32). Admite cargas entrelazadas (Adam7). Desarrollado por programadores independientes del movimiento de software libre. Adecuado tanto para colores planos como para tono continuo. Adecuado para la web. No se visualiza o se visualiza mal en navegadores antiguos. |
TIFF Tagged Image File Format |
Extensión *.tiff *.tif. Mapa de bits. Modos RGB, CMYK, CIE L*a*b y escala de grises. 32 bits. Método de compresión LZW opcional. Desarrollado por Aldus y Microsoft. Propiedad de Adobe. Adecuado para impresión. Requiere bastante memoria de almacenamiento. |
BMP Windows Bitmap Format |
Extensión *.bmp. Mapa de bits. Modo indexado y RGB. 24 bits o menos. Desarrollado y propiedad de Microsoft Corp. Comprime poco pero se abre rápidamente. Adecuado para gráficos a visualizar en pantalla. No se visualiza en los navegadores web. |
PICT Macintosh Picture |
Extensión *.pic *.pict. Meta fichero. Modo indexado y RGB. 24 bits o menos. Desarrollado y propiedad de Apple Computer. Aunque es un meta fichero se suele usar para mapas de bits. Rápido en descompresión. Adecuado para gráficos a visualizar en pantalla y también como formato de intercambio entre programas. |
Adobe Photoshop (formato nativo) |
Extensión *.psd. Mapa de bits. Modos CIE L*a*b, RGB, CMYK, indexado, duotono, escala de grises y pluma. 32 bits. Admite canales alfa y capas, además de otras informaciones del programa. Desarrollado y propiedad de Adobe Systems. Adecuado como formato de trabajo en Photoshop o para transmitir archivos de este programa a otro que lo interprete. |
WMF Windows Meta File |
Extensión *.wmf. Meta fichero. Desarrollado y propiedad de Microsoft Corp. Aunque es un meta fichero se usa sobre todo para gráficos vectoriales. Adecuado como formato de intercambio entre programas. |
EMF Enhanced Windows Metafile |
Extensión *.emf. Meta fichero. Versión mejorada de WMF. Desarrollado y propiedad de Microsoft Corp. Aunque es un meta fichero se usa sobre todo para gráficos vectoriales. Adecuado como formato de intercambio entre programas. |
EPS Encapsuleted PostScript |
Extensión *.eps. Vectorial, también admite mapas de bits con trazados. Utiliza el lenguaje Postscript de descripción de vectores. Desarrollado y propiedad de Adobe Systems. Adecuado para impresión. |
Portable Document Format |
Extensión *pdf. Vectorial, admite mapas de bits incrustados. Evolución del EPS. Conserva la información de las tipografías. Tiene la posibilidad de añadir hiperenlaces e interactividad. Requiere de un programa de visualización o un plug-in de navegador para visualizarse. En la web se visualiza independientemente de la página HTML. Desarrollado y propiedad de Adobe Systems. Es adecuado para impresión y también para la distribución de documentos electrónicos imprimibles por Internet. En 2008 fue reconocido como estándar ISO. |
SWF Shockwave Flash |
Extensión *.swf. Admite gráficos vectoriales, archivos de mapa de bits incrustados, animaciones y elementos interactivos. Requiere un plug-in para visualizarse en la web y Flash Player para ejecutarse en disco. Se visualiza integrado (embed) en la página HTML. Desarrollado por Future Wave Software, Macromedia y Adobe. Propiedad de Adobe. Es adecuado para gráficos vectoriales, películas animadas y aplicaciones interactivas, tanto para la web como para reproducción directa de disco. |
SVG Scalable Vector Graphics |
Extensión *.svg. Vectorial, admite animaciones y programación. Basado en XML y por lo tanto compatible con HTML. No requiere ningún tipo de plug-in para visualizarse sobre HTML, aunque a la práctica lo necesita, ya que los principales navegadores (MS-IExplorer y Netscape) aún no lo soportan. Homologado e impulsado por el W3 Consortium. Desarrollado por un consorcio de empresas y organizaciones. Formato libre. Adecuado para gráficos vectoriales y sistemas interactivos en la web. Es el estándar abierto para gráficos vectoriales en Internet. Es una "recomendación" (equivalente a estándar) del W3C desde 2001. |
5.Software de creación y tratamiento gráfico
-
software bitmap y vectorial
-
sofware orientado a impresión y orientado a la web
-
software propietario y open-source