Principios de tecnología audiovisual

Índice
- Objetivos
- 1.La percepción de la imagen
- 2.La percepción del sonido
- 3.Principios tecnológicos de la televisión
- 4.Equipos básicos de sonido
- 4.1.El amplificador
- 4.2.La mesa de mezclas
- 4.2.1.Descripción de una mesa de mezclas
- 4.2.2.La mezcla
- 4.3.Otros equipos y efectos
- 4.3.1.Ecualizadores
- 4.3.2.Sistemas reductores de ruido
- 4.3.3.Modificadores de la dinámica
- 4.4.La compresión en formatos digitales
- 4.5.Cuestionario
- 5.Principios de óptica
- 5.1.Fundamentos de las lentes y los objetivos
- 5.1.1.Lente simple
- 5.1.2.Varias formas de lentes
- 5.1.3.Foco principal de una lente
- 5.1.4.Distancia focal
- 5.1.5.Concepto de foco equivalente
- 5.2.El diafragma
- 5.2.1.Efectos del diafragmado
- 5.2.2.Número f o apertura relativa
- 5.2.3.Escalas de apertura
- 5.3.La profundidad de campo
- 5.4.Tipos de objetivos
- 5.5.Cuestionario
- 5.1.Fundamentos de las lentes y los objetivos
- 6.La cámara de vídeo
- 6.1.Componentes de la cámara de vídeo
- 6.1.1.Tubos de cámara
- 6.1.2.Características técnicas de los tubos de cámara
- 6.1.3.Los sensores CCD
- 6.2.Controles de la cámara
- 6.3.Soportes de cámara
- 6.3.1.El trípode
- 6.3.2.Pedestal de estudio y trípode ligero
- 6.3.3.La dolly
- 6.3.4.El travelling
- 6.3.5.Sistemas antivibratorios
- 6.1.Componentes de la cámara de vídeo
- 7.La captación del sonido
- 7.1.Los micrófonos
- 7.2.Tipos de micrófonos y usos
- 7.2.1.Micrófonos inalámbricos
- 7.2.2.Accesorios de micrófonos
- 7.2.3.Cómo obtener mejores grabaciones
- 7.3.Cuestionario
Objetivos
-
Identificar los elementos que concurren en la percepción visual relacionada con el espectro visible y las características de los colores desde la perspectiva audiovisual.
-
Identificar los elementos que concurren en la percepción sonora relacionada con las características fisiológicas y definitorias del sonido.
-
Describir los elementos básicos que configuran el fenómeno televisivo en blanco y negro y en color en sus variantes analógica y digital.
-
Identificar los elementos básicos que configuran los amplificadores, mesas de mezclas y equipos de efectos de sonido, así como los formatos de sonido digital más habituales.
-
Mostrar conocimiento sobre el funcionamiento básico de las lentes y objetivos y sobre sus aplicaciones prácticas en la realización de programas audiovisuales.
-
Describir los procesos de transformación de la luz en corriente eléctrica producidos en la cámara, así como los tipos de cámaras más habituales y sus soportes.
-
Describir los procesos de transformación del sonido en corriente eléctrica e identificar los tipos de micrófonos más empleados en la captación del sonido.
1.La percepción de la imagen
1.1.La percepción de la imagen: el sistema visual
1.1.1.La estructura del ojo
-
La capa externa está compuesta por un gran número de fibras de colágeno dispuestas estrechamente. Es el soporte exterior del globo ocular y ayuda a mantener la forma esférica del ojo. Esta membrana externa también recibe el nombre de esclerótica y cumple con una función protectora. En la porción anterior de la esclerótica, la membrana esférica cambia el radio de curvatura y se hace más convexa; las fibras colágenas adoptan una distribución que hace que entre ellas se mantenga una distancia algo inferior a la longitud de onda de las radiaciones luminosas, lo que convierte a esta porción en un casquete esférico transparente denominado córnea, que es la lente más potente del ojo. La córnea acaba en una zona de la membrana que se ha vuelto opaca y se denomina esclerótica. La zona de unión entre las dos se denomina limbo y contiene las estructuras responsables del humor acuoso.
-
La capa media, también llamada úvea, contiene vasos sanguíneos. Su porción anterior se modifica para formar el iris, el cuerpo ciliar y el ligamento suspensorio. El iris es una membrana circular con una apertura central que varía de tamaño, llamada pupila. Se puede definir como un diafragma que regula la cantidad de luz que entra en el globo ocular. El iris constituye la parte del ojo que tiene color, ya que contiene células pigmentadas. El cuerpo ciliar, situado entre el coroides y el iris, es un círculo de músculo liso que posibilita la acomodación del cristalino y también está formado por una porción epitelial, responsable de la producción del humor acuoso. La coroides es la porción más posterior. Es una membrana muy vascular que tiene la función de nutrir las capas de la membrana interna o retina, así como de mantener una temperatura estable en el globo ocular.
-
La capa interna o retina contiene las células fotorreceptoras: los bastones y los conos. Su misión es recibir el estímulo luminoso y transformarlo en estímulo nervioso. La fóvea, cerca del centro de la retina, es la zona de máxima agudeza visual.

1.2.El espectro electromagnético
1.2.1.Las ondas electromagnéticas
-
En ocasiones se denominan energía radiante porque pueden ser irradiadas desde una fuente energética como el sol, una lámpara o un transmisor.
-
Su velocidad de desplazamiento es enorme: 300.000 kilómetros por segundo en el vacío. Al atravesar materias, su velocidad disminuye en relación con la densidad de estas materias.
-
A diferencia de las ondas sonoras que, por su naturaleza mecánica, necesitan una sustancia portadora para poder transmitir la vibración, las ondas electromagnéticas se pueden desplazar en el vacío. También pueden atravesar sustancias según la frecuencia.
-
La forma de propagación es virtualmente recta desde la fuente de radiación y sin tomar en consideración magnitudes astronómicas.
-
Finalmente, el desplazamiento admite el símil de la piedra lanzada a un estanque tranquilo. Es decir, se desplazan en forma de ondas que se expanden desde el centro hacia la periferia.
1.2.2.Longitud de onda y frecuencia



-
El milímetro o milésima parte del metro.
-
La micra (representada por la letra griega μ), cuyo valor es el de una milésima de milímetro.
-
La milimicra (mμ) o nanómetro (nm), que equivale a una milésima de micra, es decir, a una millonésima de milímetro.
-
El angstrom (Â), cuyo valor es el de una décima de milimicra o una diezmillonésima de milímetro.
-
kilohercio (kHz) = 1.000 Hz
-
megahercio (MHz) = 1.000.000 Hz
-
gigahercio (GHz) = 1.000.000.000 Hz

1.2.3.Representación del espectro electromagnético

de 3 a 30 kHz |
VLF |
muy baja frecuencia (ondas miriamétricas) |
de 30 a 300 kHz |
LF |
baja frecuencia (ondas kilométricas) |
de 300 a 3000 kHz |
MF |
media frecuencia (ondas hectométricas) |
de 3 a 30 MHz |
HF |
alta frecuencia (ondas decamétricas) |
de 30 a 300 MHz |
VHF |
muy alta frecuencia (ondas métricas) |
De 300 a 3000 MHz |
UHF |
ultra alta frecuencia (ondas decimétricas) |
de 3 a 30 GHz |
SHF |
frecuencia superalta (ondas centimétricas) |
de 30 a 300 GHz |
EHF |
extremadamente alta frecuencia (ondas milimétricas) |
de 300 a 3000 GHz |
--- |
(ondas decimilimétricas) |
Espectro electromagnético y clasificación de las ondas hercianas
1.2.4.El espectro visible

1.3.Los colores y sus características
1.3.1.Colores secundarios o compuestos
-
sumando verde y rojo obtenemos amarillo,
-
sumando rojo y azul obtenemos magenta,
-
sumando azul y verde obtenemos cian.
1.3.2.Las cualidades del color

1.3.3.Sistemas de obtención de colores
1.3.4.La representación de la imagen: el píxel
N.º de colores
|
Resolución
|
||||
---|---|---|---|---|---|
640 × 480
|
800 × 600
|
1.024 × 768
|
1.280 × 1.024
|
1.600 × 1.200
|
|
16 |
256 Kb |
256 Kb |
512 Kb |
1.024 Kb (1 Mb) |
1 Mb |
256 |
512 Kb |
1 Mb |
2.048 Kb (2 Mb) |
512 Kb |
2 Mb |
32.768 |
1 Mb |
1 Mb |
2 Mb |
3.072 Kb (3 Mb) |
4.096 Kb (4 Mb) > |
65.536 |
1 Mb |
1 Mb |
2 Mb |
3 Mb |
4 Mb |
16,7 × 106 |
1 Mb |
2 Mb |
3 Mb |
4 Mb |
6.144 Kb (6 Mb) > |
1.4.Cuestionario
2.La percepción del sonido
2.1.La percepción del sonido. El sistema auditivo
-
La oreja
-
El aparato fonador


2.2.El sonido y sus características

2.2.1.Intensidad, tono y timbre
dB
|
|
---|---|
140 |
Batería a 3 centímetros |
130 |
Cerca de un reactor elevándose |
120 |
Amplificador de guitarra a 30 centímetros |
110 |
Umbral del dolor |
100 |
Cantante a volumen alto |
90 |
Cerca de un martillo neumático |
80 |
Guitarra acústica tocada con una púa a 40 centímetros |
70 |
Guitarra acústica tocada con los dedos a 40 centímetros |
60 |
Ambiente de oficina |
50 |
Conversación normal a un metro |
40 |
Ruido de fondo en una habitación |
30 |
Ruido de fondo en un paraje tranquilo |
20 |
Sonido ambiente en un estudio de grabación |
10 |
Ruido en el interior de una cámara |
0 |
Umbral de audición |
-
Umbral de audición: es el mínimo de intensidad necesaria para que el sonido sea percibido por la oreja humana. Este valor varía según la frecuencia del sonido y su valor se sitúa a 0 decibelios.
-
Umbral de intensidad dolorosa: hace referencia a la potencia a partir de la cual el sonido produce una sensación de dolor en la oreja. Su persistencia puede producir audiotraumas de carácter irreversible. Tiene un valor medio que se sitúa en torno a los 130 decibelios y puede variar según la frecuencia de la onda sonora.
Sensación umbral |
0 fonos |
Conversación en voz baja |
20 fonos |
Radio a volumen medio |
40 fonos |
Conversación en voz alta |
60 fonos |
Martillo neumático |
95 fonos |
Avión despegando |
100-120 fonos |

2.2.2.Fenómenos de propagación de las ondas sonoras

-
la refracción
-
la difracción



2.2.3.Estereofonía
2.2.4.Eco y reverberación
2.3.Cuestionario
3.Principios tecnológicos de la televisión
3.1.Fundamentos de la televisión
3.1.1.Descripción básica del sistema

3.1.2.Exploración entrelazada
Impulsos de sincronismo horizontal |
Marcan el comienzo de cada línea. |
Impulsos de sincronismo vertical |
Marcan el comienzo de cada campo. |
Impulsos de borrado horizontal |
Extinguen el haz en el retorno de final de línea hasta el comienzo de una nueva línea. |
Impulsos de borrado vertical |
Extinguen el haz en el regreso de final de campo hasta el comienzo de un nuevo campo. |
Impulsos de ecualización |
Homogeneizan las condiciones que preceden y siguen la generación de impulsos de sincronismo vertical. |

3.1.3.La señal de televisión en blanco y negro
3.1.4.Tratamiento del sonido
3.2.La televisión en color

3.2.1.Señal completa de televisión en color
-
luminancia
-
crominancia
-
sincronismos
-
borrado horizontal y borrado vertical
-
burst o salva de color.
3.2.2.Normas de televisión
Estándares
|
||
---|---|---|
Características
|
americano
|
europeo
|
Número de líneas por imagen |
525 |
625 |
Frecuencia de campo. Número de campos por segundo (se utiliza la frecuencia de la red eléctrica, que en América es de 60 Hz y en Europa es de 50 Hz) |
60 |
50 |
Frecuencia de línea. Número de líneas por segundo (es el resultado de multiplicar el número de líneas de un cuadro por los cuadros o imágenes completas que tienen lugar en un segundo, por ejemplo: 625 × 25 = 15.625) |
15.750 |
15.625 |
Número de cuadros o imágenes completas por segundo |
30 |
25 |
Relación de aspecto (hace referencia a las dimensiones normalizadas de la pantalla de un televisor. Un televisor con una pantalla de 40 cm en sentido horizontal tendría 30 cm en sentido vertical) |
4:3 |
4:3 |
3.2.3.Estándar PAL-plus de televisión
3.3.La televisión digital
-
Hay un incremento importante de los programas ofrecidos.
-
El pago por visión (PPV) será cada vez más habitual.
-
Se mejora la calidad de imagen y del sonido, puesto que desaparecen algunos de los problemas que afectan a la televisión analógica.
-
El espectador será interactivo, ya que podrá escoger el programa que quiere ver y en qué momento.
-
Se aumenta la eficiencia espectral en un factor de cuatro a seis. Es decir, donde antes teníamos un programa, ahora podemos tener cuatro o seis.
-
Se obtiene una compatibilidad entre sistemas de todo el mundo, gracias a la estandarización de la compresión MPEG-2 (utilizado por ejemplo en el DVD).
-
La calidad de la imagen es muy superior a la de la señal analógica, debido a que la señal digital es más inmune al ruido que la analógica.
3.3.1.Compresión y tratamiento digital de la imagen
-
Archivos TIFF: formato de archivo de imagen marcada de mapa de bits. Prácticamente todas las aplicaciones que tratan imágenes son capaces de escribir y leer en este formato, de forma que es lo más próximo a un formato universal.
Este tipo de archivos lleva a cabo la compresión sin pérdidas y admite el cambio de plataforma (por ejemplo de Macintosh a PC). Este formato admite los modos de color CMYK, RGB, Lab y de color indexado. TIFF admite también compresión LZW.
-
Archivos GIF: formato de intercambio gráfico, creado para facilitar la transmisión de archivos de mapa de bits. Reduce el tamaño de los archivos por dos vías: en primer lugar, solo admite color indexado (reduce el tamaño de la imagen en una tercera o cuarta parte); en segundo lugar, hace una compresión sin pérdidas LZW. Es un formato que no se tiene que usar nunca para impresiones o publicaciones, debido al uso del modelo de color indexado, aunque es de uso común en Internet.
-
Archivos JPEG: la compresión de JPEG (joint photographic expert group) funciona con pérdidas. Utiliza una técnica de compresión muy compleja que prescinde de sutilezas del color que pasan casi desapercibidas y reduce al mínimo la pérdida de contraste y luminosidad, a la que el ojo humano es muy sensible. Resulta una pequeña degradación de la imagen, en general poco apreciable. Evidentemente, cuanto más se comprima la imagen, más se degradará. También se usa mucho en Internet. Admite los modos de color CMYK, RGB y escala de grises.
-
Archivos Photoshop: formato que se tiene que usar mientras se trabaje en el extendido programa de tratamiento de imágenes fijas Photoshop. Es incompatible con casi todos los demás programas de tratamiento de la imagen, pero admite características de este programa que no se pueden conservar de ninguna otra manera.
-
Archivos PICT: es el formato normal de archivos orientados a objetos en el sistema Macintosh. No es el formato idóneo para guardar mapas de bits, pero se puede utilizar para intercambiar imágenes entre diferentes aplicaciones para Macintosh. Admite archivos RGB, de color indexado, escala de grises y mapa de bits. También es efectivo para comprimir imágenes con grandes áreas de color sólido.
-
Archivos EPS: es el formato PostScript encapsulado y es muy versátil, puesto que acepta tanto mapa de bits como objetos gráficos, y lo admiten prácticamente todos los programas de gráficos.
El formato EPS admite modos de color Lab, CMYK, RGB, color indexado, duoto, escala de grises y mapa de bits. Se usa mucho con fotografía digital para exportar imágenes en programas de autoedición, así como para la impresión en color.
-
PDF: es el formato de documento portátil y se utiliza en Adobe Acrobat, software de publicación electrónica de la firma Adobe para Windows, Mac OS, UNIX y DOS. Puede visualizar archivos PDF que usen el software Acrobat Reader. Como las páginas PostScript, los archivos PDF representan tanto objetos gráficos como de mapa de bits y contienen enlaces electrónicos, útiles para la búsqueda de documentos electrónicos. El formato PDF de Photoshop admite los modos de color RGB, color indexado, CMYK, mapa de bits, escala de grises y Lab. El formato admite compresión JPEG y ZIP.
3.4.Cuestionario
4.Equipos básicos de sonido
4.1.El amplificador
-
Selector de entradas/corrector: adecua todos los niveles de las diferentes fuentes de sonido, los amplifica y los corrige en frecuencia y amplitud de acuerdo con las condiciones en las que fueron grabados.
-
Control de tonos: permite modificar las señales según el gusto del usuario y corregir las posibles deficiencias de la sala de audición. En los preamplificadores, se pueden encontrar desde dos hasta veinte controles de tono. A partir de cinco controles, se habla de ecualizadores. Lo más frecuente es disponer de dos o tres controles (graves, medios y agudos). La variación de nivel introducida por cada control en su banda de frecuencias específica se expresa en dB. Son típicos valores de +/-10.
Los controles de tono, si se utilizan con discreción y de manera correcta, permiten compensar los desequilibrios que pueda haber entre los diversos componentes del equipo de sonido, así como las deficiencias acústicas del local y, en definitiva, ajustar el sonido al gusto del oyente.
-
Filtros: son una parte complementaria del control de tonos. Están destinados a suprimir altas o bajas frecuencias no deseadas con el fin de eliminar ruidos. En esta sección, hay un control llamado compensador/loudness/contour, que refuerza las frecuencias altas y bajas en niveles de escucha bajos.
-
Control de volumen: mediante este control, obtenemos el nivel de escucha que queremos. Adecua el nivel de salida de la fuente de programa al nivel de entrada del amplificador propiamente dicho. La actuación de este control puede ser continua o por saltos. Se suele calibrar de 0 a 10 o de ¥ a 0. No es recomendable situar el mando de volumen al máximo, puesto que se pueden producir saturaciones y oscilaciones que dañarían los altavoces de manera irreversible.
Para solucionar este posible inconveniente, algunos preamplificadores disponen de un limitador de volumen (limiter), que actúa recortando el nivel de salida para salvaguardar la integridad de los altavoces.
La manera más sencilla y más universalmente utilizada consiste en dosificar la señal que se entrega en la etapa de potencia: cuanto menos tensión se entregue, menos potencia de salida.
Normalmente, el control de volumen consiste en un divisor de tensión, que puede estar constituido por un simple potenciómetro o por un conmutador que introduzca una relación variable en cada caso.
Cuando interesa reducir notablemente el volumen del equipo de audio, dispone de un botón llamado muting que atenúa la señal de salida en 20 dB.
-
Equilibrio o balance: un equipo estereofónico se caracteriza por entregar en cada canal de altavoz un nivel de señal determinado que, además, no suele contener la misma información. Determinadas situaciones, entre ellas la disposición de los altavoces en la sala de escucha o bien las mismas características del material grabado, hacen que se escuche más intensamente un canal que otro. Mediante el balance, se restituye en cada canal el nivel deseado. Lo que realmente hace es lateralizar el sonido y, por lo tanto, nuestra percepción es más equilibrada.
En la práctica, el control de balance es un potenciómetro similar al de los demás controles (volumen, tono). Con el mando en posición central, los dos canales presentan el mismo grado de amplificación.
Cuando el mando se desplaza hacia uno de los lados, se mantiene la misma ganancia en uno de los canales y se atenúa el otro canal. En la posición extrema, el canal que se atenúa se puede anular completamente o bien introducirse una atenuación elevada, por ejemplo de 20 dB respecto al otro, hecho que supone diez veces menos amplificación.
-
Etapa de salida o etapa de potencia: en la salida del previo o preamplificador, tenemos una señal ajustada según las necesidades de la fuente de sonido y del usuario del equipo, sensiblemente amplificada pero con un nivel comprendido entre 0,5 y 1 V de tensión eficaz, que todavía resulta insuficiente para excitar a los altavoces e, incluso, los auriculares, puesto que la intensidad de la corriente que suministra el previo es muy pequeña. La etapa de salida, llamada etapa de potencia, resuelve este inconveniente.
La etapa de potencia tiene como misión modificar el contenido energético de la señal, sin variar el ancho de banda, y mantiene el nivel de distorsión y de ruido lo más bajo posible. Este cometido se lleva a cabo con un amplificador de tensión y un amplificador de intensidad.
-
Input sensitivity (sensibilidad de entrada): la sensibilidad de entrada de un previo es la tensión que se debe aplicar para que pueda funcionar correctamente. Cuanto más baja sea la cifra de sensibilidad, la entrada se considera de mayor sensibilidad. Se puede decir que es el mínimo nivel de entrada capaz de excitar al amplificador a la máxima potencia. Hay tres niveles:
-
Input impedance (impedancia de entrada): el valor de la sensibilidad siempre tiene que ir acompañado de la impedancia de entrada, que es la resistencia eléctrica que presenta la entrada correspondiente.
La importancia del dato de la impedancia de entrada proviene del hecho de que, para hacer una transferencia óptima de la señal del aparato en el previo, la impedancia tiene que ser igual a la de entrada del previo.
La desadaptación de impedancias no representa ningún peligro para la integridad física de los equipos, sino únicamente el hecho de que no se les saca el máximo rendimiento posible. Si se envía al previo una tensión menor de la especificada como sensibilidad, no se conseguirá extraer la máxima potencia de salida del amplificador final. Si, al contrario, la tensión de entrada es muy superior a la de sensibilidad, se corre el peligro de que el previo distorsione la señal, aunque sin peligro físico para los circuitos.
-
Output impedance (impedancia de salida): esta característica es de mucha importancia para poder conectar los altavoces y obtener el máximo rendimiento del amplificador. Son habituales las salidas en las que solo se dispone de una impedancia, pero también hay amplificadores que ofrecen la posibilidad de varias salidas. Son valores típicos:
-
Overload voltage (tensión de saturación): en las especificaciones de entrada de los previos se da muchas veces el llamado nivel o tensión de saturación, que es el valor por encima del cual el previo se satura y la distorsión aumenta muy rápido. Por lo tanto, el nivel de saturación es el máximo valor que se puede aplicar a una entrada sin que desmejore la respuesta del previo.
Muchos equipos acostumbran a admitir en las entradas niveles de hasta diez veces (y en ocasiones mucho más) el valor de la sensibilidad especificada, de forma que si una entrada auxiliar tiene una sensibilidad de 100 mV, la señal no se distorsiona hasta que no se supere el nivel de 1 V en la entrada.
-
Output voltage (tensión de salida): hace referencia al nivel de tensión de salida del previo (entre 1 y 2 V) y a la tensión de salida de grabación. Hay dos normas, la DIN y la RCA.
nivel muy bajo |
cápsulas MC |
» 170 mV |
nivel bajo |
cápsulas y micrófonos |
» 2,5 mV |
nivel alto |
sintonizadores, casetes y CD, entre otros |
150-170 mV |
4.2.La mesa de mezclas


4.2.1.Descripción de una mesa de mezclas






4.2.2.La mezcla
4.3.Otros equipos y efectos
4.3.1.Ecualizadores

zona de bajas bajas frecuencias |
16 - 60 Hz |
zona de bajas altas frecuencias |
60 - 250 Hz |
banda media |
250 Hz - 2 kHz |
banda media alta |
2 kHz - 4 kHz |
banda alta baja |
4 kHz - 6 kHz |
banda alta alta |
6 kHz - 16 kHz |
4.3.2.Sistemas reductores de ruido

4.3.3.Modificadores de la dinámica
4.4.La compresión en formatos digitales
4.4.1.Formatos de audio comprimido
4.5.Cuestionario
5.Principios de óptica
5.1.Fundamentos de las lentes y los objetivos

5.1.1.Lente simple



5.1.2.Varias formas de lentes

plana
|
convexa
|
cóncava
|
denominación
|
grueso máximo en
|
efecto
|
---|---|---|---|---|---|
1 |
1 |
--- |
planoconvexa |
centro |
convergente |
1 |
--- |
1 |
planocóncava |
bordes |
divergente |
--- |
2 |
--- |
biconvexa |
centro |
convergente |
--- |
--- |
2 |
bicóncava |
bordes |
divergente |
--- |
1 |
1 |
concavoconvexa |
centro |
convergente |
--- |
1 |
1 |
concavoconvexa |
bordes |
divergente |
5.1.3.Foco principal de una lente

5.1.4.Distancia focal
5.1.5.Concepto de foco equivalente
5.2.El diafragma
5.2.1.Efectos del diafragmado

5.2.2.Número f o apertura relativa

5.2.3.Escalas de apertura
5.3.La profundidad de campo


5.3.1.Relación de la profundidad de campo con la apertura del diafragma

5.3.2.Relación de la profundidad de campo con la distancia focal

5.3.3.Relación entre la profundidad de campo y la distancia de enfoque

5.3.4.Distancia hiperfocal
5.4.Tipos de objetivos
5.4.1.Objetivos de distancia focal fija


5.4.2.Objetivo de distancia focal variable o zoom
5.4.3.Accesorios ópticos
5.5.Cuestionario
6.La cámara de vídeo
6.1.Componentes de la cámara de vídeo
-
El sistema óptico que capta la escena que tiene que ser analizada por el sistema. Se compone de un objetivo de focal fija o, lo más normal, de un objetivo de focal variable (zoom) que permite alcanzar varios ángulos de imagen.
-
El tubo de cámara o el CCD (charge cuppled devices) se encargan de transformar la luz en valores de tensión. Las cámaras de color disponen normalmente de uno a tres tubos o CCD para llevar a cabo esta conversión de forma conveniente.
-
Los circuitos amplificadores que aseguren la preamplificación de la señal de vídeo proporcionada por el tubo o CCD.
-
El monitor de imagen, que es como un televisor de dimensiones muy reducidas que tiene la función de proporcionar al operador de cámara la imagen que analiza la cámara.
-
También se puede incluir el soporte de la cámara.
6.1.1.Tubos de cámara



6.1.2.Características técnicas de los tubos de cámara
-
Su tamaño. Son frecuentes los que tienen un diámetro del tubo de una pulgada para utilización en estudios y de 2/3 de pulgada para equipos más ligeros. También los hay de 1/2 pulgada para cámaras domésticas y de una pulgada y 1/4 para las grandes cámaras de estudio.
-
El arrastre fotoconductivo o persistencia. En los materiales fotoconductores sucede algo similar al caso del ojo humano, en el que se da la persistencia en la retina por el hecho de que las imágenes vistas se mantienen grabadas un instante tras haber sido retiradas. En estos materiales, las imágenes tardan un tiempo en volver al estado inicial una vez ha desaparecido el estímulo luminoso. Este fenómeno origina una superposición de la imagen anterior con la posterior, efecto especialmente molesto si las imágenes están en movimiento. Los tubos más modernos han logrado minimizar este efecto hasta valores casi despreciables.
-
Poder resolutivo. Es la capacidad de un tubo para discriminar y reproducir detalles hasta de la imagen y está relacionado con la distribución en partículas lo más diminutas posibles del material que compone el mosaico fotosensible.
-
Sensibilidad. Es la característica que permite trabajar con condiciones de baja luminosidad. En este terreno, los avances han sido espectaculares y en la actualidad hay tubos con los que es posible trabajar en valores de lux (unidad fotométrica) muy escasos.
-
Respuesta al espectro. Es la relación entre la señal de vídeo de salida y la radiación luminosa de entrada medida en longitud de onda. Lo ideal es que la respuesta espectral se asemeje lo máximo posible a la respuesta del ojo humano.
-
Arrastre de haz. Cuando sobre el tubo inciden niveles de luz elevados o, al contrario, niveles luminosos muy bajos, pueden quedar, tras el paso explorador del haz lanzado por el cañón de electrones, zonas con carga positiva no neutralizada que tienen el efecto de provocar una alteración sobre la imagen real que toma el objetivo.
-
Corriente de oscuridad. Cuando el tubo analiza una imagen negra, no tendría que haber ninguna corriente de salida. La realidad es que siempre hay, aunque mínimos, unos valores de salida.
-
Flare. Las reflexiones de la luz en la cara frontal del tubo pueden provocar una elevación del nivel de negros de la señal, según el brillo de la escena. Esto se traduce en un incremento de la relación de contraste que en televisión ya es, de por sí, bastante elevada. El flare hace perder matices de la escena, acentúa la claridad de las escenas luminosas y ennegrece exageradamente las escenas oscuras.
-
Característica de transferencia. Demuestra la linealidad o no linealidad de la señal de salida del tubo respecto a la cantidad de luz presente en la escena. La tendencia es favorecer la linealidad, es decir, se procura que la señal de salida suba de manera escalonada a medida que se incrementa la luz de la escena encuadrada.
6.1.3.Los sensores CCD

6.2.Controles de la cámara
Diámetro (mm)
|
Tamaño de imagen (mm)
|
Diagonal de imagen (mm)
|
Aplicaciones típicas
|
---|---|---|---|
30 (1 1/4 pulgada) |
17,1 × 12,8 |
21,4 |
cámaras de estudio |
25 (1 pulgada) |
12,8 × 9,6 |
16 |
cámaras de estudio cámaras EFP |
18 (2/3 pulgada) |
8,8 × 6,6 |
11 |
cámaras ENG cámaras de estudio cámaras EFP |
12,5 (1/2 pulgada |
6,4 × 4,8 |
8 |
cámaras domésticas |
-
La señal de luminancia (Y), obtenida gracias a la resta de una porción de rojo verde y azul.
-
Las señales denominadas diferencia de color RY (rojo menos luminancia) y BY (azul, blue, menos luminancia); no interesa obtener la señal correspondiente al verde menos luminancia. Así pues, el proceso de codificación y transmisión se simplifica y se puede volver a recuperar esta señal, que corresponde al verde, en el receptor, gracias a un proceso de sumas y restas con la luminancia y las señales de diferencia de color transmitidas de forma efectiva.
6.2.1.Periodismo electrónico. Sistemas ENG
6.3.Soportes de cámara
6.3.1.El trípode
-
La cabeza: plataforma donde descansa la cámara, que permite llevar a cabo varios movimientos.
-
Los pies: tres pies, que en su origen eran de madera y en la actualidad son de metal (acero inoxidable o titanio, por ejemplo).
-
el tipo de cámara: peso y tamaño,
-
el movimiento que se va a ejecutar,
-
las condiciones del lugar de la toma de imagen.

-
Cabeza de fricción
Es el tipo más simple de cabeza. Incorpora un nivel de burbuja y funciona muy bien para movimientos de cámara muy rápidos.

-
Cabeza hidráulica
Muy similar a la de fricción, pero incorpora aceite mineral o silicona líquida, que permite unos movimientos más suaves y continuos. Es el trípode más popular para usos generales.

-
Cabeza mecánica
Se utiliza con cámaras de grandes dimensiones y para movimientos más bien lentos, aunque los ejecuta de manera muy suave y precisa gracias a dos ruedas (en forma de volante) que controlan el movimiento vertical y horizontal. El operador necesita mucha habilidad y práctica para manejar este tipo de cabeza.

6.3.2.Pedestal de estudio y trípode ligero
-
Pedestal de estudio
Uno de los más populares es el crab dolly. La cámara va colocada sobre una columna telescópica (que se mueve hidráulica o eléctricamente) montada sobre una base con ruedas. Permite todo tipo de movimientos y desplazamientos. Este tipo de soporte se utiliza en el cine y también en estudios de televisión.
-
Trípode ligero
Es el trípode clásico, con tres pies de madera o metálicos. No dispone de columna telescópica, pero las patas son extensibles. Para más seguridad, los trípodes se tienen que usar con una araña o un tensor que evite que se puedan abrir los pies. En cuanto a la longitud, no existen unos tamaños estándares, pero podemos disponer de trípodes desde los cincuenta centímetros hasta los dos metros de altura.
-
Hit-hat o low boy: modelo de trípode especial para emplazamientos de cámara extremadamente bajos.
-
Columna elevadora: son elevadores de altura fija que se componen de una base, una columna y una cabeza donde se apoya la cámara. Se usan cuando hay poco espacio para moverse y hay que ajustar la altura de la cámara.
-
Araña o cangrejo: es una especie de triángulo que se fija en los extremos de los pies del trípode y evita que se abran.

6.3.3.La dolly


6.3.4.El travelling

6.3.5.Sistemas antivibratorios
-
Steadycam: es un sistema de cámara en mano flotante. Ideal para subir y bajar escaleras y, por lo general, para cualquier situación en la que se requieran muchos movimientos de cámara en terrenos desiguales.
Consta de un tipo de faja o chaqueta que se pone el operador de cámara, con un brazo articulado montado sobre un soporte estabilizador y antivibratorio. En la actualidad, es un sistema muy utilizado que facilita el rodaje y evita tener que montar las vías de travelling en muchas situaciones. Requiere un operador especialista.

-
Wescam: es un soporte antivibratorio para helicópteros. Mantiene estable la cámara gracias a un sistema de control giroscópico, montado en una esfera en el exterior del aparato. Se controla a distancia desde el interior del helicóptero con la ayuda de un monitor.

-
Skicam: cámara con control a distancia sujeta con cuatro cables de acero. Enrollando y desenrollando los cables se consigue el movimiento lateral y vertical de la cámara mientras se mantiene suspendida sobre un objeto.
-
Soportes para embarcaciones: se trata de una plataforma de control giroscópico y estabilización electrohidráulica que mantiene la cámara siempre nivelada de forma horizontal.

7.La captación del sonido
7.1.Los micrófonos
7.1.1.Características de los micrófonos
Sensibilidad

Directividad

Impedancia
-
de baja impedancia: 25-600 Ω (ohmios)
-
de impedancia de línea: 600 Ω
-
de alta impedancia: 50 KΩ

Ruido de fondo
Fidelidad

7.2.Tipos de micrófonos y usos
7.2.1.Micrófonos inalámbricos

7.2.2.Accesorios de micrófonos

7.2.3.Cómo obtener mejores grabaciones
-
Uno de los principales inconvenientes que podemos encontrar en la captación de sonido es el ruido, que puede ser producido por un ambiente ruidoso, por un cableado inadecuado o por la acción del viento, entre otros. En cualquier caso, tenga el origen que tenga, el ruido se debe mantener como mínimo 20 dB por debajo de la señal útil.
-
Debemos tener en cuenta la sensibilidad del micrófono y, si el nuestro tiene una sensibilidad de hasta -55 dBm, solo lo podemos utilizar muy cerca de la fuente de sonido. A partir de -55 dBm lo podremos utilizar para la captación de ambientes o más alejado de la fuente sonora.
-
Otro fenómeno que suele aparecer cuando grabamos en la misma sala donde tiene lugar la acción es el de la realimentación acústica, puesto que el micrófono recoge el sonido de la fuente y también el del sistema de monitorización, por lo que se produce un pito intolerable. A menudo, este problema se soluciona simplemente variando la posición del micrófono, pero en el caso de que persista conviene utilizar un micrófono con un patrón de captación hipercardioide, puesto que su área efectiva es bastante reducida e introduce una atenuación de 10 dB fuera de la zona útil. Este tipo de micrófono es el más utilizado en grabaciones de ficción en vídeo.
-
Cuando se hagan grabaciones de palabra, con un micrófono próximo, se debe tener en cuenta que nos aparecerá el fenómeno llamado popping, que consiste en un tipo de explosión en la letra pe, por un golpe de aire fuerte. Este problema se resuelve interponiendo un filtro pop.
-
En la actualidad, está muy extendido el uso de micrófonos inalámbricos y, sin ningún género de duda, requieren un trato especial en la colocación, ya que no basta con que no se vean, sino que, además, no tienen que ocasionar ruidos por fricciones ni por corrientes estáticas, además deben poder captar la voz de la manera más correcta posible. Por ejemplo, si lo situamos muy cerca del cuello del actor, el sonido resulta engolado, sin agudos, por eso estos micrófonos corrigen la respuesta en una zona próxima a los 10 kHz. En esta frecuencia, se produce un realce de 6 a 8 dB.
-
Para grabar sonido, tenemos que tomar una serie de precauciones con objeto de evitar que el resultado final tenga un alto contenido de ruido de fondo, propio del sistema electrónico de grabación u otras procedencias y, además, para grabar sonido de productos audiovisuales, debemos tener cuidado con otros aspectos que hacen referencia a la imagen:
-
Tenemos que situar el micrófono lo más próximo posible a la fuente de sonido y, en el caso de programas de ficción en vídeo o cine, lo situaremos en perpendicular a la línea imaginaria del campo de cámara. Normalmente va suspendido en una percha, hecho que permite mucha movilidad para el seguimiento de los actores.
-
Tenemos que evitar que el micrófono, si es direccional, quede demasiado cerca de una pared o del techo, puesto que pierde la propiedad de la direccionalidad, dado que el aire que penetra por las ranuras laterales recorre caminos incorrectos y pierde congruencia al rebotar en paredes o techos.
-
Siempre tenemos que dirigir el micrófono de arriba hacia abajo.
-
Si grabamos en exteriores, nos tenemos que proveer de unos auriculares que admitan mucho volumen con objeto de no confundir si el ruido que oímos es de la grabación o de la calle.
-
Siempre conviene grabar sonidos de ambiente, como mínimo 30 segundos, para poder llenar posibles silencios o vacíos en la edición posterior.
-
Para no introducir sombras en la toma de imagen y sonido, siempre se tiene que situar el micrófono con la percha cuanto más arriba mejor. Si la iluminación de la escena proviene de un solo punto de luz, hay que introducir la percha por el lado opuesto, siempre teniendo en cuenta las sombras.
-