Tecnología de la difusión audiovisual

  • Jordi Arqués Martí

  • José Martínez Abadía

     José Martínez Abadía

    Profesor de Procesos y Medios de Comunicación. Profesional de la producción audiovisual y experto en las relaciones entre tecnología y comunicación. Habitualmente imparte clases en varios niveles educativos. Ha participado en la elaboración del currículum de la rama profesional de Comunicación, Imagen y Sonido en el Ministerio de Educación y Ciencia, asimismo es autor de varias publicaciones relacionadas con la televisión y el cine.

  • Ramon Millà i Bruch

  • Natàlia Prats Buendía

  • Ramon Sangrà i Selvas

  • Pere Vila i Fumàs

     Pere Vila i Fumàs

    Doctor ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Cataluña, UPC; máster en Economía y dirección de empresas (MBA) por ESADE Barcelona; posgrado en Gestión de empresas audiovisuales, UPC. Director técnico de la Corporación Catalana de Radio y Televisión (ente público de la Generalitat de Cataluña), con un equipo humano superior a las 600 personas de elevada cualificación profesional (en seis empresas del grupo) a su cargo. Miembro del Consejo de Administración del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la Generalitat de Cataluña y del Consejo de Administración de Catalana de Telecomunicacions, Societat Operadora de Xarxes, S. A. Publica con regularidad en revistas del sector audiovisual español y es autor también del libro La televisión hertziana en Europa occidental (Ediciones UPC, 1995) sobre el sector televisivo europeo visto como sector industrial. Colaborador de las universidades Politécnica de Cataluña, Oberta de Catalunya y Autónoma de Barcelona, del Departamento de Enseñanza y de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario en Cataluña. Miembro del Consejo Científico Asesor de la Fundación Catalana para la Investigación. Miembro del Consejo Asesor de las Telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Miembro del Consejo Asesor del Servicio de Meteorología de Cataluña. Miembro del grupo Infraestructuras y Servicios Básicos de la Secretaría para la Sociedad de la Información de la Generalitat de Cataluña. Jurado de los premios Salvà i Campillo de Telecomunicaciones.

  • Alba Vila González

PID_00189093
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Índice

Objetivos

Los objetivos principales de este módulo son:
  1. Mostrar los elementos básicos que intervienen en la distribución de la señal de televisión.

  2. Describir las características principales de cada medio empleado en esta tarea.

  3. Conocer los aspectos fundamentales de la difusión de la señal de radio en AM y en FM.

  4. Entender cuáles son los principios, fundamentos, lenguajes y herramientas de desarrollo, referidos a la producción y difusión de contenidos en banda estrecha.

1.La transmisión de televisión

1.1.Introducción

La televisión es, en esencia, un sistema para la producción y distribución de contenidos audiovisuales en tiempo real. La distribución, la difusión de estos contenidos es, por lo tanto, una parte inherente de lo que conocemos como televisión.
Esta distribución es, además, una parte importante del servicio; de hecho, los grandes avances, los que han suscitado más expectación en los últimos tiempos, han estado casi siempre vinculados a mejoras logradas en aspectos de transporte y difusión. La posibilidad de acceder de manera colectiva, en directo, a acontecimientos de gran trascendencia social, que suceden a miles de kilómetros, no deja de ser un tema fascinador y sorprendente. El acceso a las imágenes del primer hombre sobre la Luna y las que llegaron en directo a millones de hogares mostrando el atentado contra las Torres Gemelas son hitos importantes en nuestra evolución social.
La distribución, la difusión de contenidos, es una parte fundamental de lo que conocemos como televisión.
1.1.1.La señal de televisión
La señal de vídeo es, de hecho, una señal eléctrica que varía en el tiempo, de forma que en cada instante tiene un valor relacionado con el brillo y el color correspondiente en el punto de la imagen que se está explorando o transmitiendo.
La señal de televisión, además de la señal de vídeo, incorpora el canal o los canales de audio correspondientes, la información del teletexto y la información correspondiente a las señales complementarias de sincronismo y señalización. Es, pues, una señal compleja.
La cantidad de información que se ha de transmitir en cada momento es importante, mucho mayor de la necesaria para las emisiones de radio (en las que solo transportamos voz o música) o para la transmisión de la telefonía. El ancho de banda, necesario para transmitir estas informaciones, y el conjunto de frecuencias utilizadas son muy superiores a los que requieren la radio y la telefonía.
Los medios para transportar y difundir esta señal están relacionados con la tecnología y los sistemas genéricos utilizados para el transporte y la difusión de señales eléctricas. Los medios son fundamentalmente dos: por cable o por medio de ondas eléctricas. Cada uno de estos medios tiene una capacidad limitada.
Desde el punto de vista ergonómico y de utilidad social, lo más razonable sería distribuir la televisión por el cable. La utilización de señales radioeléctricas es más propia de servicios en los que la movilidad en el uso es una base esencial (por ejemplo telefonía móvil y comunicaciones); este no es el caso de la televisión, que requiere nuestra atención de manera prácticamente total y que se consume sobre todo de forma estática. Debemos tener en cuenta que el espectro radioeléctrico no deja de ser un recurso escaso y, por lo tanto, es conveniente que lo utilicemos fundamentalmente para servicios para los que no tenemos alternativa, que no es el caso de la televisión.
1.1.2.La topología para la distribución de la señal de televisión
Las topologías típicas utilizadas para el transporte y la difusión de la señal de televisión se estructuran en redes ramificadas, con sistemas de distribución punto multipunto en los extremos. Normalmente se distribuye una única señal, que se recoge en el centro de producción principal y se distribuye de manera uniforme a los hogares de los consumidores, repartidos en áreas geográficas dispersas. Este concepto se puede esquematizar a partir de la figura siguiente:
Este tipo de topología es el que se ha usado en los sistemas de distribución por ondas radioeléctricas terrestres y en los de cable. La señal de televisión se transporta desde el centro de producción hasta un centro de distribución. Por una red troncal, esta señal se lleva hasta las cabeceras principales o centros principales de emisión, y desde estos centros se distribuye a los consumidores situados en los núcleos urbanos principales. Esta distribución se lleva a cabo a partir de ondas radioeléctricas o por cable individualizado hogar a hogar.
El sistema también admite la regionalización de parte de los contenidos, la difusión de programación local desconectada. En este caso, la señal de los centros de producción secundarios se lleva a alguno o a varios de los centros de distribución, que se desconectan del circuito general en los momentos adecuados.
Para la distribución en zonas rurales menos pobladas, la señal se transporta por una red auxiliar a cabeceras secundarias o centros de emisión de menos potencia.

1.2.Transporte y difusión de la televisión por ondas radioeléctricas terrestres

El procedimiento más utilizado para el transporte y la difusión de la señal de televisión ha sido y todavía es en la actualidad el de ondas radioeléctricas terrestres. El principio es sencillo (ved la figura): se recoge la señal de programa del centro de producción y se transporta hasta el centro de difusión, donde una emisora convierte la señal de televisión en una señal radioeléctrica y una antena dirige la señal hacia la zona geográfica que queremos cubrir.
Las antenas receptoras de los hogares captan la señal radioeléctrica que les llega del centro emisor y la conducen hasta el receptor de televisión.
1.2.1.El fenómeno de la transmisión por ondas
Para difundir una señal electrónica, como por ejemplo la de la televisión por ondas, hay que utilizar frecuencias de emisión muy elevadas. Estas ondas de frecuencia elevada tienen la propiedad de desplazarse por el espacio en forma de ondas electromagnéticas. Los sistemas de transmisión requieren un emisor y un receptor debidamente sintonizados, cada uno con su antena.
Un ejemplo, en este caso de ondas de presión, lo constituye un dispositivo como el de la figura. Si excitamos un diapasón ajustado a la nota la (440 Hz), se genera una vibración o una presión sonora que al llegar al segundo diapasón, que también está ajustado a la nota la (y, por lo tanto, sintonizado con el primero) estimulará una vibración de esta frecuencia.
En este caso, diremos que el primer diapasón es un emisor de ondas y el segundo, un receptor, y que la transmisión se ha producido por ondas de presión. En el caso de las ondas electromagnéticas, el fenómeno es similar; las ondas que difunde el emisor son captadas por una antena, siempre que esté sintonizada a la misma frecuencia.
La modulación en amplitud
Para que esta onda pueda transportar información, hacemos lo que se denomina una modulación. Volviendo al ejemplo anterior, si excitamos el primer diapasón con una señal que varía en el tiempo, a veces con una intensidad más grande y otras veces con una intensidad más pequeña, obtenemos una onda modulada en amplitud.
m3_04.gif
En este caso, la señal del primer diapasón se convierte en una portadora, puesto que incorpora a su amplitud una segunda señal. La amplitud de la vibración del diapasón receptor varía de acuerdo con la intensidad de la señal que modulaba la vibración del primero.
La modulación en frecuencia
Sucede lo mismo si conseguimos, por medio de algún mecanismo físico, que la señal que excita el diapasón provoque ligeras modificaciones en la frecuencia. Entonces, la señal que emite el primero está modulada en frecuencia.
m3_05.gif
Como en el caso anterior, la señal del primer diapasón se convierte en una portadora, puesto que incorpora en sus ligeras modificaciones de frecuencia la segunda señal. La frecuencia de la vibración del diapasón receptor varía de acuerdo con la intensidad de la señal que modulaba la vibración del primero.
La señal de televisión
En el caso de una emisora de televisión analógica, la señal de vídeo (con la información de iluminación, color y sincronismos, entre otros) modula en amplitud una onda electromagnética. La señal de sonido asociada modula en frecuencia una segunda onda portadora. El conjunto constituye la señal que recibimos en nuestros hogares.
1.2.2.El transporte de la señal de televisión
Según la frecuencia de las ondas portadoras, las formas y dimensiones de las antenas cambian. Cuanto más alta es la frecuencia, más tendencia tienen las ondas a comportarse como la luz, en el sentido de que podemos construir antenas que transporten las señales en una sola dirección. Esta propiedad se utiliza para construir los llamados enlaces de señal de televisión, que trabajan en frecuencias de gigahercios.
El principio físico es similar al de los focos de iluminación. La antena emisora dispone de un alimentador que emite ondas radioeléctricas de elevada frecuencia, que se reflejan en un receptor parabólico; el conjunto forma un estrecho haz de ondas, muy direccional. En la antena emisora, dirigida a la dirección del haz, el reflector parabólico concentra las ondas recibidas en el receptor radioeléctrico.
Este tipo de estructuras son las que se utilizan regularmente en el transporte de la señal de televisión, tanto para enlaces móviles como para estructuras de red fijas.
1.2.3.La difusión de la señal de televisión
Para la difusión de la televisión, se utilizan frecuencias más bajas y otro tipo de antenas. La idea, al contrario que en el caso del transporte, es que el haz de ondas radioeléctricas que sale de la antena se difunda de la manera más abierta posible. Si observamos el gráfico del apartado anterior, podemos entender claramente este concepto.
Para la difusión se utilizan frecuencias situadas en las bandas llamadas VHF y UHF. Estas bandas se han dividido en una serie de canales, de forma que cada señal de televisión se puede difundir utilizando el conjunto de frecuencias que corresponden a un canal.
El número de canales que se puede difundir es limitado. Por un lado, debemos tener en cuenta que parte del espectro radioeléctrico está destinado a otro tipo de servicio y que, por el otro lado, para evitar interferencias entre señales de televisión, el número de canales útiles en cada zona geográfica es sensiblemente inferior al teórico.
1.2.4.Centros emisores y centros reemisores
Para recibir correctamente la señal de televisión, es necesario que la antena receptora tenga visión directa del centro emisor.
En muchas áreas de población, hay accidentes orográficos que impiden esta visión directa entre algunos núcleos urbanos y el centro emisor de la zona. En esos casos, la recepción es muy deficiente.
Para hacer llegar correctamente la señal de televisión a esas zonas, hay que construir un segundo centro emisor y hacer llegar la señal fuente. En ese caso, se necesitaría un transporte con un radioenlace. Teniendo en cuenta la complejidad y el coste de este tipo de infraestructura, en centros poco poblados se opta por instalar los llamados repetidores: pequeños centros emisores donde la señal de fuente se toma de la señal de difusión de un centro principal.
En la figura, podemos observar este concepto; el centro repetidor toma la señal a partir de la de difusión de una emisora principal próxima y la redifunde a un núcleo urbano reducido que no tiene visión directa del centro principal.
1.2.5.La red
Las redes de difusión de la señal de televisión por ondas radioeléctricas terrestres son fundamentalmente infraestructuras distribuidas por el territorio e integradas por:
  • una red de enlaces fijos que transporta las señales de televisión entre centros principales,

  • un conjunto de ubicaciones donde se instalan los principales centros emisores,

  • un conjunto de ubicaciones donde se instalan los repetidores o centros emisores secundarios.

La topología de esta red es la que se expone en la introducción y de la que volvemos a adjuntar el diagrama. También es importante destacar que algunas de las instalaciones donde se ubican los centros principales disponen de equipo para la emisión de programas desconectados.
Equipo doméstico
Dentro del concepto de red, entendido como el camino desde el centro de producción hasta el receptor, también debemos incluir las instalaciones domésticas.
Las viviendas multifamiliares suelen disponer de lo que se denomina instalación de antena colectiva. Este tipo de instalaciones están compuestas (ved la figura) por:
  • Una antena. De tipo direccional, que opera en la banda de UHF, instalada en dirección al centro emisor o al repetidor más próximo o que nos suministra mejor la señal. Además, es necesario que tenga visión directa de este centro.

  • Una unidad de amplificación de cabecera. Se compone de un conjunto de amplificadores individuales, cada uno de los cuales está sintonizado y amplifica un único canal de televisión. Cada canal de televisión que queremos distribuir por el edificio necesita, pues, un amplificador.

  • Un sistema de distribución y cableado en el edificio.

m3_09.gif
1.2.6.La televisión digital terrestre, TDT
En los últimos años, la tecnología digital se ha introducido poco a poco en varios procesos de producción audiovisual. La posproducción digital, la edición digital y los sistemas de grabación digitales han ido ocupando parcelas del proceso audiovisual. La televisión digital terrestre es, de alguna manera, una continuación de este proceso.
La idea básica consiste en el hecho de que la señal que se difunde deje de ser de tipo analógico y pase a ser digital, un archivo. Las emisoras, los repetidores, los sistemas de transporte trabajan con una señal digital, una secuencia de unos y ceros.
Tecnología digital y compresión
La aplicación del procesamiento digital de señales de televisión permite incorporar tecnologías de compresión de señal. Estas tecnologías, basadas en eliminar información redundante de la señal de televisión, logran multiplicar por cuatro o por cinco las capacidades disponibles con las técnicas analógicas convencionales.
En el caso de la difusión analógica, trabajamos con una señal portadora modulada en amplitud por la señal de vídeo y, en frecuencia, por la señal de audio correspondiente. El conjunto ocupa un determinado ancho de banda, que corresponde a un canal de banda de UHF.
En el caso de la difusión digital, el proceso es diferente. La señal que se difunde, que ocupa el mismo ancho de banda que el canal analógico, es una secuencia de unos y ceros con una capacidad de unos veinte megabits por segundo.
Con las técnicas de compresión actuales, una secuencia de veinte megabits por segundo puede transportar unos cuatro programas de televisión y queda una pequeña capacidad remanente para transportar un modesto canal de datos complementarios. El conjunto constituye lo que se denomina un múltiplex. La estructura es como la de la figura:
Difusión analógica/difusión digital
La televisión digital terrestre, que se ha empezado a extender, ya presenta ventajas respecto a la televisión analógica convencional.
  • La señal digital es más inmune a las interferencias y a las dobles imágenes. El resultado final es de más calidad de imagen y de sonido.

  • Más capacidad. La utilización de las técnicas de compresión permite multiplicar por cuatro la capacidad de las redes.

  • Capacidad para el transporte de datos y de aplicaciones interactivas. La utilización del canal de datos y el uso de receptores digitales permite incorporar a la señal todo un conjunto de información complementaria, a la que se accede con aplicaciones interactivas.

  • El conjunto permite incorporar un número superior de canales de audio.

1.3.Transporte y difusión de la televisión por satélite

El transporte y la difusión de la señal de televisión por satélite es el sistema más sencillo y económico cuando se trata de cubrir territorios muy amplios. En efecto, si observamos el sector de los grandes operadores europeos de televisión de pago y los canales temáticos de difusión continental (como Euro Sport, Euro News o CNN), veremos que la práctica totalidad está presente en el satélite.
El transporte y la difusión de la señal de televisión por satélite es el sistema más sencillo y económico cuando se trata de cubrir grandes extensiones territoriales.
El sistema está basado en la utilización de los llamados satélites geoestacionarios. Este tipo de satélites se sitúa en una órbita, a 35.000 kilómetros, para la que el periodo de rotación alrededor de la Tierra es de 24 horas. Como la Tierra completa una rotación cada 224 horas, el efecto conjunto de los dos movimientos produce el efecto que desde la Tierra siempre veamos este satélite en la misma posición espacial.
1.3.1.El satélite geoestacionario actúa básicamente como un repetidor de señales radioeléctricas
El satélite se utiliza como un repetidor. Recibe una señal procedente de unas instalaciones con infraestructuras para comunicaciones por satélite y la remite hacia la Tierra.
Para este tipo de comunicaciones, se utilizan frecuencias en las bandas SHF (super high frequency), entre los tres y los treinta gigahercios. Las antenas son de tipo parabólico y el tamaño depende de la frecuencia de cada servicio en concreto y de las potencias de trabajo. Podemos encontrar desde antenas de seis metros de diámetro, de uso en los telepuertos para el transporte, hasta antenas de recepción directa de cuarenta centímetros de diámetro para uso doméstico.
El principio de trabajo es sencillo: la señal de televisión que queremos transportar o distribuir se envía desde el centro de producción hasta el telepuerto. A partir de esta señal, modulamos una señal readioeléctrica que se emite hacia el satélite, up link por la antena parabólica. El satélite toma la señal, la amplifica y la vuelve a difundir hacia la zona terrestre de cobertura (ved el gráfico).
Para poder captar la señal procedente del satélite, en los puntos de recepción también tenemos que colocar antenas parabólicas, que trabajan en las bandas de frecuencias que hemos mencionado antes y que debemos orientar en dirección al satélite. El conjunto se complementa con un equipo de recepción de señal por satélite, que transforma la señal radioeléctrica que le llega de la parabólica en una señal de vídeo/audio para el televisor.
1.3.2.Zonas de cobertura
A pesar de que el satélite esté situado a 35.000 kilómetros de distancia, la difusión de la señal en el territorio de cobertura no es uniforme. La posición del satélite y el tipo de antenas que lleva incorporadas definen zonas sobre la superficie de la Tierra en las que la señal se puede captar con mejores condiciones.
Hispasat
El satélite español Hispasat, que tiene como misión cubrir la península española, las islas Baleares y las Canarias, además de los países iberoamericanos, tiene una posición orbital (en la zona atlántica, a 30º oeste) que le permite ser visto desde todos estos territorios. Sin embargo, sus haces de señal están diseñados de forma que difunde la máxima potencia a las zonas continentales (donde está su audiencia) y prácticamente nada sobre las zonas marinas.
A pesar de que se hable del Hispasat como de un solo satélite, en la misma posición orbital (30º oeste) están ubicados varios satélites (los Hispasat números 1-A, 1-B, 1-D, 1-E), que desde la Tierra se ven como uno solo. Cada uno opera varios servicios, pero lo hace en varias frecuencias. Es una situación similar a la de los centros emisores, en los que se emiten varias señales desde un mismo centro.
1.3.3.Servicios de difusión y servicios de transporte
Los satélites se utilizan tanto para la difusión de la señal de televisión como para el transporte.
En el caso de difusión de programas de televisión DTH (direct to home), se usan frecuencias y potencias que permiten la recepción con parábolas de entre 40 centímetros y 1,5 metros de diámetro.
Los servicios de transporte de la señal de televisión por satélite, conocidos con las siglas SNG (satellite news gathering), para acontecimientos deportivos e informativos, entre otros, resultan muy prácticos y eficaces porque:
  • Como en el caso de la difusión, permiten usar la señal transportada en amplias zonas geográficas. Así pues, por ejemplo, en el caso de un partido de fútbol internacional, basta con una única señal de transporte que se suba al satélite para todas las estaciones de televisión que la retransmitirán.

  • Permiten el up link (enviar la señal al satélite) sin muchas dificultades. Con un equipo transportable orientado al satélite, se pueden enviar crónicas o información general prácticamente desde cualquier lugar del mundo.

La difusión y la inmediatez de los reportajes de guerra de estos últimos años y las coberturas de los grandes acontecimientos deportivos constituyen ejemplos claros de las posibilidades de utilización del satélite para este tipo de servicios.
En el caso de la familia de satélites Eutelsat, por ejemplo, la compañía ofrece este tipo de servicios en una zona geográfica que cubre desde el golfo Pérsico hasta Islandia y desde las islas del Atlántico hasta Siberia. El número de canales que ofrece para este servicio es de unos doscientos.
Servicio y posición orbital
A pesar de que existe un número muy importante de satélites de comunicaciones en órbita, que son susceptibles de ser utilizados para este tipo de servicios y en especial para el de la difusión de señales de televisión, en la práctica solo se usan unas cuantas posiciones.
La necesidad de encaminar la antena parabólica al satélite para recibir la señal de televisión que se quiere, las dificultades, el coste de instalar antenas orientables y los acuerdos entre broadcasters y plataformas de contenidos para difundir a escala continental han favorecido la concentración de muchos canales de televisión en pocas posiciones orbitales.
En el caso europeo, del conjunto de hogares que disponen de antena parabólica para la recepción de televisión por satélite, la gran mayoría están orientados a las posiciones 13º este y 19,2º este. En la primera de estas posiciones opera la empresa Eutelsat, que, con seis satélites de la familia Hot Bird, dispone en esta posición de una capacidad de difusión de 900 canales de televisión y de 560 canales de radio. Desde esta posición, cubre con parábolas receptoras de 60 centímetros de diámetro toda la Europa occidental y con antenas de tamaño superior se puede sintonizar en el norte del África, en Moscú o en Dubái.
La segunda posición la ocupa la familia de satélites ASTRA, en la que operan un total de siete satélites que ofrecen un servicio parecido al del Eutelsat.
La gran mayoría de los operadores continentales y muchos de los nacionales (Canal Satélite Digital, en el caso español) operan desde alguna de estas posiciones orbitales. A veces, cuando se persigue simplemente la cobertura de un mercado más restringido, en cuanto al país se utilizan satélites locales; este sería el caso español, en el que Vía Digital se difunde por el satélite Hispasat.
Servicios analógicos y digitales
La difusión de televisión y datos en formato digital por satélite se usa desde los años 1996-1997. Las plataformas de contenidos que operan en Europa en este momento, Bsky B, Vía Digital y Canal Satélite Digital, lo hacen utilizando tecnología digital. También se difunden en digital la gran mayoría de los canales temáticos (como Euronews, Eurosport o CNN) y de los canales ligados a cadenas generalistas (como las televisiones autonómicas españolas y TVE Internacional).
El principio de operación para trabajar en digital por satélite es parecido al que se ha mencionado en el caso de las ondas terrestres. El satélite se comporta básicamente como una estación repetidora, con un conjunto de antenas de recepción, que reciben señales radioeléctricas procedentes de la Tierra. También dispone de un conjunto de amplificadores que amplifican las señales que se reciben en varios canales y bandas de frecuencia. Una vez se han amplificado estas señales, se reenvían a la Tierra, a la zona de cobertura del satélite en cuestión.
Estos conjuntos antena-amplificador, en general, pueden ser excitados tanto por señales analógicas como por señales digitales. En ambos casos, cada señal ocupa el ancho de banda correspondiente a un canal (del orden de 27 megahercios). En el caso de la señal analógica, el canal es utilizado por un único programa, mientras que en el caso de la señal digital es utilizado por un múltiplex, con el que la capacidad de transporte de señal se multiplica por cinco y permite la posibilidad de incorporar aplicaciones interactivas y otras facilidades de los formatos digitales.
A pesar de la existencia de una clara tendencia a la digitalización de la difusión por satélite, algunos programas de televisión todavía se mantendrán en formato analógico durante algunos años. Para determinados tipos de servicio, el formato analógico todavía resulta una opción atractiva, debido fundamentalmente a la gran cantidad de receptores instalados y a la disponibilidad en el mercado de receptores sencillos y de bajo coste. Por este motivo, el servicio analógico por satélite es particularmente popular para la difusión en abierto de cadenas populares como la BBC, la Deutsche Welle y la RAI, que mantienen esta opción, a pesar de que para otros servicios se han incorporado plenamente a la opción digital.

1.4.Transporte y difusión de la televisión por cable

El transporte y la difusión de la televisión por cable nacen de hecho en los Estados Unidos, a inicios de la década de 1950, como respuesta a problemas de cobertura. En zonas poco pobladas con dificultades de visión de los centros emisores, resolvieron los problemas para recibir correctamente la señal de televisión utilizando instalaciones de cable, que recogían la señal en un punto de recepción correcto y, con posterioridad, la distribuían a los hogares afectados. El dibujo adjunto ilustra la situación:
En Europa, las primeras instalaciones de cable, como elemento de distribución de la señal de televisión, nacen en ciudades con una estructura urbana singular o de especial valor artístico o cultural, donde las autoridades locales potenciaron la instalación de este procedimiento de distribución como sustitutivo de las antenas individuales.
A partir de la década de 1960, en Europa el cable pasa a utilizarse también en países como Bélgica, con diferencias lingüísticas y situados geográficamente en zonas planas con desbordamientos de señales de los países fronterizos. La necesidad de canalizar de manera correcta este número importante de canales de televisión fue la causa de que algunos países adoptaran este sistema como base de trabajo.
Las primeras experiencias del cable se basaban en mejoras de servicio o sociales, pero hasta una segunda etapa no se plantea como negocio.
Fruto de estas primeras experiencias se desarrolla la industria del cable, que evoluciona como sistema de televisión de pago y ofrece un número de canales superior al de ondas radioeléctricas terrestres. El número de hogares usuarios de este sistema de distribución básico es, hoy en día, del orden de los setenta millones en los Estados Unidos y de diez millones en Europa, fundamentalmente en los países nórdicos.
Nota
Tal como ya hemos mencionado en la introducción, desde el punto de vista ergonómico y de utilidad social lo más razonable sería llevar a cabo la práctica totalidad de la distribución de la televisión por cable. La utilización de señales radioeléctricas es más propia de servicios en los que la movilidad en el uso es una base esencial (como telefonía móvil o comunicaciones); este no es el caso de la televisión, que requiere casi totalmente nuestra atención y que se consume en su mayoría de forma estática. Debemos tener en cuenta que el espectro radioeléctrico no deja de ser un recurso escaso y, por lo tanto, es conveniente que lo utilicemos fundamentalmente para servicios para los que no tenemos alternativa, que no es el caso de la televisión.
1.4.1.Las primeras instalaciones, una solución sencilla
Los primeros sistemas de cable eran estructuras muy sencillas, fundamentalmente recogían la señal de televisión de antenas situadas en zonas de buena cobertura y distribuían la señal sobre el territorio afectado por estas instalaciones. El esquema es el de la figura.
La señal parte de la cabecera y, por una red de cable y amplificadores, lleva a cabo la distribución de la señal de cabecera en el conjunto de usuarios de la red. Cada uno de los diferentes programas de televisión ocupa un canal del conjunto disponible en el cable.
La red opera por un conjunto de amplificadores en cascada. Cada una de estas unidades tiene que amplificar todos y cada uno de los canales que pasan por el cable. La calidad y la capacidad del conjunto quedan limitadas por estos dos elementos: cable y amplificadores.
Evolución de la capacidad y primeros servicios
Teniendo en cuenta que las instalaciones de cable no afectan ni se ven afectadas por otros servicios radioeléctricos (como comunicaciones móviles o radio), pueden disponer prácticamente de todo el espectro radioeléctrico útil en el cable. De este modo, en las primeras instalaciones operativas en los Estados Unidos utilizaban las frecuencias de entre 88 y 174 MHz para incluir trece canales de televisión.
Sobre este tipo de estructura básica, pensada de entrada para resolver una serie de déficits de cobertura, en 1972 una cabecera de cable en Wilkes-Barre (Estados Unidos) puso en marcha el primer canal de pago por visión. Los usuarios pagaban por acceder individualmente a películas o acontecimientos deportivos. El nuevo servicio, que se denominó HBO (home box office), se mantuvo como regional hasta que, en 1975, empezó a operar en varios estados utilizando los primeros servicios de satélite para alimentar las cabeceras.
1.4.2.Estructura de las redes actuales
A lo largo de la década de 1980, se fueron incorporando a esta estructura básica de red dos cambios tecnológicos importantes: la digitalización de la señal y la utilización de la fibra óptica. Las consecuencias inmediatas de esta incorporación han sido una mejora muy importante en la calidad del servicio y un incremento notable en la capacidad de la red para distribuir señales de televisión (900 canales).
Estas mejoras en la infraestructura también permitieron en la década de 1990 la incorporación al conjunto del canal de retorno. En efecto, como una única fibra óptica puede dar servicio a un colectivo de quinientos hogares, parece viable utilizar la tecnología digital para individualizar mensajes y servicios para estos quinientos usuarios mediante la creación de una red de área local y el uso de cable-módems.
Con la incorporación de la fibra óptica, de las técnicas digitales de procesamiento y del canal de retorno, la red se convierte en una potente infraestructura de comunicaciones capaz de ofrecer múltiples servicios.
Con esta nueva prestación, las redes han dejado de ser simples distribuidoras de señal de televisión para convertirse en una fuente de servicios para la comunidad, que transmiten la comunicación telefónica, el acceso a Internet o el acceso a contenidos a la demanda, entre otros.
Redes híbridas de fibra óptica y cable coaxial
La red llamada HFC combina en su estructura el uso de técnicas sobre fibra óptica con técnicas clásicas de distribución sobre cable coaxial. La fibra se usa fundamentalmente para llevar las señales desde las cabeceras hasta las zonas geográficas donde se encuentran los hogares de los usuarios. En el caso de algunas ciudades españolas, la fibra óptica va desde la cabecera hasta la manzana de viviendas.
Una segunda instalación basada en cable coaxial y amplificadores bidireccionales distribuye localmente la señal y se encarga de recoger las señales del canal de regreso.
Este tipo de disposición es la que se ha representado en la figura.
Este tipo de estructura básica no es la única, sino que tiene una serie de variantes según las empresas de cable, que en algunos casos prevén la llegada de la fibra hasta el abonado y en otros incluyen en la instalación el uso de cable siamés (coaxial más par telefónico convencional) para la distribución local. Sin embargo, la filosofía es la misma.
Disposición de las redes
Como hemos podido apreciar en la figura anterior, una red de distribución de televisión por cable está compuesta básicamente por los siguientes elementos.
  • La cabecera de red es el órgano central desde donde se gobierna todo el sistema. Suele disponer de una serie de antenas que reciben los canales de televisión y radio de varios sistemas de distribución (por ejemplo satélite o microondas) y de enlaces con otras cabeceras o estudios de televisión, además de redes de otro tipo que aportan información susceptible de ser distribuida a los abonados por el sistema de cable.

  • La red troncal es la encargada de repartir la señal compuesta generada por la cabecera en todas las zonas de distribución de la red de cable. El primer paso en la evolución de las redes clásicas todo-coaxial hacia las redes de telecomunicaciones por cable HFC consistió en sustituir las largas cascadas de amplificadores y el cable coaxial de la red troncal por enlaces punto a punto de fibra óptica. Luego, la penetración de la fibra en la red de cable fue en aumento y la red troncal se ha convertido, por ejemplo, en una estructura con anillos redundantes que unen nodos ópticos entre sí. En estos nodos ópticos es donde las señales descendentes (de la cabecera al usuario) pasan de ópticas a eléctricas para continuar el camino hacia el hogar del abonado por la red de distribución de coaxial. En los sistemas bidireccionales, los nodos ópticos también se encargan de recibir las señales del canal de retorno o ascendentes (del abonado a la cabecera) para convertirlas en señales ópticas y transmitirlas a la cabecera.

  • La red de distribución está compuesta por una estructura de tipo bus de coaxial que lleva las señales descendentes hasta la última derivación antes del hogar del abonado. En el caso de la red HFC que está construyendo Cable i Televisió de Catalunya en la ciudad de Barcelona, la red de distribución contiene un máximo de dos o tres amplificadores de banda ancha y alcanza grupos de unas quinientas viviendas. La fibra óptica de la red troncal llega hasta el pie de un edificio, sube por la fachada para alimentar un nodo óptico que se instala en la azotea y desde ahí sale el coaxial hacia el grupo de edificios a los que alimenta (para servicios de datos y telefonía se suelen usar cables de pares trenzados para llegar directamente hasta el abonado, desde el nodo óptico).

  • La acometida en los hogares de los abonados es, sencillamente, la instalación interna del edificio, el último tramo antes de la base de conexión.

El canal de retorno y la posibilidad de nuevos servicios
Una de las diferencias importantes de los sistemas de distribución por cable respecto a los de satélite o a los de ondas radioeléctricas terrestres es la posibilidad de incorporar un canal de retorno de elevadas prestaciones sobre la misma infraestructura. El reglamento técnico y de prestación del servicio de telecomunicaciones ha reservado para esta finalidad la banda comprendida entre los 5 y los 55 MHz.
Los operadores están, pues, en disposición de activar este canal de retorno. Para ello, la red se tiene que estructurar adecuadamente, mediante el uso de cable-módems, amplificadores bidireccionales, filtros diplexores y todo un conjunto de elementos complementarios. El conjunto, en teoría, permite una banda ascendente del orden de los 50 MHz (equivalente a quince canales de televisión en formato digital).
La incorporación combinada de la tecnología digital y del canal de retorno a las redes de cable transforma esta prestación de distribución en una fuente de nuevos servicios para la comunidad. Las redes de cable han dejado de ser meros distribuidores de señal de televisión para convertirse en una fuente de servicios para la comunidad, que permiten la comunicación telefónica, el acceso a Internet y el acceso a contenidos a la demanda, entre otros.
Entre las posibilidades que puede ofrecer debemos destacar:
  • la incorporación de servicios de vídeo bajo demanda,

  • servicios de videoconferencia,

  • videojuegos en línea,

  • teleeducación,

  • teletrabajo,

  • acceso a la red telefónica,

  • módems de alta velocidad.

La oferta actual de los operadores de cable
La oferta que presentan los operadores de televisión por cable hoy en día ha cambiado sustancialmente y va mucho más allá de la simple distribución de la señal de televisión. De hecho, presentan tres servicios básicos: telefonía, conexión a Internet de alta velocidad y televisión.
Estos servicios suelen comercializarse partiendo de paquetes: telefonía más Internet, telefonía más televisión o telefonía más Internet y más televisión.

2.La transmisión de radio

2.1.Introducción

La radio nace a finales del siglo pasado en Italia. En 1894, el ingeniero italiano Guglielmo Marconi (premio Nobel 1909) logró en Bolonia la primera transmisión telegráfica inalámbrica a una distancia de 250 metros.
Nota
A pesar del éxito de sus primeros trabajos, en Italia Marconi no logró el apoyo ni la financiación para continuar y desarrollar sus trabajos y se trasladó a Inglaterra, donde en junio de 1898 se inaugura el primer servicio radiotelegráfico regular entre la isla de Wight y la Gran Bretaña. En marzo de 1899, estableció la primera comunicación por radio entre Inglaterra y Francia a través del canal de la Mancha. Las primeras palabras fueron para Branly. En diciembre de 1901, Marconi llevó a cabo la primera comunicación inalámbrica a través del Atlántico, entre Poldhu y Terranova.
El experimento se basó en:
  • Las teorías de James Maxwell, físico escocés que postuló que las oscilaciones eléctricas se podían propagar por el espacio.

  • Las experiencias del físico alemán Heinrich Hertz, que en 1987 verificó estas teorías al producir ondas electromagnéticas y detectarlas con un cable eléctrico que ejercía las funciones de antena.

  • Las prácticas del físico ruso Aleksandr Popov, que perfeccionó la estructura de los circuitos que funcionaban como antenas y en 1889 hizo experimentos de recepción con un hilo conductor suspendido de una estrella.

  • El detector de ondas electromagnéticas (que denominaron cohesor) desarrollado por el médico francés Édouard Branly.

Pioneros de la radio comercial
A pesar del hecho de que hubo una gran cantidad de iniciativas y experiencias en la difusión por radio de acontecimientos sociales y culturales, hasta después de la Gran Guerra no aparecen las primeras emisiones con una programación regular y estable.
Las primeras aplicaciones de carácter comercial tienen lugar en los Estados Unidos en 1920. El día 2 de noviembre se inaugura en Pittsburgh la emisora KDKA, propiedad de la compañía Westinghouse, que ha pasado a la historia como la primera en emitir programación regular. Se trata de una pequeña estación de cien vatios de potencia que se utiliza fundamentalmente para transmitir anuncios y piezas de gramófono. Esta emisora logró una gran repercusión al anunciar, antes que los diarios, la victoria del candidato a la Presidencia de los Estados Unidos Warren G. Harding.
En Europa, las actividades de los grandes organismos públicos de la radiodifusión también se inician entonces. Así pues, en 1921 la TSP empiezan en París los primeros ensayos de programas de radio para el público utilizando la Torre Eiffel como antena y, el 14 de noviembre de 1922, se constituye en Londres la BBC.
En España, las estaciones pioneras en programación comercial regular, dirigida al público, fueron Radio Barcelona, Radio España y Radio Ibérica. La primera, con el indicativo EAJ1, fue inaugurada el 14 de noviembre de 1924 en el Hotel Colón de la plaza de Cataluña, en Barcelona, donde se instaló un palo de treinta metros y un transmisor de cien vatios de potencia que difundía su programación a la Ciudad Condal.
2.1.1.La señal de radio, principios de funcionamiento
Un buen ejemplo para comprender el fenómeno de transmisión de la señal de radio lo constituye el experimento que se describe en la figura adjunta. Tal como podemos apreciar, disponemos de dos circuitos, uno compuesto por una batería, un interruptor y un cable que cierra el circuito y el segundo compuesto simplemente por un cable que cierra un circuito donde se ha incluido un medidor de corriente muy sensible.
Si llevamos a cabo el experimento podremos ver que, cada vez que cerramos o abrimos el interruptor del primer circuito, se produce o se anula una corriente eléctrica (en rojo). Esta corriente crea un campo magnético (en azul) que, a su vez, induce una corriente por el segundo circuito (en verde). Los elementos de este experimento constituyen, de hecho, un pequeño conjunto transmisor/receptor.
Si abrimos y cerramos el interruptor de manera continua, crearemos una señal cuadrada (ved la figura). La frecuencia de la señal es el número de veces por segundo que abrimos y cerramos el circuito y la amplitud la determina el valor de la batería.
Señal cuadrada
Señal cuadrada
Las señales radioeléctricas que difunden las emisoras de radio son un poco diferentes, así no son cuadradas, sino sinusoidales, como las de la figura siguiente:
Señal sinusoidal
Señal sinusoidal
Su frecuencia de trabajo, el número de oscilaciones por segundo, del orden de los 800.000 ciclos por segundo (hercios), en el caso de emisoras de AM, y de los cien millones de ciclos por segundo (hercios), en el caso de emisoras FM. Cuando escuchamos a los locutores de radio que nos invitan a sintonizar el 92.0 o el 102.8, hacen referencia a las frecuencias de FM correspondientes a noventa dos millones de ciclos por segundo (hercios) o a ciento dos mil ochocientos ciclos por segundo. La unidad hercios hace referencia al número de ciclos por segundo. Así pues, una emisora de AM de 666 kHz se refiere a una estación que emite con una señal de seiscientos sesenta y seis mil ciclos por segundo.
Características de las señales de radio
Una de las características de las señales de radio es la frecuencia. Se mide como el número de oscilaciones de la señal en un segundo y la unidad es el hercio, que corresponde a una señal que presenta una oscilación cada segundo. En radio se trabaja con unidades de rango superior, como el kHz, que corresponde a mil hercios, y el megahercio, que corresponde a un millón de hercios (ciclos por segundo). Así pues, en AM, el 880 del dial corresponde a la sintonización de una señal de 880 kHz y, en FM, el 102,8 corresponde a la sintonización de una señal de 102,8 MHz.
2.1.2.Modulación de amplitud y modulación de frecuencia
Estas señales de radio de alta frecuencia en AM y en FM que transportan los contenidos radiofónicos (voz o música) se denominan portadoras. Sus frecuencias de trabajo, en la banda de los 600 kHz en AM y en la de los 100 MHz en FM, les permiten una propagación y difusión correctas en las áreas de cobertura.
Si modificamos o modulamos la amplitud de la señal emitida de acuerdo con la voz del locutor o con la música que queremos emitir, podremos difundir estas últimas junto con la señal portadora. Los receptores situados en su área de cobertura pueden captar estas diferencias de amplitud y, por lo tanto, los contenidos radiofónicos que queremos difundir.
Señal de AM, modulación en amplitud
Señal de AM, modulación en amplitud
Este tipo de modulación es la que se conoce como modulación en amplitud y, aunque la FM domina actualmente el sector, constituye la base de un núcleo importante de las emisoras que se explotan en la actualidad.
La otra posibilidad a la hora de transmitir la voz del locutor consiste en modificar levemente la frecuencia de la portadora de acuerdo con la intensidad de la voz. De este modo, como en el caso anterior, podremos difundir la voz del locutor junto con la señal portadora en toda la zona de cobertura.
Los receptores situados en el área en la que se recibe la portadora pueden captar estas diferencias de frecuencia y transformarlas en señal de audio.
Señal FM, modulación en frecuencia
Señal FM, modulación en frecuencia

2.2.La difusión en AM y FM

La señal de las emisoras radiofónicas es un conjunto de ondas electromagnéticas, ligadas a unas señales portadoras que varían en amplitud o en frecuencia.
Las emisoras basadas en variaciones de amplitud de las portadoras, AM, fueron las primeras en ponerse en marcha, durante la década de 1920. En la actualidad, siguen operando un buen número de estaciones comerciales en las bandas de frecuencia comprendidas entre los 600 kHz y 1 MHz.
En la década de 1930, aparecen en los Estados Unidos las primeras emisoras en FM, basadas en la distribución de contenidos sobre variaciones de frecuencia de la portadora. El hecho de que fueran más inmunes al ruido radioeléctrico, el ancho de banda más grande y la puesta en marcha del estéreo transformaron este tipo de emisoras en las más adecuadas para la escucha musical y de mejores prestaciones para la voz. En España, este tipo de emisoras se pusieron en marcha a partir de la década de 1960 y ocuparon las bandas de frecuencia situadas entre los 88 y los 108 MHz.
2.2.1.Emisoras y potencias
En FM, la zona geográfica de recepción de una emisora está restringida fundamentalmente a la zona de visión directa del centro emisor. El área concreta también está formada por la potencia de la emisora y la orientación de los paneles radiantes. Las potencias de estas emisoras se comprenden generalmente entre los 200 vatios en emisoras de radio local y los 20 KW en emisoras en grandes capitales, con cobertura en zonas geográficas amplias en torno al centro principal.
En AM, la zona geográfica de recepción de la emisora es más amplia. En las bandas de frecuencia utilizadas hay propagación de tipo ionosférico, que conduce la señal de la emisora en cuestión a amplias zonas geográficas, muy lejos del centro emisor y sin visión directa. Recordemos que, durante los años de la guerra fría, varios países hacían emisiones en AM de onda corta hacia regiones muy distantes de los centros emisores. Las potencias utilizadas en estas emisoras son superiores a las de FM y, en algunos casos, llegan a centenares de kilovatios.
2.2.2.Estéreo y RDS
Desde que aparecieron en el mercado, en las emisiones de FM se han introducido dos mejoras cualitativamente muy significativas: la incorporación del estéreo y la de la información digital complementaria.
Con la primera, basada en la difusión de dos canales de audio separados dentro de la misma señal, se dio un paso importante en cuanto a la calidad de las emisiones musicales. La idea de base es situar en el canal principal, el que captan todos los receptores incluyendo los mono, la suma de las dos vías del estéreo A + B, por lo que no pierde información sonora; por el canal secundario transmitimos la señal diferencia A - B y, por composición de las dos, restituimos y diferenciamos las señales A y B en los receptores estéreo.
La segunda mejora ha consistido en incorporar a la señal de FM información digital complementaria, que puede ser captada y presentada por receptores especiales y que suministra al oyente informaciones de servicio.
Este sistema de radiodifusión de datos, conocido como RDS (radio data system), permite, entre otros, las aplicaciones siguientes:
  • La sintonía automática del receptor dentro de una misma red de emisoras a la que está sintonizado. Si en un desplazamiento dejamos de sintonizar una emisora porque nos alejamos del centro emisor de donde captábamos la señal y entramos en la zona de cobertura de otro emisor de la misma red, el receptor se sintoniza automáticamente.

  • La presentación automática en la pantalla del receptor del nombre de la red de emisoras que estamos escuchando, así como del tipo de programa que se recibe en esos momentos.

  • La posibilidad de recepción automática de informaciones de servicio, como por ejemplo información sobre el tráfico.

Al contrario, las emisiones en AM no han entrado en una línea de mejoras cualitativas parecida, al menos en Europa.
2.2.3.La topología para la distribución de la señal en AM y en FM
Las topologías típicas utilizadas para el transporte y la difusión de la señal de radio en las emisoras en cadena, tanto en AM como en FM, son similares a las que veíamos en el capítulo anterior al hablar de la televisión. También se estructuran en redes ramificadas, con sistemas de distribución punto multipunto en los extremos e incorporan la posibilidad de desconexión regional.
La señal de radio se transporta desde el centro de producción hasta un centro de distribución de red. Esta señal se lleva hasta las cabeceras principales o centros principales de emisión por una red troncal y desde esos centros se distribuye a los oyentes situados en los núcleos urbanos principales y en las zonas geográficas de cobertura. Esta distribución se hace por ondas radioeléctricas con modulación de frecuencia o con modulación de amplitud, según el caso. Algunas estaciones emiten de manera simultánea la misma señal en las dos formas. El esquema es el de la figura siguiente:
El sistema también admite, como en el caso de la televisión, la regionalización de parte de los contenidos, la difusión de programación local desconectada. En este caso, la señal de los centros de producción secundarios se lleva a alguno o a algunos de los centros de distribución que pasan a desconectarse del circuito general en los momentos adecuados.
En FM, para la distribución en zonas rurales menos pobladas y que no tienen visión directa con la emisora correspondiente en su zona se utilizan repetidores, que captan la señal del centro emisor y la redifunden en cada zona de sombra.

3.La producción y difusión de contenidos por Internet (banda estrecha)

3.1.Principios de funcionamiento

Internet es una red global de redes (Inter-net) que utiliza como estándar de comunicación o protocolo el TCP/IP y provee de conectividad a sus usuarios en todo el mundo.
m3_22.gif
De modo muy esquemático, los datos viajan por Internet segmentados, junto con cierta información de control, en paquetes de unos 1.500 bytes. Entre esta información de control, destaca la dirección IP origen y destino (4 bytes, por ejemplo: 192.4.0.35) para que en cada nodo de la red se pueda determinar el camino o ruta (por eso el nombre de router).
De este modo, por ejemplo, www.terra.es corresponde a la dirección 192.3.5.6, es decir, una IP tiene un nombre asociado. Al escribir terra.es, hay un servidor de nombres o DNS que relaciona el nombre y la IP.
Internet es una red global de redes.
3.1.1.Historia
Década de 1960: la guerra fría
1969: ARPANET conecta cuatro universidades americanas.
1973: ARPANET conecta con universidades europeas.
1982: se utiliza por primera vez el término Internet.
1983: se establece el TCP/IP como lenguaje de Internet.
1988: nace la IANA (Autoridad de Asignación de Direcciones IP).
1993: nace la web, se crea el primer navegador (NCSA Mosaic).
1994: nace Netscape.
1995: lanzamiento de Infovía.
1996: proliferación de ISP en España (el país con más ISP).
1999: acceso gratuito.
2000: tarifa plana y ADSL.
Aproximadamente, la mitad de visitas a Internet son diarias.
m3_23a.gif
Evolución del número de usuarios en el mundo y su distribución por países
Evolución del número de usuarios en el mundo y su distribución por países
Distribución de visitas por tipo de medio
Distribución de visitas por tipo de medio
3.1.2.La cadena de valor
Podríamos decir que la cadena de valor de Internet se basa en tres grandes bloques:
  • Conectividad: agentes, tecnologías y elementos que permiten el acceso a la Red y a la información.

  • Creadores de contenidos: aportar valor e información a la Red.

  • Usuarios.

Gráfico de la cadena de valor
Gráfico de la cadena de valor
Conectividad
  • Proveedor de infraestructuras

    • Empresas propietarias de la infraestructura que ceden los derechos de paso o de uso de las redes.

    • Invierten en infraestructura y en su mantenimiento

    • Se financian alquilando las redes.

    • Ejemplos: Renfe, Ferrocarrils de la Generalitat y ACESA.

  • Carriers

    • Empresas que proveen de circuitos de comunicación o servicios de transporte de señal. Pueden ser privadas (reguladas) o comunes (no reguladas).

    • Invierten en la infraestructura, el alquiler y el mantenimiento.

    • Se financian alquilando la capacidad de transmisión a las operadoras.

    • Ejemplos: AT&T, Global One, Eunet o Ebone.

  • Operadoras

    • Empresas que ofrecen los servicios de telecomunicación a partir de una red que puede o no ser suya. Son quienes ponen la señal en la red.

    • Invierten en la infraestructura, el alquiler y el mantenimiento.

    • Se financian alquilando las redes (en ancho de banda y minutos de llamada) y sus servicios.

    • Ejemplos: Airtel, Retevisión, Jazztel, Telefónica o Colt.

  • ISP

    • Internet service provider. Proporciona acceso a Internet y a la world wide web a los usuarios. Además, suele ofrecer aplicaciones y servicios para Internet, como correo electrónico, gestión de dominios, IP fijo y alojamiento, además de ejercer de host.

    • Alquiler de la red y gestión de los servicios.

    • Se financian con la facturación por ancho de banda, el tráfico a final de mes, los servicios y el porcentaje de minutos de llamada, entre otros.

    • Ejemplos: Airtelnet (Airtel), Alehop (Retevisión) o Terra (Telefónica).

  • Local loop

    • Conexión física desde el usuario hasta el primer punto de presencia del operador o ISP. También se conoce como última milla.

    • Invierten en infraestructura y mantenimiento.

    • Se financian con el porcentaje de llamada que pagan las operadoras de telecomunicaciones.

    • Ejemplos: Telefónica (cobre, cable), Menta (cable), Airtel (GSM), FirstMark (WLL-LMDS) o Endesa (PLC).

    • El bucle local o local loop se clasifica según los diversos medios de conexión:

Par de cobre

Módem: 56 kbps/usuario

RDSI: 128 kbps/usuario

ADSL: hasta 2 Mbps/usuario

Coaxial

10 Mbps/100 usuarios

WLL: 2 Mbps/usuario

Fibra óptica

2.480 Mbps/usuario (según necesidades)

Móvil

GSM: 9,6 kbps/usuario

GPRS: hasta 114 kbps/usuario

UMTS: hasta 2 Mbps/usuario

Cable eléctrico (PLC)

30 Mbps/20 usuarios

Creadores de contenidos
  • Creador de contenidos

    • Empresa que crea un producto destinado a satisfacer necesidades de información y ocio.

    • Invierten en personal y recopilación de datos.

    • Se financian vendiendo los productos a los sindicadores o directamente a los agregadores.

    • El valor del contenido se establece según el detalle, la actualidad, la vida útil, la utilidad, el número de usuarios, el usuario individual ante el múltiple o la exclusividad, entre otros.

    • Ejemplo: TVC Multimèdia y Europa Press.

  • Sindicador de contenidos

    • Empresas que venden los contenidos de quienes los crean a los distribuidores.

    • Invierten para conseguir una buena cartera de proveedores de contenidos.

    • Se financian vendiendo el contenido a los agregadores.

    • Ejemplos: iSyndicate, Streamingmedia o Starcontents.

  • Agregador de contenidos

    • Empresas que organizan los contenidos para presentarlos al usuario final.

    • Invierten en creación del front-end, en gestión de la información y en la cartera de proveedores de contenidos.

    • Se financian con publicidad y cuota de acceso, entre otros.

    • Ejemplos: Invertia, Navegalia, Terra o Ya.com.

Usuarios
Básicamente, existen dos tipos de usuario:
  • Residencial

    • Ancho de banda no muy elevado, pero sí facilidad de instalación y buen precio.

  • Empresa

    • Ancho de banda elevado, seguridad, servicios de valor añadido.

3.2.Fundamentos teóricos relacionados

Por encima del protocolo TCP/IP para transportar paquetes IP, se definen una serie de protocolos o aplicaciones para transmitir información, entre los que encontramos los siguientes:
3.2.1.HTTP: hypertext transfer protocol
Protocolo para la transferencia de hypertext markup language o HTML (lenguaje de formato de documentos para hipertexto) para las páginas web. El HTTP hace posible la descarga de páginas web en la estación conectada a Internet. El browser o navegador (por ejemplo Explorer o Netscape) que tenga instalado hará posible la visualización.

www

World wide web (telaraña mundial)

tvcmultimedia

Nombre de empresa

com

Extensión identificativa de país (es, fr) o del tipo de organización (com, edu, org).

Hace referencia a la dirección de Internet 195.219.93.7, donde se encuentra el servidor web que aloja o tiene guardada la serie de archivos html, flash, accesos a bases de datos remotas, asp, imágenes, vídeos y audios, entre otros, que forman la página web.

Identificación de los diferentes elementos de una página web
Identificación de los diferentes elementos de una página web
Navegar por Internet es moverse entre servidores web visualizando las diversas páginas que tienen alojadas:
  • Poniendo la dirección de la página web que se desea visitar en la barra de direcciones del navegador.

  • Moviéndose entre enlaces o espacios dentro de las páginas que llevan a otra dirección de Internet.

  • Mediante los buscadores o las páginas web con una amplia base de datos, capaces de relacionar un contenido con varios enlaces a páginas web donde, según un orden de afinidad, puede aparecer este contenido o temas que se relacionan.

Para la publicación de los contenidos en Internet, basta con guardar en el servidor el conjunto de archivos que forman la web.
Es decir, la navegación por Internet se convierte en una herramienta de interactividad total a la que el usuario puede acceder en todo momento y a cualquier información que haya sido publicada en cualquier lugar del planeta.
El HTTP hace posible la descarga de páginas web en la estación conectada a Internet.
3.2.2.SMTP: send mail transfer protocol
El SMTP es el protocolo que hace posible el envío de correo electrónico por Internet.
Como en las páginas web, la visualización del correo se puede establecer desde varias aplicaciones instaladas en el PC, como Microsoft Outlook, Outlook Express, desde el navegador o con el servidor de correo electrónico.
El SMTP es el protocolo que hace posible el envío de correo electrónico por Internet.
3.2.3.FTP: file transfer protocol
El FTP es el protocolo para descargar y transferir archivos por Internet.
Como en los ejemplos anteriores, también hay un servidor FTP (por ejemplo, ftp://ftp.sam-meteo.com) con un espacio o un conjunto de directorios a los que se puede enviar o desde los que es posible descargar la información, y se puede acceder a él mediante un proceso de autenticación de nombre de usuario (login) y contraseña (password).
Aplicaciones como el CuteFTP son herramientas instaladas en el PC para transferir archivos.
El FTP es el protocolo para descargar y transferir archivos por Internet.
Hábitos de conexión a Internet en España
Hábitos de conexión a Internet en España
3.2.4.Otros conceptos de interés
e-commerce frente a e-business
El e-business es la mejora del rendimiento de la empresa en la que se refuerza la cadena de valor a partir de nuevas tecnologías y conectando la compañía con otras empresas (B2B), con el consumidor final (B2C) o entre empleados y departamentos de una misma empresa (B2E).
El e-commerce es una parte del e-business, es el conjunto de procesos vinculados a la compraventa de bienes y servicios mediante el uso de las tecnologías de Internet.
Gráfico de compraventa por Internet en las empresas
Gráfico de compraventa por Internet en las empresas

3.3.Lenguajes y herramientas para el desarrollo

3.3.1.HTML
Tal como hemos indicado antes, el HTML o hypertext markup language es el lenguaje por excelencia para la creación de páginas web.
Es un lenguaje basado en marcas o etiquetas (tags), entre las que se definen los diversos elementos y sus características. Es un lenguaje que el navegador interpreta, formatea y traduce para que, al final, se pueda visualizar.
Por ejemplo, la inclusión de una imagen:
<TD><P><CENTER><FONT face=Arial><IMG align=right border=0 height=172 src="cable_archivos/cablesin.gif" width=149 NATURALSIZEFLAG="3"></FONT></CENTER></TD>
O, de una manera más sencilla:
<><IMG</> align=right height=172 width=149 src="archivos/cablesin.gif">
Por ejemplo, un enlace:
<TD vAlign=top><><B FONT <>face=Arial><A href="http://www.setsi.mcyt.es/cable/organización.htm"> >ORGANIZACIÓN
EN DEMARCACIONES</En></FONT></B></TD>
O, de una manera más sencilla:
<A href="http://www.setsi.mcyt.es/cable/organizacion.htm">ORGANIZACIÓN EN DEMARCACIONES< /A>
3.3.2.XML/XSL
El extensible markup language también es un lenguaje de marcas utilizado para concentrar datos o información de una manera aislada o independientemente de la presentación.
La parte de presentación y estilo se logra mediante plantillas o archivos XSL (XML Style Language), que indican si estamos creando html o wml, por ejemplo, y cuál es la imagen.
Es decir, como un filtro, al aplicar una transformación XSL a una plantilla XML podemos obtener dinámicamente una página HTML, con la gran ventaja de haber separado completamente el código de los datos y, por lo tanto, poder refrescar los datos de una página web sin tocar el código.
Por ejemplo:
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?>
<root xmlns:sql="urn:schemas-microsoft-com:xml-sql">
   <continents>
       <continent id="1 " nom="Europa">
           <zona id="3"</> nombre="Sur">
               <pais id="158" nom="España">
                   <ciutats>
                       <autonomia id="8" nom="Cataluña">
                           <provincia id="15" nom="Barcelona">
                               <capital id="26" nom="Barcelona">
                                   <previsio previsionDiaNum="1">
                                       <data>22/02/2002</data>
                                       <tempMin>5</tempMin>
                                       <tempMax>16</tempMax>
                               ...

                       </autonomia>
                   </ciutats>
3.3.3.Flash
Es el estándar profesional para la creación de experiencias web de gran impacto visual: presentaciones y animaciones de gran formato, logos animados, menús de navegación avanzados, intros multimedia o sitios web completos, entre otros.
La principal característica es el elevado nivel de compresión que logra mediante la tecnología Shockwave, que permite que aplicaciones muy completas pesen muy poco y se descarguen muy rápido.
3.3.4.Java
Lenguaje orientado a objetos muy utilizado en Internet, sobre todo por la gran facilidad de adaptación a cualquier plataforma de hardware.
Puede presentarse en pequeños procesos (como cibertiras animadas o funciones de procesamiento) para juegos o para acceder a bases de datos en combinación con el HTML. En este caso, lo denominaremos JSP.
3.3.5.Javascript
Lenguaje de programación orientado a objetos que interactúa muy bien con el HTML y amplía las posibilidades que ofrece. El HTML es muy sencillo y el Javascript es el complemento perfecto para dotar a una página de muchas más funciones, por ejemplo relojes, textos/imágenes que se mueven (capas) o menús mucho más dinámicos.
3.3.6.ASP
Del mismo modo, el ASP surge cuando combinamos el HTML con rutinas o accesos a bases de datos mediante el lenguaje Visual Basic.
Si accedemos a una página ASP veremos que se construye dinámicamente, en el momento de consultarla, dado que se accede a una base de datos y, con lo que devuelve, se construye la página.
3.3.7.CGI
Common gateway interface. Permite generalizar y extraer aspectos de la imagen de las páginas web. También ejecuta funciones o programas en el servidor escritos en varios lenguajes posibles, como PERL, C o C++.
Las CGI son muy útiles y necesarias para gestionar formularios, por ejemplo.
Se necesitan permisos especiales de ejecución en el servidor.
3.3.8.Herramientas de desarrollo
Dreamweaver
Editor de código HTML profesional para el diseño visual y la administración de sitios y páginas web. La principal característica es que permite editar el código HTML manual o de manera visual (en el ámbito doméstico el más extendido es Microsoft FrontPage).
Photoshop
Herramienta de dibujo y retoque fotográfico para crear, retocar y modificar las imágenes que se introducirán en Internet (formatos jpg y gif, por ejemplo).
Freehand/Illustrator
Herramienta de dibujo para la creación, el retoque y la modificación de gráficos. Vectoriales.
Es una herramienta complementaria de Flash.
Macromedia Director
Herramienta para crear presentaciones multimedia de gran formato, CD multimedia interactivos, juegos y maquetas, entre otros. La tecnología Shockwave permite publicar posteriormente estas aplicaciones en Internet.
Macromedia Flash
Es el estándar profesional para la creación de experiencias web de gran impacto visual, por ejemplo presentaciones y animaciones de gran formato, logos animados, menús de navegación avanzados o sitios web completos.

3.4.Organización de una redacción digital

Para la creación y organización de una redacción digital se requieren, como mínimo, los elementos que describimos a continuación:
3.4.1.Infraestructura informática
Ejemplo de infraestructura informática en una redacción digital
Ejemplo de infraestructura informática en una redacción digital
Separadas por un cortafuego, por una cuestión de seguridad, distinguimos tres zonas:
  • Acceso a Internet:

    • router de salida,

    • alquiler de línea hasta la ISP (Telefónica o Al-Pi, por ejemplo),

    • alquiler de servicios ISP (según las necesidades y dimensiones de la redacción: 128 K, 512 K, 1 Mb, etc.) (Tiscali, Cable and Wireless, etc.).

  • DMZ o zona desmilitarizada (no protegida y a la que puede acceder todo el mundo conectado a Internet).

    • Servidor web (donde publicar la web o el portal), FTP (para transmitir archivos) y pasarela de correo interno para que los empleados puedan tener correo.

  • LAN (red interna, protegida de ataques externos).

    • Servidor de bases de datos donde se puede dejar toda la información generada y, además, ejerce funciones de servidor interno (publicación intranet, almacén seguro de ficheros o servidor de correo, entre otros).

    • N estaciones de trabajo, desde donde los empleados, principalmente redactores, introducirán los contenidos.

    • La redacción digital debe tener acceso de navegación a Internet, a la zona externa de publicación y a la red interna segura de trabajo.

Para obtener contenidos y noticias sobre los que se basen los redactores se puede instalar el acceso a agencias de noticias y tener acuerdos con proveedores sobre los que obtener información por Internet o telefonía, entre otros.
Hay que comprar un dominio (por ejemplo redacciondigital.com), sobre el que se puede identificar la página web (www.redacciondigital.com), el correo (nombre@ redacciondigital.com) y el servidor FTP (ftp.redacciondigital.com), entre otros.
3.4.2.Desarrollo de aplicaciones
Para el desarrollo de aplicaciones, hay que instalar en las estaciones de trabajo de los desarrolladores:
  • Creativos y páginas:

    • Herramientas de dibujo (como Adobe Photoshop, Corel Draw o Adobe Ilustrator).

    • Desarrollo de las páginas web (como Dreamweaver o Macromedia Flash).

    • Desarrollo de maquetas o CD entre otros (por ejemplo Macromedia Director).

  • Sobre la infraestructura:

    • Herramienta programación, como Visual Basic o Java.

Además de las herramientas informáticas propias de la infraestructura, se necesitan herramientas de dibujo y creación de webs.
3.4.3.Gestión de contenidos y mantenimiento
Para gestionar contenidos resulta práctico tener una infraestructura de introducción y publicación de datos, que en un primer nivel podría ser una intranet hecha a medida con acceso a la base de datos y al servidor web y ftp para publicar los contenidos.
Para el mantenimiento es aconsejable automatizar al máximo los procesos, así como instalar algún sistema de lista de control (checklist) para comprobar que funciona correctamente. En un primer nivel, también se podrían crear a medida los dos.
Hay sistemas de información en el mercado (como ERP y CRM) que debemos adaptar para cada una de las empresas. Además de la gestión y el mantenimiento de contenidos, integran módulos de facturación, comercial, gestión de recursos humanos, entre otros, que también son necesarios para el funcionamiento, por ejemplo SAP, JD Edwards u Oracle.
Es necesario un sistema de gestión y mantenimiento y, como en cualquier otra empresa, de control de producción, facturación y recursos humanos.
3.4.4.Impacto de Internet en nuestra redacción
En general, podríamos decir que el impacto que tendría Internet en la redacción digital y en el sector de los medios de comunicación en general se resume en los puntos siguientes:
Debilidades
  • Riesgo de desintermediación (las redes ya no garantizan el contacto con el usuario).

  • Aparición de marcas virtuales. ¿Qué pasa con las que ya existen?

  • La ausencia de entidades certificadoras de audiencia frena el mercado publicitario en Internet.

Amenazas
  • El primero en entrar crea una ventaja competitiva mientras los demás penalizan.

  • Proceso de concentración inmediato. Se tienen que entender las claves y unirse a los ganadores.

  • Creación de barreras de entrada a los contenidos de calidad (fuertes inversiones).

  • Carencia de claridad en el posicionamiento. Posible penalización en los mercados financieros.

  • Mercado publicitario concentrado en unas cuantas webs.

  • Posible pérdida de difusión y de ingresos de publicidad de los soportes tradicionales.

Fortalezas
  • Acceso de las empresas tradicionales a contenidos y a capital.

  • Las empresas del sector ya están acostumbradas a los cambios tecnológicos.

  • La empresa dispone de marcas implantadas a escala general.

  • En la actualidad, figuran entre las páginas más visitadas en el Estado español.

Oportunidades
  • Internet permite generar ingresos de comercio electrónico.

  • Disminuyen los costes de distribución.

  • Mejora de la funcionalidad de los productos que se ofrecen.

  • Aumento del gasto publicitario.

  • Mejora de la eficiencia de la publicidad. Facilidad para conocer las necesidades de los usuarios y hacer marketing directo.

  • Potencial para establecer segmentaciones. Creación de nuevos mercados accesibles a las compañías de medios.

3.4.5.Ejemplo-resumen de creación de una redacción digital
En este ejemplo, vamos a tratar los costes y las necesidades de una redacción digital 24 × 7 que, básicamente, obtiene información de Internet (páginas web + proveedores), radio, televisión, teléfono y agencias de noticias; desarrolla las noticias (texto + imágenes) y las publica en Internet.
  • Sede local: local, suministros básicos, muebles y material de oficina.

  • Personal: además de dirección, recursos humanos, comercial, marketing, administración y limpieza, en los que no entraremos, el personal necesario sería:

    • Según el volumen de la redacción, se necesitan n técnicos informáticos para la infraestructura informática y las comunicaciones, así como n desarrolladores para mantener y actualizar las páginas web. Esta es una parte fácilmente externalizable e, incluso, una vez puesta en marcha la redacción, este personal disminuirá considerablemente.

    • Se necesitarán, además, n redactores organizados en turnos para poder cubrir las veinticuatro horas del día y los siete días de la semana.

    • También puede tener personal freelance que envíe textos e imágenes por Internet o teléfono.

  • Infraestructura:

    • Cortafuegos + licencia

    • Acceso a Internet: router de salida, alta y mensualidades en la ISP y la línea para llegar a la ISP.

    • Compra y mantenimiento de los dominios.

    • Servidor web, FTP, Relay correo (también se podría alojar en el ISP) + licencias.

    • Servidor interno y de base de datos + licencia.

    • Sistema de backup (grabación diaria en cintas: DLT, software + cintas).

    • Para los redactores: n estaciones de trabajo con n licencias de acceso al sistema de información o base de datos (si es un sistema hecho a medida, basta la licencia de base de datos y web; si es comprado, además, la licencia de la herramienta).

    • Para los desarrolladores: n estaciones de trabajo con n licencias de acceso al sistema de información o base de datos y, además, n licencias de Photoshop, Dreamweaver, directas, Visual Basic u otras herramientas de desarrollo.

    • Para la entrada de datos: instalación de satélite y televisión (acceso a routers, Forta, entre otros), radio, teléfono, programa de descarga de datos de Internet, correo electrónico, entre otros.

    • Para introducir y procesar la información: el sistema de información que hemos indicado antes.

    • Este sistema puede incorporar la emisión automática de los archivos hacia el servidor web para publicarlos.