Tecnología de la difusión audiovisual

Índice
- Objetivos
- 1.La transmisión de televisión
- 2.La transmisión de radio
- 3.La producción y difusión de contenidos por Internet (banda estrecha)
- 3.1.Principios de funcionamiento
- 3.1.1.Historia
- 3.1.2.La cadena de valor
- 3.2.Fundamentos teóricos relacionados
- 3.3.Lenguajes y herramientas para el desarrollo
- 3.3.1.HTML
- 3.3.2.XML/XSL
- 3.3.3.Flash
- 3.3.4.Java
- 3.3.5.Javascript
- 3.3.6.ASP
- 3.3.7.CGI
- 3.3.8.Herramientas de desarrollo
- 3.4.Organización de una redacción digital
- 3.1.Principios de funcionamiento
Objetivos
-
Mostrar los elementos básicos que intervienen en la distribución de la señal de televisión.
-
Describir las características principales de cada medio empleado en esta tarea.
-
Conocer los aspectos fundamentales de la difusión de la señal de radio en AM y en FM.
-
Entender cuáles son los principios, fundamentos, lenguajes y herramientas de desarrollo, referidos a la producción y difusión de contenidos en banda estrecha.
1.La transmisión de televisión
1.1.Introducción
1.1.1.La señal de televisión
1.1.2.La topología para la distribución de la señal de televisión
1.2.Transporte y difusión de la televisión por ondas radioeléctricas terrestres
1.2.1.El fenómeno de la transmisión por ondas


1.2.2.El transporte de la señal de televisión
1.2.3.La difusión de la señal de televisión
1.2.4.Centros emisores y centros reemisores
1.2.5.La red
-
una red de enlaces fijos que transporta las señales de televisión entre centros principales,
-
un conjunto de ubicaciones donde se instalan los principales centros emisores,
-
un conjunto de ubicaciones donde se instalan los repetidores o centros emisores secundarios.
-
Una antena. De tipo direccional, que opera en la banda de UHF, instalada en dirección al centro emisor o al repetidor más próximo o que nos suministra mejor la señal. Además, es necesario que tenga visión directa de este centro.
-
Una unidad de amplificación de cabecera. Se compone de un conjunto de amplificadores individuales, cada uno de los cuales está sintonizado y amplifica un único canal de televisión. Cada canal de televisión que queremos distribuir por el edificio necesita, pues, un amplificador.
-
Un sistema de distribución y cableado en el edificio.

1.2.6.La televisión digital terrestre, TDT
-
La señal digital es más inmune a las interferencias y a las dobles imágenes. El resultado final es de más calidad de imagen y de sonido.
-
Más capacidad. La utilización de las técnicas de compresión permite multiplicar por cuatro la capacidad de las redes.
-
Capacidad para el transporte de datos y de aplicaciones interactivas. La utilización del canal de datos y el uso de receptores digitales permite incorporar a la señal todo un conjunto de información complementaria, a la que se accede con aplicaciones interactivas.
-
El conjunto permite incorporar un número superior de canales de audio.
1.3.Transporte y difusión de la televisión por satélite
1.3.1.El satélite geoestacionario actúa básicamente como un repetidor de señales radioeléctricas
1.3.2.Zonas de cobertura
1.3.3.Servicios de difusión y servicios de transporte
-
Como en el caso de la difusión, permiten usar la señal transportada en amplias zonas geográficas. Así pues, por ejemplo, en el caso de un partido de fútbol internacional, basta con una única señal de transporte que se suba al satélite para todas las estaciones de televisión que la retransmitirán.
-
Permiten el up link (enviar la señal al satélite) sin muchas dificultades. Con un equipo transportable orientado al satélite, se pueden enviar crónicas o información general prácticamente desde cualquier lugar del mundo.
1.4.Transporte y difusión de la televisión por cable
1.4.1.Las primeras instalaciones, una solución sencilla
1.4.2.Estructura de las redes actuales
-
La cabecera de red es el órgano central desde donde se gobierna todo el sistema. Suele disponer de una serie de antenas que reciben los canales de televisión y radio de varios sistemas de distribución (por ejemplo satélite o microondas) y de enlaces con otras cabeceras o estudios de televisión, además de redes de otro tipo que aportan información susceptible de ser distribuida a los abonados por el sistema de cable.
-
La red troncal es la encargada de repartir la señal compuesta generada por la cabecera en todas las zonas de distribución de la red de cable. El primer paso en la evolución de las redes clásicas todo-coaxial hacia las redes de telecomunicaciones por cable HFC consistió en sustituir las largas cascadas de amplificadores y el cable coaxial de la red troncal por enlaces punto a punto de fibra óptica. Luego, la penetración de la fibra en la red de cable fue en aumento y la red troncal se ha convertido, por ejemplo, en una estructura con anillos redundantes que unen nodos ópticos entre sí. En estos nodos ópticos es donde las señales descendentes (de la cabecera al usuario) pasan de ópticas a eléctricas para continuar el camino hacia el hogar del abonado por la red de distribución de coaxial. En los sistemas bidireccionales, los nodos ópticos también se encargan de recibir las señales del canal de retorno o ascendentes (del abonado a la cabecera) para convertirlas en señales ópticas y transmitirlas a la cabecera.
-
La red de distribución está compuesta por una estructura de tipo bus de coaxial que lleva las señales descendentes hasta la última derivación antes del hogar del abonado. En el caso de la red HFC que está construyendo Cable i Televisió de Catalunya en la ciudad de Barcelona, la red de distribución contiene un máximo de dos o tres amplificadores de banda ancha y alcanza grupos de unas quinientas viviendas. La fibra óptica de la red troncal llega hasta el pie de un edificio, sube por la fachada para alimentar un nodo óptico que se instala en la azotea y desde ahí sale el coaxial hacia el grupo de edificios a los que alimenta (para servicios de datos y telefonía se suelen usar cables de pares trenzados para llegar directamente hasta el abonado, desde el nodo óptico).
-
La acometida en los hogares de los abonados es, sencillamente, la instalación interna del edificio, el último tramo antes de la base de conexión.
-
la incorporación de servicios de vídeo bajo demanda,
-
servicios de videoconferencia,
-
videojuegos en línea,
-
teleeducación,
-
teletrabajo,
-
acceso a la red telefónica,
-
módems de alta velocidad.
2.La transmisión de radio
2.1.Introducción
-
Las teorías de James Maxwell, físico escocés que postuló que las oscilaciones eléctricas se podían propagar por el espacio.
-
Las experiencias del físico alemán Heinrich Hertz, que en 1987 verificó estas teorías al producir ondas electromagnéticas y detectarlas con un cable eléctrico que ejercía las funciones de antena.
-
Las prácticas del físico ruso Aleksandr Popov, que perfeccionó la estructura de los circuitos que funcionaban como antenas y en 1889 hizo experimentos de recepción con un hilo conductor suspendido de una estrella.
-
El detector de ondas electromagnéticas (que denominaron cohesor) desarrollado por el médico francés Édouard Branly.
2.1.1.La señal de radio, principios de funcionamiento


2.1.2.Modulación de amplitud y modulación de frecuencia


2.2.La difusión en AM y FM
2.2.1.Emisoras y potencias
2.2.2.Estéreo y RDS
-
La sintonía automática del receptor dentro de una misma red de emisoras a la que está sintonizado. Si en un desplazamiento dejamos de sintonizar una emisora porque nos alejamos del centro emisor de donde captábamos la señal y entramos en la zona de cobertura de otro emisor de la misma red, el receptor se sintoniza automáticamente.
-
La presentación automática en la pantalla del receptor del nombre de la red de emisoras que estamos escuchando, así como del tipo de programa que se recibe en esos momentos.
-
La posibilidad de recepción automática de informaciones de servicio, como por ejemplo información sobre el tráfico.
2.2.3.La topología para la distribución de la señal en AM y en FM
3.La producción y difusión de contenidos por Internet (banda estrecha)
3.1.Principios de funcionamiento

3.1.1.Historia



3.1.2.La cadena de valor
-
Conectividad: agentes, tecnologías y elementos que permiten el acceso a la Red y a la información.
-
Creadores de contenidos: aportar valor e información a la Red.
-
Usuarios.

-
Proveedor de infraestructuras
-
Empresas propietarias de la infraestructura que ceden los derechos de paso o de uso de las redes.
-
Invierten en infraestructura y en su mantenimiento
-
Se financian alquilando las redes.
-
Ejemplos: Renfe, Ferrocarrils de la Generalitat y ACESA.
-
-
Carriers
-
Empresas que proveen de circuitos de comunicación o servicios de transporte de señal. Pueden ser privadas (reguladas) o comunes (no reguladas).
-
Invierten en la infraestructura, el alquiler y el mantenimiento.
-
Se financian alquilando la capacidad de transmisión a las operadoras.
-
Ejemplos: AT&T, Global One, Eunet o Ebone.
-
-
Operadoras
-
Empresas que ofrecen los servicios de telecomunicación a partir de una red que puede o no ser suya. Son quienes ponen la señal en la red.
-
Invierten en la infraestructura, el alquiler y el mantenimiento.
-
Se financian alquilando las redes (en ancho de banda y minutos de llamada) y sus servicios.
-
Ejemplos: Airtel, Retevisión, Jazztel, Telefónica o Colt.
-
-
ISP
-
Internet service provider. Proporciona acceso a Internet y a la world wide web a los usuarios. Además, suele ofrecer aplicaciones y servicios para Internet, como correo electrónico, gestión de dominios, IP fijo y alojamiento, además de ejercer de host.
-
Alquiler de la red y gestión de los servicios.
-
Se financian con la facturación por ancho de banda, el tráfico a final de mes, los servicios y el porcentaje de minutos de llamada, entre otros.
-
Ejemplos: Airtelnet (Airtel), Alehop (Retevisión) o Terra (Telefónica).
-
-
Local loop
-
Conexión física desde el usuario hasta el primer punto de presencia del operador o ISP. También se conoce como última milla.
-
Invierten en infraestructura y mantenimiento.
-
Se financian con el porcentaje de llamada que pagan las operadoras de telecomunicaciones.
-
Ejemplos: Telefónica (cobre, cable), Menta (cable), Airtel (GSM), FirstMark (WLL-LMDS) o Endesa (PLC).
-
El bucle local o local loop se clasifica según los diversos medios de conexión:
-
Par de cobre |
Módem: 56 kbps/usuario |
RDSI: 128 kbps/usuario |
|
ADSL: hasta 2 Mbps/usuario |
|
Coaxial |
10 Mbps/100 usuarios |
WLL: 2 Mbps/usuario |
|
Fibra óptica |
2.480 Mbps/usuario (según necesidades) |
Móvil |
GSM: 9,6 kbps/usuario |
GPRS: hasta 114 kbps/usuario |
|
UMTS: hasta 2 Mbps/usuario |
|
Cable eléctrico (PLC) |
30 Mbps/20 usuarios |
-
Creador de contenidos
-
Empresa que crea un producto destinado a satisfacer necesidades de información y ocio.
-
Invierten en personal y recopilación de datos.
-
Se financian vendiendo los productos a los sindicadores o directamente a los agregadores.
-
El valor del contenido se establece según el detalle, la actualidad, la vida útil, la utilidad, el número de usuarios, el usuario individual ante el múltiple o la exclusividad, entre otros.
-
Ejemplo: TVC Multimèdia y Europa Press.
-
-
Sindicador de contenidos
-
Empresas que venden los contenidos de quienes los crean a los distribuidores.
-
Invierten para conseguir una buena cartera de proveedores de contenidos.
-
Se financian vendiendo el contenido a los agregadores.
-
Ejemplos: iSyndicate, Streamingmedia o Starcontents.
-
-
Agregador de contenidos
-
Empresas que organizan los contenidos para presentarlos al usuario final.
-
Invierten en creación del front-end, en gestión de la información y en la cartera de proveedores de contenidos.
-
Se financian con publicidad y cuota de acceso, entre otros.
-
Ejemplos: Invertia, Navegalia, Terra o Ya.com.
-
-
Residencial
-
Ancho de banda no muy elevado, pero sí facilidad de instalación y buen precio.
-
-
Empresa
-
Ancho de banda elevado, seguridad, servicios de valor añadido.
-
3.2.Fundamentos teóricos relacionados
3.2.1.HTTP: hypertext transfer protocol
www |
World wide web (telaraña mundial) |
tvcmultimedia |
Nombre de empresa |
com |
Extensión identificativa de país (es, fr) o del tipo de organización (com, edu, org). Hace referencia a la dirección de Internet 195.219.93.7, donde se encuentra el servidor web que aloja o tiene guardada la serie de archivos html, flash, accesos a bases de datos remotas, asp, imágenes, vídeos y audios, entre otros, que forman la página web. |

-
Poniendo la dirección de la página web que se desea visitar en la barra de direcciones del navegador.
-
Moviéndose entre enlaces o espacios dentro de las páginas que llevan a otra dirección de Internet.
-
Mediante los buscadores o las páginas web con una amplia base de datos, capaces de relacionar un contenido con varios enlaces a páginas web donde, según un orden de afinidad, puede aparecer este contenido o temas que se relacionan.
3.2.2.SMTP: send mail transfer protocol
3.2.3.FTP: file transfer protocol

3.2.4.Otros conceptos de interés

3.3.Lenguajes y herramientas para el desarrollo
3.3.1.HTML
3.3.2.XML/XSL
<?xml version="1.0" encoding="UTF-8"?> <root xmlns:sql="urn:schemas-microsoft-com:xml-sql"> <continents> <continent id="1 " nom="Europa"> <zona id="3"</> nombre="Sur"> <pais id="158" nom="España"> <ciutats> <autonomia id="8" nom="Cataluña"> <provincia id="15" nom="Barcelona"> <capital id="26" nom="Barcelona"> <previsio previsionDiaNum="1"> <data>22/02/2002</data> <tempMin>5</tempMin> <tempMax>16</tempMax> ... </autonomia> </ciutats>
3.3.3.Flash
3.3.4.Java
3.3.5.Javascript
3.3.6.ASP
3.3.7.CGI
3.3.8.Herramientas de desarrollo
3.4.Organización de una redacción digital
3.4.1.Infraestructura informática

-
Acceso a Internet:
-
router de salida,
-
alquiler de línea hasta la ISP (Telefónica o Al-Pi, por ejemplo),
-
alquiler de servicios ISP (según las necesidades y dimensiones de la redacción: 128 K, 512 K, 1 Mb, etc.) (Tiscali, Cable and Wireless, etc.).
-
-
DMZ o zona desmilitarizada (no protegida y a la que puede acceder todo el mundo conectado a Internet).
-
Servidor web (donde publicar la web o el portal), FTP (para transmitir archivos) y pasarela de correo interno para que los empleados puedan tener correo.
-
-
LAN (red interna, protegida de ataques externos).
-
Servidor de bases de datos donde se puede dejar toda la información generada y, además, ejerce funciones de servidor interno (publicación intranet, almacén seguro de ficheros o servidor de correo, entre otros).
-
N estaciones de trabajo, desde donde los empleados, principalmente redactores, introducirán los contenidos.
-
La redacción digital debe tener acceso de navegación a Internet, a la zona externa de publicación y a la red interna segura de trabajo.
-
3.4.2.Desarrollo de aplicaciones
-
Creativos y páginas:
-
Herramientas de dibujo (como Adobe Photoshop, Corel Draw o Adobe Ilustrator).
-
Desarrollo de las páginas web (como Dreamweaver o Macromedia Flash).
-
Desarrollo de maquetas o CD entre otros (por ejemplo Macromedia Director).
-
-
Sobre la infraestructura:
-
Herramienta programación, como Visual Basic o Java.
-
3.4.3.Gestión de contenidos y mantenimiento
3.4.4.Impacto de Internet en nuestra redacción
-
Riesgo de desintermediación (las redes ya no garantizan el contacto con el usuario).
-
Aparición de marcas virtuales. ¿Qué pasa con las que ya existen?
-
La ausencia de entidades certificadoras de audiencia frena el mercado publicitario en Internet.
-
El primero en entrar crea una ventaja competitiva mientras los demás penalizan.
-
Proceso de concentración inmediato. Se tienen que entender las claves y unirse a los ganadores.
-
Creación de barreras de entrada a los contenidos de calidad (fuertes inversiones).
-
Carencia de claridad en el posicionamiento. Posible penalización en los mercados financieros.
-
Mercado publicitario concentrado en unas cuantas webs.
-
Posible pérdida de difusión y de ingresos de publicidad de los soportes tradicionales.
-
Acceso de las empresas tradicionales a contenidos y a capital.
-
Las empresas del sector ya están acostumbradas a los cambios tecnológicos.
-
La empresa dispone de marcas implantadas a escala general.
-
En la actualidad, figuran entre las páginas más visitadas en el Estado español.
-
Internet permite generar ingresos de comercio electrónico.
-
Disminuyen los costes de distribución.
-
Mejora de la funcionalidad de los productos que se ofrecen.
-
Aumento del gasto publicitario.
-
Mejora de la eficiencia de la publicidad. Facilidad para conocer las necesidades de los usuarios y hacer marketing directo.
-
Potencial para establecer segmentaciones. Creación de nuevos mercados accesibles a las compañías de medios.
3.4.5.Ejemplo-resumen de creación de una redacción digital
-
Sede local: local, suministros básicos, muebles y material de oficina.
-
Personal: además de dirección, recursos humanos, comercial, marketing, administración y limpieza, en los que no entraremos, el personal necesario sería:
-
Según el volumen de la redacción, se necesitan n técnicos informáticos para la infraestructura informática y las comunicaciones, así como n desarrolladores para mantener y actualizar las páginas web. Esta es una parte fácilmente externalizable e, incluso, una vez puesta en marcha la redacción, este personal disminuirá considerablemente.
-
Se necesitarán, además, n redactores organizados en turnos para poder cubrir las veinticuatro horas del día y los siete días de la semana.
-
También puede tener personal freelance que envíe textos e imágenes por Internet o teléfono.
-
-
Infraestructura:
-
Cortafuegos + licencia
-
Acceso a Internet: router de salida, alta y mensualidades en la ISP y la línea para llegar a la ISP.
-
Compra y mantenimiento de los dominios.
-
Servidor web, FTP, Relay correo (también se podría alojar en el ISP) + licencias.
-
Servidor interno y de base de datos + licencia.
-
Sistema de backup (grabación diaria en cintas: DLT, software + cintas).
-
Para los redactores: n estaciones de trabajo con n licencias de acceso al sistema de información o base de datos (si es un sistema hecho a medida, basta la licencia de base de datos y web; si es comprado, además, la licencia de la herramienta).
-
Para los desarrolladores: n estaciones de trabajo con n licencias de acceso al sistema de información o base de datos y, además, n licencias de Photoshop, Dreamweaver, directas, Visual Basic u otras herramientas de desarrollo.
-
Para la entrada de datos: instalación de satélite y televisión (acceso a routers, Forta, entre otros), radio, teléfono, programa de descarga de datos de Internet, correo electrónico, entre otros.
-
Para introducir y procesar la información: el sistema de información que hemos indicado antes.
-
Este sistema puede incorporar la emisión automática de los archivos hacia el servidor web para publicarlos.
-