Nuevas tecnologías de los productos audiovisuales

Índice
- Objetivos
- 1.Nuevas tecnologías aplicadas a la difusión de televisión
- 1.1.Introducción
- 1.1.1.Imagen
- 1.1.2.Cadencia de la imagen y exploración de la pantalla
- 1.1.3.Sonido
- 1.2.Desarrollo y situación actual
- 1.2.1.Antecedentes históricos
- 1.2.2.Situación actual
- 1.1.Introducción
- 2.La televisión interactiva
- 2.1.Antecedentes
- 2.2.Principios
- 2.2.1.La cabecera
- 2.2.2.La red
- 2.2.3.El equipo de usuario
- 2.2.4.El mando a distancia
- 2.2.5.El canal de retorno
- 2.3.Redes de difusión
- 2.3.1.Redes por satélite
- 2.3.2.Redes de difusión terrestre
- 2.3.3.Redes de cable
- 2.3.4.Posibilidad de otras combinaciones
- 2.3.5.Redes LMDS
- 2.4.Productos y servicios
- 2.5.Televisión interactiva frente a Internet
- 3.Publicación y difusión de contenidos audiovisuales por Internet (banda ancha) y por sistemas de cable
Objetivos
-
Reflexionar sobre aspectos referidos a la calidad de la señal televisiva.
-
Conocer los estándares de alta definición que se emplean actualmente.
-
Ver los fundamentos de la televisión interactiva, entender cómo se distribuye y entender las posibilidades que da referidas a productos y servicios.
-
Comprender cuáles son los principios y cómo son los productos y servicios de las redes de banda ancha.
-
Ver aspectos relativos a su implantación y perspectivas de desarrollo.
1.Nuevas tecnologías aplicadas a la difusión de televisión
1.1.Introducción
1.1.1.Imagen

|
PAL
|
SECAM
|
NTSC
|
---|---|---|---|
Líneas totales por cuadro |
625 |
625 |
525 |
Líneas activas por cuadro |
575 |
575 |
484 |
Resolución vertical |
290 |
290 |
242 |
Resolución horizontal |
425 |
425 |
330 |
Distancia óptima de visión |
6 veces la altura |
6 H |
7 H |
Ángulo de vista horizontal |
13° |
13° |
11° |
Ángulo de vista vertical |
10° |
10° |
8° |
1.1.2.Cadencia de la imagen y exploración de la pantalla

|
PAL
|
SECAM
|
NTSC
|
---|---|---|---|
60 |
25 |
25 |
30 |
Campos por segundo |
50 |
50 |
484 |
Tipo de exploración |
entrelazada |
entrelazada |
entrelazada |
1.1.3.Sonido
1.2.Desarrollo y situación actual
1.2.1.Antecedentes históricos
1.2.2.Situación actual
Tipo
|
Líneas verticales
|
Píxeles horizontales
|
Relación de aspecto
|
Frecuencia de imagen
|
Relación cuadrada de píxel
|
---|---|---|---|---|---|
HD ATSC |
1.080 |
1.920 |
16:9 |
60 e, 30 p, 24 p |
Sí |
720 |
1.280 |
16:9 |
60 p, 30 p, 24 p |
Sí |
|
HD DVB |
1.080 |
1.920 |
16:9 |
50 e, 25 p, 24 p |
Sí |
720 |
1.280 |
16:9 |
50 p, 25 p, 24 p |
Sí |

2.La televisión interactiva
2.1.Antecedentes
2.1.1.Televisión y televisión interactiva
2.1.2.La televisión interactiva hoy
-
Incorpora un canal de retorno. Permite la conexión y la gestión automatizada (y permanente) de una línea telefónica o de un módem de cable para utilizarlo como canal de datos desde el espectador hasta las instalaciones del programador de televisión.
-
Permite una interfaz más elaborada entre el espectador y las informaciones que recibe. Las posibilidades de manejo combinado de vídeo, imágenes fijas y datos, con diferentes presentaciones en la pantalla, permite usar menús que, con una utilización sencilla, hacen posible operaciones complicadas de interrelación entre el espectador y el programador.
-
Incluye un procesador muy potente con capacidad para el manejo y operación de cantidades importantes de datos. Esta faceta posibilita la incorporación de aplicaciones como, por ejemplo, los juegos, que necesitan utilizar de manera simultánea imágenes, datos y retorno.
-
Incorpora la capacidad para almacenar información. Las últimas generaciones de cajas de conexión incorporan un disco duro con capacidad para almacenar, a disposición del usuario (a la carta) unas cuantas horas de vídeo o una gran cantidad de información.
-
Introduce un mando a distancia más operativo que, además de la selección de canal y de los controles habituales de un receptor de televisión avanzado, permite la interacción con el set top box y la navegación mediante los menús y las pantallas que le presenta.
-
Tanto productos vinculados directamente a la programación (como guías electrónicas, informaciones complementarias a los programas, publicidad interactiva o juegos).
-
Como aplicaciones de ámbito general (como acceso a informaciones públicas, telebanca, correo electrónico o t-commerce).
2.2.Principios
2.2.1.La cabecera
2.2.2.La red
2.2.3.El equipo de usuario
2.2.4.El mando a distancia

2.2.5.El canal de retorno
2.3.Redes de difusión
2.3.1.Redes por satélite


2.3.2.Redes de difusión terrestre


2.3.3.Redes de cable
-
Características de distribución personalizable de contenidos, con posibilidades para suministrar contenidos en la demanda.
-
Utilización de un solo canal para la distribución de contenidos y para el canal de retorno. Alta capacidad y conexión permanente del canal de retorno.


2.3.4.Posibilidad de otras combinaciones

2.3.5.Redes LMDS


2.4.Productos y servicios
2.4.1.Introducción
-
contenidos adicionales complementarios de la programación televisiva,
-
nuevos contenidos desarrollados expresamente para el nuevo medio,
-
nuevos servicios sobre el canal de retorno (y conexión a la red),
-
productos de t-commerce.
Contenidos adicionales
|
Nuevos contenidos
|
Nuevos servicios
|
t-Commerce
|
---|---|---|---|
Guías de programación Mosaico |
Información a la carta Información de servicios Juegos |
Información complementaria por e-mail Chats Foros |
En publicidad En programas Tiendas virtuales |
2.4.2.Servicios interactivos complementarios de la programación
-
las guías electrónicas de la programación y las miniguías de tipo Now and next,
-
mosaicos y servicios multipantalla,
-
información complementaria de programas en emisión,
-
concursos, acceso a ofertas o promociones de artículos o servicios vinculados a la programación y emisión de publicidad interactiva.
Las guías electrónicas de la programación y las miniguías de tipo Now and Next


Mosaicos y servicios multipantalla


Información complementaria de programas en emisión


Concursos, acceso a ofertas o promociones de artículos o servicios vinculados a la programación y emisión de publicidad interactiva


2.4.3.Contenidos/productos desarrollados expresamente para el nuevo medio
-
información a la carta,
-
información pública de servicio,
-
juegos y juegos en la Red.
Información a la carta


Información pública de servicio


Juegos y juegos en la Red


2.4.4.Servicios sobre canal de retorno y conexión a la Red
-
aplicaciones sincronizadas con la programación, vinculadas a programas de televisión activos mientras el programa en cuestión está en el aire y
-
aplicaciones desvinculadas de la programación de televisión.




2.4.5.Desarrollo del t-commerce
-
Suelen ser aplicaciones vinculadas directamente a la plataforma de televisión digital a la que se está suscrito. Las operaciones, consultas y compras se hacen siempre por medio de la plataforma (al contrario de Internet, donde podemos adquirir los productos directamente al fabricante o al comercializador).
-
Pueden ir vinculadas directamente a programas de televisión o a publicidad interactiva. En este medio, puede existir la posibilidad de una invitación a la compra por parte del programa al que está vinculado el producto en cuestión y también existe la posibilidad de una compra impulsiva vinculada a un anuncio televisivo concreto.
-
También puede haber dentro de la plataforma tiendas virtuales accesibles de manera permanente.
-
La utilización (navegación, pantallas de acceso) es más sencilla e intuitiva que en Internet (no se necesitan conocimientos especiales), en cierto modo está pensado para toda la población.
Aplicaciones de t-commerce vinculadas a la programación


Aplicaciones de t-commerce vinculadas a publicidad de las cadenas de televisión


Tiendas virtuales


2.5.Televisión interactiva frente a Internet
2.5.1.Son sistemas tecnológicamente muy parecidos

2.5.2.Pero ergonómica y funcionalmente diferentes

2.5.3.El acceso a Internet desde la TV-I no es elemental e inmediato

2.5.4.Los procesos/sistemas de acceso a la información también son diferentes


-
número de zonas activas,
-
facilidad de navegación,
-
profundidad de navegación (número de acciones hasta llegar al final de un proceso),
-
facilidad de uso (se requieren conocimientos especiales).
-
Observad la diferencia en la navegación.
-
Observad el comportamiento del conjunto para la presentación de pantallas estándar de Internet.
3.Publicación y difusión de contenidos audiovisuales por Internet (banda ancha) y por sistemas de cable
3.1.Principios generales de funcionamiento
3.1.1.La banda ancha

3.1.2.Infraestructuras y accesos
-
ADSL: la tecnología ADSL permite que de forma simultánea viajen sobre una misma línea servicios estándares de voz y servicios de datos a alta velocidad. La velocidad de transmisión de datos que ofrece la ADSL depende, como veremos en el siguiente núcleo, de si el flujo de datos es descendente (del ISP al usuario) o ascendente.
Los operadores están obligados a ofrecer, al menos, tres modalidades:
-
Modalidad A :ancho de banda descendente de 256 kbps y ascendente de 128 kbps.
-
Modalidad B: ancho de banda descendente de 512 kbps y ascendente de 128 kbps/segundo.
-
Modalidad C: ancho de banda descendente de 2 Mbps y ascendente de 300 kbps.
-
-
RDSI: la digitalización de la red telefónica analógica (RTC) ha dado lugar a la red digital integrada (RDI), donde lo único que no es digital son las líneas de acceso de los abonados (bucle de abonado). La RDSI es, en cierto modo, una evolución de la red digital integrada (RDI) telefónica, que facilita conexiones digitales punto a punto para soportar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de otros tipos.
En cuanto al ancho de banda, la RDSI es capaz de integrar servicios de voz, datos e imagen para usuarios residenciales o empresariales, con velocidades que van desde los 64 kbps hasta los 2 Mbps.

|
ADSL
|
Cable
|
---|---|---|
Canal hasta la central telefónica |
Par de cobre dedicado |
Compartido por todos los usuarios de varios bloques de edificios. |
Cableado adicional en el edificio |
Solo cableado interno. Aprovecha el cableado que ya existe. |
Necesario. |
Cobertura |
80% del territorio nacional. |
Parcial. Concentrada en zonas urbanas. |
Velocidad independiente del número de usuarios |
Sí (se garantiza el 10% de la velocidad contratada). |
No. |
Comparativa ADSL y cable
|
Telefonía fija
|
Telefonía móvil
|
Datos
|
Red inteligente
|
Internet
|
|||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
GSM
|
WAP
|
UMTS
|
Básico
|
ADSL
|
||||
Airtel-Vodafone |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
x |
|
Alo |
x |
|
|
|
x |
x |
x |
|
Al-Pi |
x |
|
|
|
x |
|
x |
|
BT |
x |
|
|
|
x |
x |
x |
x |
Colt |
x |
|
|
|
|
x |
x |
x |
Euskaltel |
x |
x |
x |
|
x |
x |
x |
|
Jazztel |
x |
|
|
|
x |
x |
x |
x |
Madritel |
x |
|
|
|
x |
x |
x |
|
Menta |
x |
|
|
|
x |
|
x |
|
Ono |
x |
|
|
|
x |
x |
x |
|
Retevisión |
x |
|
|
|
x |
x |
x |
x |
Amena |
|
x |
x |
x |
|
|
|
|
Telefónica |
x |
|
|
|
x |
x |
x |
x |
Telefónica Móviles |
|
x |
x |
x |
|
|
|
|
Uni2 |
|
|
|
|
x |
x |
x |
x |
Xfera |
|
|
|
x |
|
|
|
|
Operadores globales
-
Operadores de cable: Ono (cobertura nacional parcial según comarcas), Flash 10 (Cataluña), Euskaltel (País Vasco), Retena (Navarra), Retecal (Castilla y León), Teleclable (Asturias) y AUNA, cable formado por Madritel (Madrid), Menta (Cataluña) y Supercable (parte de Andalucía); Aragón de Cable, ABLE (Aragón).
-
Operadores móviles: Telefónica Móviles, Airtel-Vodafone, Amena y Xfera de tercera generación.
-
Operadores de LMDS: Retevisión (banda 3,5 y 26 GHz), Uni2 (banda 26 GHz), Broadnet (banda 26 GHz), Skypoint (banda 26 GHz), Banda 26 (banda 26 GHz), FirstMark Communication (banda 3,5 GHz), Abranet (banda 3,5 GHz), Alo 2000 (banda 3,5 GHz).
-
Operadores de satélite: distribución de televisión (Hispasat, Astra, Eutelsat), voz móvil (Globalstar, Inmersat, por ejemplo), datos/banda ancha (Teledesic, Celestri, Skybridge, entre otros).
-
Proveedores de servicios de Internet: Telefónica Data España, Terra, Wanadoo España, Eresmas Interactiva, Retevisión-Iddeo, Tiscali, YA, Jazz Telecom, BT-Ignite, entre otros.
-
Proveedores de infraestructuras: en la actualidad, en España, los ferrocarriles y el metro (dan derecho de uso, por ejemplo, FCG en Cataluña, que da infraestructuras a Menta y CTGC), eléctricas (como Endesa, Unión Fenosa o Red Eléctrica, entre otros, proporcionan infraestructuras a Retevisión), el grupo Gas Natural (aprovecha la instalación de los conductos de la red de Gas Natural para la fibra óptica), la Red de Autopistas, entre otros.
3.2.Redes de acceso
3.2.1.RTC

Proveedor
|
Plan
|
---|---|
Able |
Able Familiar, Able Profesional |
ADirecto |
ADirecto Connect RDSI 64 kbps y 128 kbps, Adirecto Dial |
Airtel |
Red Empresas i5, i10, i20, i50, Navegalia Premium |
Al-Pi |
Internet Fórmul@ P (RTB), PY, P (RDSI), PYM, PYME, PYMES |
Canal Pyme |
PC Connect 128 kbps, 256 kbps, 512 kbps, 2 Mbps Net Connect |
Canarias Telecom |
Internet O, Orilla (cable 256, 128, 512), Internet Negocios (cable 256 y 512 kbps), Empresas |
EresMas |
EresMas Premium |
Euskaltel |
Eusk@lnet Premium, Profesional, PYME, Corporativo, Directo |
Inicia |
Internet Premium |
Inter Sky |
InterSKY-I Básico, Empresa, Profesional |
Interbook |
Conexión Personal, Empresarial, Profesional |
Interlink |
Acceso RTB Básico, Plus |
Jazznet |
Jazz Duet RTB |
Madritel |
Internet Corporativo, Cable Router PYMES 777 |
Mundivía |
Mundivía Profesional |
ONO |
Internet Alta Velocidad 512, 128, 256 |
Primustel |
Dial-Up analógico, Dial-up RDSI 64 kb |
Retecal |
Simbad Básico, Simb@d Xtra, Simb@d-Pro Básico |
Retena |
Avanzado |
Reterioja |
Avanzado |
Sarenet |
Conexión Individual RTB (empresa), Conexión Pyme RTB, Conexión Individual (particulares) |
Satconxion, SL |
SatNode 250 kbits y 300 kbps |
Skylink |
Skylink RTC |
Terra |
Terra Familiar, Terra Profesional |
Wanadoo |
Jet Internet (conexión Premium) |
Proveedores y tipos de contratación de servicios de conexiones de acceso a Internet sobre redes RTC
3.2.2.RDSI
-
El acceso básico (BRI), que es el más común, se compone de dos canales B de 64 kbps cada uno y un canal D de 16 kbps. Los canales B son los utilizados para la transmisión de información del usuario (voz, datos, fax), mientras que el canal D se utiliza para señalización, a pesar de que también se puede usar para la transmisión de información a baja velocidad (acceso a X.25 a 9.600 bps).
Desde el punto de vista físico, está compuesto por un par de hilos que nos enlazan con la central telefónica. Este par de hilos se conecta con un equipo de acabamiento de red TR1 (instalado por la compañía telefónica). A partir de ese punto, se conectarán los terminales del usuario (teléfonos, placas de ordenador), a pesar de que hay países (Estados Unidos) que permiten la conexión directa al par de hilos (placas con interfaz U). Desde el TR1, podemos tener de uno a diez conectores RJ-45, dependiendo de la configuración contratada a la compañía telefónica, y estos cuatro hilos se usan para la transmisión y recepción de información entre los terminales y el TR1.
-
Los accesos primarios (PRI) son conexiones a la RDSI, principalmente, para grandes centralitas telefónicas o grandes servidores de acceso remoto a redes de área local. Se componen de treinta canales B de 64 kbps cada uno y un canal D de 64 kbps.
Desde el punto de vista físico, la conexión entre la central telefónica y el TR1 se hace mediante fibra óptica o cable coaxial, del mismo modo es posible mediante LMDS o par de cobre. A partir del TR1, volvemos a tener una conexión de cuatro hilos con conectores RJ-45.

Proveedor
|
Plan
|
---|---|
Bono |
|
Airtel |
Bono 12, 30, 60, 90 Airtel |
Cable & Wireless |
Bono 30, 100 horas |
Iddeo |
Bonoweb 90 Profesional |
Terra |
Bononet Día 10, 50, Noche 10, 50 |
Wanadoo |
Bono 30, 25, 60, 7 |
Cuota |
|
Able |
Able Profesional |
ADirecto |
ADirecto Connect RDSI 64 y 128 kbps, ADirecto Dial |
Airtel |
Red Empresas i5, i20, i50, Red Empresas i10 |
Al-Pi |
Internet Fórmul@ PY, P (RDSI), PIM, PYME, PYMES |
EresMas |
EresMas Premium |
Euskaltel |
Eusk@lnet Premium |
Inicia |
Internet Premium |
Interbook |
Conexión Personal, Empresarial, Profesional |
Interlink |
Acceso RDSI Básico y Plus |
Jazznet |
Jazz Quartet RDSI, Jazz Band RDSI, Jazz Big Band RDSI, Jazz Duet RDSI |
Madritel |
Internet @ctivo |
Mundivía |
Mundivía Profesional |
Primustel |
Dial-up RDSI 64 Kb |
Retena |
Avanzado |
Reterioja |
Avanzado |
Sarenet |
Conexión Pyme RDSI |
Skylink |
Skylink RDSI 64 y 128 K |
Terra |
Terra Familiar, Profesional |
Wanadoo |
Jet Internet (conexión Premium) |
Gratuito |
|
EresMas |
EresMas Gratis |
Grapes Comunicaciones |
Progressa Directo II |
Jazznet |
Jazzfree |
Madritel |
Internet Familiar, Internet f@miliar plus, Internet Amigo |
Mundivía |
Mundivía Gratis |
Orielnet |
Orielnet Conexión Gratuita |
Redi |
Redi |
Terra |
Terra Gratis |
Tiscali Net |
Tiscali Gratis |
Wanadoo |
Conexión gr@tis |
Tarifa plana |
|
Canarias Telecom |
Internet Orilla, Internet Negocios (tarifa plana) |
IDEC NET |
Tarifa plana RDSI |
Interlink |
Acceso RDSI Plus |
ONO |
Tarifa plana pro (RDSI 128 kbps), Tarifa plana pro ONO (RTB, RDSI 64 kbps) |
Terra |
Tarifa plana Terra |
Wanadoo |
Tarifa plana básica Wanadoo, tarifa plana +7, +15, +30 |
Ya |
Ya tarifa plana |
Proveedores y tipos de contratación de RDSI
3.2.3.ADSL
-
x: se sustituye por otras letras, según el tipo de tecnología a la que nos referimos (ADSL, VDSL, HDSL o SHDSL, por ejemplo).
-
digital: los datos circulan por la línea en el formato original (sin aplicar modulaciones).
-
subscriber line (línea de abonado): hace referencia al par de cobre que conecta al abonado hasta la central local del operador telefónico.

-
Una línea de teléfono analógica fija que en la central tenga tecnología ADSL y que el par de cobre soporte la tecnología ADSL. La tecnología ADSL depende mucho de la distancia entre el abonado y la central telefónica, así como de la calidad del par de cobre. (En la página del Ministerio de Ciencia y Tecnología se puede comprobar si la central telefónica que da servicio al usuario tiene servicio ADSL.)
-
Un ordenador (al menos), que tiene que ser, como mínimo, de uno de los tipos siguientes:
-
PC con Windows con procesador Pentium o compatible Pentium, con velocidad superior a los 233 MHz, 32 Mb de memoria y sistemas operativos Windows 95/98/ME/NT 4/2000 o XP (en caso de elegir un router ADSL como equipo de comunicaciones, se necesita una tarjeta de red Ethernet).
-
Apple Macintosh con sistema MacOS 7.5 o superior y tarjeta Ethernet incorporada.
-
PC con sistema operativo Linux en las distribuciones más usuales y actualizadas con tarjeta Ethernet incorporada.
-
-
seleccionar la modalidad de la conexión,
-
preparar el cableado interno de la casa,
-
adquirir un módem o router ADSL.
Los módems permiten la conexión de un solo ordenador a la línea ADSL. Se puede configurar una red doméstica que permita conectar varios ordenadores entre sí utilizando el ordenador conectado a la línea ADSL como equipo de salida a la red exterior.
Los routers disponen de una conexión ADSL y de uno o más conectores Ethernet. Estos equipos están preparados para poder ofrecer la tecnología ADSL en entornos corporativos.
-
Configurar el ordenador.
Proveedor
|
Plan
|
---|---|
Cuota |
|
Canal Pyme |
PC Connect 128 kbps Net Connect |
Jazznet |
Jazz Duet ADSL, Jazz Quartet ADSL, Jazz Band ADSL, Jazz Big Band ADSL |
Tarifa plana |
|
Arrakis |
Arrakis ADSL 256/128 kbps, 512/128 kbps, 2 Mbps |
EresMas |
ADSL eresMas, ADSL Premium, ADSL profesional |
Iddeo |
Acceso iddeo Plus ADSL básico, medio, avanzado, profesional |
IDEC NET |
ADSL 256/128 kbps |
Interbook |
ADSL 256/128, 512/256, 2 Mbps |
Interlink |
ADSL Class, Standard, Premium |
Mundivía |
ADSL 512, 2 Mbps, 256, 256 Pro, 512 Pro, 2 Mbps Pro |
Mundofree |
ADSL 256 Mundofree |
Off Campus |
ADSL básico, Premium, Executive |
Ola Internet |
ADSL profesional, empresa, corporativo |
Sarenet |
Conexión GIGAdsl 128/64 kb, 256/128 kb, 384/128 kb, 512/128 kb, 1.024/300 kb 2.048/300 kb |
Skylink |
Skylink ADSL Standard, Premium |
Telefónica |
ADSL 256 y 512 kbps, 2 Mbps |
Terra |
Terra Profesional ADSL Class y Premium, ADSL PLUS |
Wanadoo |
ADSL SPEEDPACK, Wanadoo ADSL one, Wanadoo ADSL pro |
Ya |
SuperADSL 2 MB, Ya ADSL 256 kb |
Proveedores y tipos de contratación de ADSL
3.2.4.El cable

Proveedor
|
Plan
|
---|---|
Cuota |
|
Canarias Telecom |
Internet Orilla (cable 256, 128), Internet Negocios (cable 256, 512 kbps, Empresas) |
Madritel |
Internet Corporativo, cable router PYMES 777 |
ONO |
Internet alta velocidad 512, 128, 256 |
Retecal |
Simbad Básico, Simb@d Xtra, Simb@d-Pro Básico |
Tarifa plana |
|
Able |
Able 128 y 256 |
Menta |
Surf, Proa, Travesía, Regata, Crucero, Catamarán, Gran Crucero |
Retena |
Ave 128, 256 |
Reterioja |
Ave 128, 256 |
Supercable |
Super 128, 256, 128 y 256 Profesional, Super 128 y 256 Pymes |
Proveedores y tipos de contratación de cable
3.2.5.LMDS
-
L (local): la propagación de las señales en este rango de frecuencias está limitada por el área de cobertura potencial de cada célula.
-
M (multipoint): las señales son transmitidas por un método punto-multipunto (difusión), mientras que el camino de retorno, desde el abonado hasta la estación base, es punto a punto.
-
D (distribution): el sistema de acceso permite la distribución simultánea de las comunicaciones de voz, datos, Internet y vídeo.
-
S (service): determina la naturaleza de la relación entre el operador y el cliente. El servicio ofrecido por una red LMDS depende íntegramente del negocio elegido por el operador. En algunos casos, la letra S hace referencia a sistema.
-
costes competitivos,
-
rapidez y simplicidad en el despliegue,
-
nivel de riesgo bajo,
-
mercado objetivo más amplio y en menos tiempo,
-
amplia cartera de servicios (básicos –voz– y avanzados –vídeo–).
3.2.6.Anexo. Tablas comparativas de los varios tipos de servicios/redes
Punto de vista del operador
|
Inversión inicial en red
|
Coste de aceptación
|
Viabilidad
|
---|---|---|---|
WLL |
baja |
baja |
alta |
cable-FTTH |
alta |
media |
baja |
ADSL |
baja |
baja |
alta |
Punto de vista del usuario
|
Ventajas
|
Inconvenientes
|
---|---|---|
WLL |
|
|
Cable |
|
|
FTTH |
|
|
ADSL |
|
|
Comparativa entre tecnologías de redes de acceso
|
Inversión en red
|
Coste de captación
|
Certeza sobre la viabilidad
|
Rapidez del despliegue
|
Capacidad de transmisión
|
Comentarios
|
---|---|---|---|---|---|---|
LMDS |
baja |
baja |
alta |
alta |
alta |
operativa en los Estados Unidos y en rápido despliegue en toda Europa |
cable (FO y coaxial) |
alta |
media |
alta |
baja |
alta |
operadores de cable enfocados fundamentalmente al sector residencial |
ADSL |
baja |
baja |
baja |
alta |
media |
tecnología condicionada a la infraestructura de red de acceso a Telefónica |
Comparativa sistemas radio/sistemas cableado
3.3.Productos y servicios
3.3.1.Tipos de productos y servicios
-
Realplayer (RTSP Protocol),
-
Windows Media Player (archivos .asf),
-
Quicktime (para RTSP o protocolos HTTP).
|
2000
|
2000-2002
|
2002-2004
|
---|---|---|---|
System |
GSM (2G) |
GPRS (2,5G) |
UMTS (3G) |
Devices |
SMS Data Small screen size Limited processing power Battery life up to three days |
WML data Larger screen size More memory Batery life up to six days |
HTML or equivalente fecha Color screens Battery life over 10 days Near desktop processing speeds? |
Services |
SMS/Mail News Yellow pages Instant messaging |
All personalized Auction bidding Stock trading Location-Specific transactions Intranet access Directions aid |
All location-person and time specific Video Large file transfer B2B services Laptop replacement? ... to be developed |
E-Business Uptake |
Low |
Medium |
High |
Servicios de banda ancha sobre telefonía móvil
3.3.2.¿Cómo se pueden controlar los accesos?
-
Reconocimiento del usuario por el terminal. Una vez el usuario se ha suscrito al servicio, su autenticación para el acceso se lleva a cabo mediante la información del terminal de acceso, por ejemplo telefonía móvil, usuarios de cable o televisión digital. Los usuarios siempre acceden a los servicios o productos desde el mismo terminal.
-
Autenticación del usuario por login y contraseña. Una vez el usuario se ha suscrito al servicio, es necesario que se autentique cada vez que accede a los servicios o contenidos. Los usuarios tienen la posibilidad de acceder a los servicios o productos desde varios terminales, por ejemplo a los servicios a los que se accede desde Internet, banca en línea o portales de juegos en Internet. El usuario puede acceder desde varios terminales al mismo servicio, por lo que se requiere la autenticación en cada acceso.
3.3.3.Organizaciones y aplicaciones en banda ancha
3.4.Implantación y perspectivas de desarrollo
3.4.1.Adecuación de las tecnologías
-
LMDS: para uso residencial es más conveniente la tecnología de 3,5 GHz, debido al bajo perfil de consumo de los usuarios.
-
Tecnologías por satélite: la asimetría de la señal por satélite se adapta al uso residencial (navegación por Internet). Además, no existe inconveniente en el hecho de llevar a cabo el retorno por vía telefónica. Por otro lado, la televisión por satélite está bastante introducida, por lo que el acceso a Internet por plataformas digitales de televisión permite una rápida implantación. Evidentemente, no es una solución del todo adecuada para el servicio de voz debido a los grandes retrasos que se establecen en las comunicaciones.
-
Redes celulares: no tienen mucho sentido en este ámbito, debido al bajo consumo por usuario y a la disponibilidad de otras tecnologías.
-
Tecnologías xDSL: este ámbito es el más apropiado para tecnologías xDSL debido a la disponibilidad de líneas adecuadas (corta distancia) y al tipo de usuario (navegación por Internet), a pesar de que los precios todavía limitan la generalización de uso.
-
Tecnologías de fibra óptica: son la puerta al futuro de los servicios de telecomunicaciones y, por lo tanto, una solución perfecta para este ámbito. Aun así, la disponibilidad todavía es baja por el alto coste económico de instalación.
-
PLC: se adapta a la perfección al mercado residencial. Aun así, la alta concentración de usuarios en el ámbito urbano, junto con la pequeña banda a compartir que ofrecen los sistemas actuales, limita el uso actual a telefonía y acceso a Internet. En el futuro, podrá ofrecer servicios de mayor valor añadido y competir con tecnologías de fibra óptica, pero en la actualidad es una tecnología en fase de desarrollo y pruebas.
-
LMDS: para uso residencial es más conveniente la tecnología de 3,5 GHz, debido al bajo perfil de consumo de los usuarios. El coste de implantación es mayor a medida que disminuye la concentración de usuarios, dada la imposibilidad de compartir recursos.
-
Tecnologías por satélite: teniendo en cuenta el uso habitual en el ámbito residencial para el servicio de acceso a Internet y la completa disponibilidad de esta tecnología en cualquier punto de España, es una buena solución para zonas deficitarias en infraestructuras de telecomunicaciones. Para el servicio telefónico, hay que usar otro sistema terrestre.
-
Redes celulares: esta solución también se adapta bien para lograr usuarios remotos, dado que las redes celulares tienen más cobertura que las de cable. En la actualidad, Telefónica ya utiliza, por ejemplo, la tecnología móvil de primera generación.
-
Tecnologías xDSL: el ámbito residencial se adapta bien a estas tecnologías. Aun así, en zonas rurales nos podemos encontrar inconvenientes, como bucles de abonado excesivamente largos, centrales telefónicas no adecuadas tecnológicamente o, incluso, poblaciones que no disponen de cableado de par de cobre. En este ámbito, se pueden usar tecnologías más adaptadas a estas situaciones, como la SHDSL, que permiten un alcance mayor sobre el mismo par de cobre.
-
Tecnologías de fibra óptica: son raramente aplicables a este ámbito por indisponibilidad de la red. Su alto coste de implantación hace imposible la rentabilidad de estas instalaciones en estos ámbitos.
-
PLC: posiblemente es el ámbito de más éxito para esta tecnología, dado que le permite buenos anchos de banda a bajo precio en prácticamente cualquier lugar. La principal incógnita es si se dispondrá de manera generalizada de una red de transporte.
-
LMDS: esta tecnología se adapta a la perfección a este ámbito. Permite un despliegue rápido, gran ancho de banda y disponibilidad modular según el número de usuarios de cada zona. La banda baja se adapta mejor a pequeñas empresas y la de 26 GHz puede cubrir prácticamente cualquier necesidad.
-
Tecnologías por satélite: no es una tecnología conveniente para este ámbito, dado que el perfil de uso empresarial requiere una banda más simétrica que el satélite no puede ofrecer (comunicaciones entre delegaciones, por ejemplo).
-
Redes celulares: las redes celulares por láser ofrecen una solución viable para zonas empresariales concentradas con un buen ancho de banda. Hasta ahora las redes móviles también se han utilizado para comunicaciones corporativas de voz y es posible que con la segunda y la tercera generación se puedan utilizar para LAN corporativas móviles.
-
Tecnologías xDSL: actualmente la ADSL se aplica en el ámbito empresarial. Aun así, con el esperado crecimiento de requerimientos de banda bidireccional que tendrá lugar en el ámbito empresarial, tenderá a migrar hacia otras tecnologías, como la HDSL, la VDSL o la SHDSL.
-
Tecnologías de fibra óptica: posiblemente sean la solución de futuro para el ámbito empresarial, a pesar de que la disponibilidad está en la actualidad muy limitada (grandes ciudades).
-
PLC: según las primeras pruebas, la capacidad que ofrece esta tecnología solo sería apta para pequeñas empresas. Aun así, está en pleno desarrollo, por lo que no se puede descartar que en los próximos años ofrezca suficientes prestaciones también para este ámbito.
-
LMDS: esta tecnología se adecua a este ámbito y permite la conexión de importantes centros de usuarios separados por centenares de metros de un área. Quizás será el escenario ideal para la tecnología de 26 GHz.
-
Tecnologías por satélite: no es una tecnología conveniente para este ámbito, puesto que el perfil de uso empresarial requiere una banda más simétrica que el satélite no puede ofrecer.
-
Redes celulares: las redes celulares por láser ofrecen una solución viable para zonas industriales. Es una zona similar a la LMDS con un tamaño de celda normalmente menor.
-
Tecnologías xDSL: aunque, en la actualidad, están en uso en este ámbito, probablemente solo sea una solución provisional hasta que tecnologías más potentes, como la fibra óptica o la LMDS, la vayan sustituyendo.
-
Tecnologías de fibra óptica: están perfectamente adaptadas a este entorno, a pesar de que, en algunos casos, sean superadas por tecnologías LMDS con más velocidad de despliegue y menos coste.
-
PLC: en la actualidad esta tecnología no puede ofrecer las necesidades de servicio de este ámbito. Aun así, no se tiene que descartar que en los próximos años aparezcan nuevos módems PLC que puedan ofrecer decenas de megas por usuario, sobre todo teniendo en cuenta que en este entorno el número de usuarios por cada transformador de baja tensión es bajo.
3.4.2.Evolución y perspectivas de desarrollo
-
Par de cobre: 81%
-
Coaxial: 15,7% (principalmente híbridos de fibra y coaxial)
-
Fibra óptica: 1,49%
-
Acceso radio: 1,44%

Número de usuarios totales |
5.000 |
Número de usuarios frecuentes |
500 |
Número de usuarios concurrentes |
10% |
Perfil de usuario |
caudal medio mínimo > 5 kbps |
Tiempo de utilización muy alto |
de 18.00 a 21.00 h |
Tiempo de utilización alto |
de 22.00 a 1.00 h |
Tiempo de utilización mínimo |
por la mañana |