Nuevas tecnologías de los productos audiovisuales

  • Jordi Arqués Martí

  • José Martínez Abadía

     José Martínez Abadía

    Profesor de Procesos y Medios de Comunicación. Profesional de la producción audiovisual y experto en las relaciones entre tecnología y comunicación. Habitualmente imparte clases en varios niveles educativos. Ha participado en la elaboración del currículum de la rama profesional de Comunicación, Imagen y Sonido en el Ministerio de Educación y Ciencia, asimismo es autor de varias publicaciones relacionadas con la televisión y el cine.

  • Ramon Millà i Bruch

  • Natàlia Prats Buendía

  • Ramon Sangrà i Selvas

  • Pere Vila i Fumàs

     Pere Vila i Fumàs

    Doctor ingeniero en Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Cataluña, UPC; máster en Economía y dirección de empresas (MBA) por ESADE Barcelona; posgrado en Gestión de empresas audiovisuales, UPC. Director técnico de la Corporación Catalana de Radio y Televisión (ente público de la Generalitat de Cataluña), con un equipo humano superior a las 600 personas de elevada cualificación profesional (en seis empresas del grupo) a su cargo. Miembro del Consejo de Administración del Centro de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información de la Generalitat de Cataluña y del Consejo de Administración de Catalana de Telecomunicacions, Societat Operadora de Xarxes, S. A. Publica con regularidad en revistas del sector audiovisual español y es autor también del libro La televisión hertziana en Europa occidental (Ediciones UPC, 1995) sobre el sector televisivo europeo visto como sector industrial. Colaborador de las universidades Politécnica de Cataluña, Oberta de Catalunya y Autónoma de Barcelona, del Departamento de Enseñanza y de la Agencia para la Calidad del Sistema Universitario en Cataluña. Miembro del Consejo Científico Asesor de la Fundación Catalana para la Investigación. Miembro del Consejo Asesor de las Telecomunicaciones del Ministerio de Ciencia y Tecnología. Miembro del Consejo Asesor del Servicio de Meteorología de Cataluña. Miembro del grupo Infraestructuras y Servicios Básicos de la Secretaría para la Sociedad de la Información de la Generalitat de Cataluña. Jurado de los premios Salvà i Campillo de Telecomunicaciones.

  • Alba Vila González

PID_00189094
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Índice

Objetivos

Los objetivos principales de este módulo son:
  1. Reflexionar sobre aspectos referidos a la calidad de la señal televisiva.

  2. Conocer los estándares de alta definición que se emplean actualmente.

  3. Ver los fundamentos de la televisión interactiva, entender cómo se distribuye y entender las posibilidades que da referidas a productos y servicios.

  4. Comprender cuáles son los principios y cómo son los productos y servicios de las redes de banda ancha.

  5. Ver aspectos relativos a su implantación y perspectivas de desarrollo.

1.Nuevas tecnologías aplicadas a la difusión de televisión

1.1.Introducción

Durante la historia de la televisión, no es la primera vez que se utiliza la expresión alta definición para designar un salto en la calidad de la señal televisiva. El concepto de televisión en alta definición deriva de la idea y del interés, siempre presente, de introducir mejoras en los sistemas de producción y difusión de programas de televisión. En concreto, la alta definición hace referencia a mejoras en la imagen y el sonido de la televisión convencional.
El cine
La referencia permanente ha sido el cine. La dimensión de la pantalla, la definición de la imagen y el tratamiento del sonido sitúan la televisión en una clara desventaja, sobre todo cuando se trata de la difusión de películas y grandes espectáculos audiovisuales, como por ejemplo las retransmisiones deportivas.
Esta desventaja también incluye los sistemas de producción de vídeo estándar de la televisión, mucho más prácticos en ciertas partes del proceso de producción (no necesitan el procesamiento químico del soporte cine), pero notablemente inferiores en definición de imagen.
En el momento actual, esta expresión designa nuevos estándares de producción y difusión de televisión digital. Permiten una producción de una calidad similar a la del cine, hasta el punto de que se han hecho algunas producciones en estos nuevos estándares de vídeo, publicidad y filmes que, con posterioridad, se han transferido a cinta para proyectarlos en sala. En cuanto a la difusión, se ha introducido el uso de la nueva televisión digital y de pantallas de tamaño superior, con más definición de imagen.
La alta definición hace referencia en concreto a mejoras en la imagen y el sonido de la televisión convencional. La referencia permanente ha sido y es la calidad del cine.
1.1.1.Imagen
Los estándares para la presentación de imágenes electrónicas PAL, SECAM y NTSC están basados en la descomposición de la imagen en un número de puntos determinado.
m4_01.gif
Su funcionamiento se basa en el fenómeno fisiológico siguiente: a medida que nos alejamos de la imagen, el ojo ve los puntos cada vez más próximos y, a partir de una cierta distancia, el ojo humano percibe la imagen como completa y es incapaz de distinguirlos. Este fenómeno se produce cuando el ángulo bajo el cual el ojo percibe los puntos es inferior a un minuto (una sexagésima parte de un grado).
Dado que el número de puntos de la imagen en cada uno de los estándares está fijado, también quedan fijadas las proporciones de la pantalla y los ángulos máximos de visión con los que el espectador podrá observar las imágenes.
La distancia de visión para un canal de televisión en estándar PAL es de seis veces la altura de la pantalla y para el NTSC de siete veces.
 
PAL
SECAM
NTSC

Líneas totales por cuadro

625

625

525

Líneas activas por cuadro

575

575

484

Resolución vertical

290

290

242

Resolución horizontal

425

425

330

Distancia óptima de visión

6 veces la altura

6 H

7 H

Ángulo de vista horizontal

13°

13°

11°

Ángulo de vista vertical

10°

10°

Estas proporciones pueden transmitir información, pero están por debajo de las proporciones del cine (tamaño más grande y relación de aspecto diferente), que son capaces de transmitirnos, además de la información, sensaciones.
Nos encontramos, pues, que si queremos que la televisión sea capaz de transmitir estas sensaciones, debemos aumentar los ángulos de visión (tamaño de pantalla y distancia de visión) y modificar las proporciones de la imagen (más apaisada). Por eso, tenemos que aumentar el número de puntos que componen la imagen tanto en sentido vertical como en sentido horizontal.
Los nuevos estándares plantean órdenes de magnitud que sitúan estos números a 1.920 píxeles en sentido horizontal y 1.080 líneas verticales. La aplicación nos permite plantear nuevas dimensiones y proporciones, con una distancia óptima de visión de 2,5 veces la altura, que corresponde a unos ángulos de visión de 41 grados en horizontal y de 23 grados en vertical.
1.1.2.Cadencia de la imagen y exploración de la pantalla
Como cuando en el apartado anterior hablábamos del fenómeno de integración de puntos de imagen que tiene lugar en el ojo humano, la televisión, como el cine, para dar percepción de movimiento al espectador juega con la integración temporal de imágenes que se lleva a cabo en el cerebro humano.
Para que en una secuencia de fotogramas el conjunto ojo-cerebro perciba el movimiento como continuo (sin saltos), es necesario que el número de imágenes por segundo sea superior a cuarenta. Este número de imágenes por segundo, necesario para mantener esta continuidad, también depende del brillo de la pantalla y, en algunos casos, hay que aumentar la cadencia.
En el cine, se resuelve trabajando con veinticuatro fotogramas por segundo y mostrando dos flashes de cada imagen.
En los estándares tradicionales de televisión, se resuelve pasando veinticinco imágenes por segundo pero presentándolas en cincuenta campos, que es lo que se denomina entrelazado. Cada imagen de 625 líneas se descompone en dos campos: uno se compone de líneas pares y el otro de impares.
m4_06.gif
De este modo, la visualización completa de las 625 líneas que componen cada imagen se lleva a cabo en dos presentaciones: la primera con las líneas pares y la segunda con las impares. La percepción, a efectos de continuidad en el movimiento, es la misma que tendríamos si nos hubieran pasado cincuenta imágenes por segundo.
 
PAL
SECAM
NTSC

60

25

25

30

Campos por segundo

50

50

484

Tipo de exploración

entrelazada

entrelazada

entrelazada

En el caso de la alta definición, se tiene que resolver el mismo problema y presentar el número de imágenes por segundo suficiente para que la percepción para el espectador sea de movimiento continuo.
1.1.3.Sonido
El audio, la banda sonora y la localización espacial de los sonidos en el momento de la reproducción son elementos fundamentales en el audiovisual entendido como espectáculo. Existe una corriente de opinión entre los expertos en el sentido de que, durante la exhibición, los espectadores podemos racionalizar y filtrar las imágenes, pero el audio que las acompaña nos produce sensaciones difíciles de filtrar, que van directas al corazón. El audio es fundamental cuando se trata de transmitir sensaciones.
Desde el punto de vista del sonido y por una serie de motivos de tipo técnico y de uso social, la televisión tradicional ha sido mononacanal. Aunque en la actualidad hay un número significativo de programas que se producen y se emiten en estéreo, una gran cantidad de la programación sigue manteniendo el carácter mono.
Algunas televisiones en abierto, como el caso de Televisión de Cataluña en Barcelona, han producido y han emitido programas en Dolby Surround. Con este estándar, el sonido se reparte en cinco canales: central, derecho anterior, izquierdo anterior, derecho posterior e izquierdo posterior. Con esta distribución, el nivel de sensaciones y de espectacularidad que se puede transmitir al espectador es muy notable.
Durante los últimos años, el cine también ha prestado muchísima atención a las bandas sonoras y su presentación en la sala de proyección. La localización espacial de los sonidos ha creado un ambiente que envuelve al espectador y lo sitúa y lo implica dentro de la acción. Los estándares de tipo analógico y los nuevos de tipo digital también trabajan con estructuras de tipo Dolby Surround, con altavoces en la parte posterior de la pantalla y en los laterales de la sala (izquierdo, derecho, anteriores y posteriores).
La aparición de los DVD (grabaciones digitales) y de los nuevos equipos de audio para el hogar ha propiciado la introducción masiva de estas bandas sonoras multicanal. El sistema sigue siendo el del uso de cinco vías básicas (frontal, izquierdo, derecho, izquierdo posterior y derecho posterior) y combina la utilización de altavoces de tamaño pequeño y de subuffers.
La alta definición se tiene que entender fundamentalmente como espectáculo y, por lo tanto, los estándares de audio que se han diseñado para producción y difusión de la señal deben prever una banda sonora multicanal, capaz de presentar y lograr este efecto envolvente.

1.2.Desarrollo y situación actual

La televisión que tenemos en nuestros hogares, el estándar PAL en el Estado español, se lanzó al mercado en agosto de 1967.
Durante estos 35 años, la tecnología de fabricación de cámaras, elementos de producción y receptores de televisión, así como las necesidades de los usuarios, han cambiado mucho. En la actualidad, las cámaras, los grabadores y la cadena de producción de vídeo en general trabajan con unos niveles de calidad superiores al estándar PAL. Por otro lado, la gran mayoría de los televisores de alta gama son capaces de proporcionar una calidad de imagen (resolución, contraste, color) muy superior a la de las imágenes PAL. Y, por último, la cultura del mundo audiovisual del espectáculo también ha cambiado, por ejemplo con proyecciones de vídeo en pantallas de altas prestaciones, aparición de pantallas planas, sonido digital envolvente para las películas en el cine o amplificadores de gran calidad en los hogares.
Así pues, parece evidente y necesaria una revisión de este estándar para adaptarlo a las nuevas posibilidades de la tecnología y a los nuevos gustos del público. Aquí empieza el concepto actual de televisión de alta definición, HDTV.
1.2.1.Antecedentes históricos
En la década de 1970, la NHK (Nihon Hoso Kyokay o corporación japonesa de teledifusión) llevó a cabo una serie de estudios y de trabajos sobre la alta definición en televisión que culminaron al empezar los ochenta con la puesta en marcha de un sistema propio de TVHD. En la experiencia, colaboraron cuatro prestigiosas empresas: NEC, Matsushita, Sony y Toshiba.
Este primer sistema propuesto por la NHK culmina con la presentación de un estándar basado en 1.125 líneas, 60 campos por segundo, exploración entrelazada, 30 grados de ángulo de vista horizontal, relación de aspecto de 16 a 9 a 20 MHz de ancho de banda pasante para la luminancia y 7 MHz de banda pasante para las señales de crominancia.
En 1986, la NHK empezó una campaña de marketing mundial para proponer su estándar como sistema de alta definición. En 1988, y coincidiendo con los Juegos Olímpicos de Seúl, el MTP (Ministerio de Correos y Telecomunicaciones del Japón) instaló 250 televisores de HDTV en 81 lugares públicos del Japón. Durante la celebración de los Juegos, se transmitía a diario y en alta definición, vía satélite, programación regular sobre el acontecimiento.
En 1988, y coincidiendo con el IBC (Brighton, Inglaterra), se presentó el proyecto europeo para alta definición EU95 (Eureka95). El EU95 surgió como respuesta a la incompatibilidad entre la HDTV de la NHK y el PAL. Este proyecto, con el apoyo de la Comisión Europea, en el que colaboraron importantes marcas como Thomson, Bosch y Thorn, nunca llegó a buen puerto. Planteaba la difusión de televisión de alta definición con el sistema que se denominó MAC (multiplexación de componentes analógicos); utilizaba la difusión vía satélite y era compatible con el sistema PAL, de forma que las emisiones en HDTV, con un equipo adicional de recepción, podían ser visualizadas en televisores PAL.
Por su parte, los Estados Unidos, durante la administración Bush, empezaron los trabajos para desarrollar su propio sistema de HDTV; colaboraban en el proyecto entidades como Philips, Thomson, Zenith, AT&T, General Instruments y el MIT. En noviembre de 1995, la FCC adopta el estándar ATSC (advanced television systems committee). Este estándar mantiene la propuesta de trabajar con una relación de pantalla de 16:9, con 1.080 líneas activas y una relación de píxel de 1:1.
En Europa, tras el fracaso del proyecto EU95, la Comisión Europea ha preferido mantenerse al margen del desarrollo de la HDTV y profundizar, en cambio, en el campo de la televisión digital. En esta línea, en 1991 y con la participación de grupos de trabajo compuestos por teledifusores, fabricantes de electrónica de consumo y cuerpos reguladores, se pone en marcha el proyecto DVB (digital video broadcasting). El objetivo de este proyecto es transformar en digital la difusión (transporte y emisión) y la recepción de la señal de televisión. Este proyecto pone especial énfasis en la modulación, la transmisión de datos, los multiplexados y los sistemas de acceso condicional. Sin embargo, el sistema también admite la difusión de programas en HDTV.
En junio de 1999, la UIT (Unión Internacional de Telecomunicaciones) definió las bases del formato de imagen común, CIF (common interface format), que facilita al máximo el intercambio de contenidos cinematográficos y televisivos con estándares de HDTV. El CIF se adapta a las tres frecuencias mundiales de cuadro 24 fps (cine), 30 fps (NTSC) y 25 fps (PAL). Se basa en una imagen de 1.125 líneas (1.080 activas), 1.900 muestras por línea, una relación de aspecto de 16:9 y píxel cuadrado de relación 1:1.
1.2.2.Situación actual
Como ya hemos visto antes, en la señal analógica PAL, utilizada en Europa para la difusión de la televisión en color, cada imagen está formada por 625 líneas (de las que solo son activas 575). Para dar sensación de continuidad al movimiento, se nos presentan 25 imágenes por segundo y cada imagen se refresca dos veces. El sistema de presentación es entrelazado y la resolución horizontal es de 425 puntos por línea.
Desde el punto de vista tecnológico, este nivel está muy por debajo del nivel de detalle con el que trabajan los monitores de PC, que lo hacen con resoluciones a partir de los 640 por 480 puntos y que llegan a 800 por 600 o a 1.024 puntos por 768. El sistema de exploración que utilizan es el progresivo.
Conceptos entrelazado y progresivo
Los conceptos entrelazado y progresivo se refieren al sistema de presentación de las imágenes en la pantalla en televisión. En el formato entrelazado, la pantalla nos muestra cada imagen en dos flashes. En el primero nos presenta las líneas pares que forman la imagen y, en el segundo, las impares. Como el sistema PAL trabaja con 25 imágenes por segundo, la pantalla nos muestra un flash cada 1/50 de segundo. En pantallas grandes, este tipo de presentación produce pestañeos y carencia de definición, por lo que se opta por una presentación progresiva que nos muestra en cada flash una imagen completa con todas las líneas y cincuenta veces por segundo. Obtenemos una imagen más estable y con más definición, pero nos hace falta un ancho de banda más grande.
Por otro lado, los nuevos sistemas de difusión de señal televisiva por satélite, cable o terrestre son totalmente digitales. Estos sistemas, además de introducir mejoras importantes en el transporte y la recepción de las señales de vídeo y audio (señal prácticamente limpia de ruidos e interferencias, en la práctica con imágenes limpias, nítidas y muy definidas), permiten, mediante técnicas de compresión de tipo MPEG-2, la difusión de señales de mayor resolución, con un número de puntos por pantalla superior que en la señal PAL estándar.
La posibilidad de fabricar receptores con más resolución y la disposición de mejores redes de transporte, de más capacidad, nos abre la puerta, entre otros, a la posibilidad de difundir señales de más definición.
Lo que hoy en día se conoce como televisión de alta definición, HDTV, es una señal de televisión digital (tanto por cable o satélite como por difusión terrestre) de alta resolución combinada con sistemas de sonido multicanal de altas prestaciones.
HDTV, estándares
Esta definición genérica da lugar a la aplicación práctica en varios estándares. La ATSC americana, como la DVB europea, se basan en la compresión del vídeo en MPEG-2. En la ATSC se utiliza sonido comprimido Dolby Digital (AC-3) y en la DBV hay dos opciones para el sonido comprimido: Dolby Digital y Musicam. La exploración de pantalla puede ser progresiva (en la mayoría de casos) y entrelazada.
Softwares de compresión
Con la utilización de softwares de compresión, parecidos a los de los ordenadores personales, las estaciones de televisión intentan trabajar y difundir las emisiones en alta definición con audio envolvente multicanal, dentro del mismo ancho de banda que utiliza la televisión analógica convencional.
El estándar de compresión que usa la televisión digital para emitir imágenes dentro de un ancho de banda razonable es el que se conoce como MPEG-2. Dentro de cada imagen, el MPEG-2 guarda fundamentalmente la información de los objetos y elimina la información redundante (por ejemplo, si la imagen es un fondo blanco, en vez de guardarla punto a punto guarda simplemente la información que hay sobre este fondo). Entre imágenes sucesivas, guarda básicamente los cambios (si la imagen no cambia, simplemente repite la anterior). Utilizando algoritmos de este tipo, el MPEG-2 consigue reducir de cincuenta a uno la información que va a transmitir.
A pesar de que este sistema de compresión reduce la calidad de la imagen respecto a la que podemos observar con la cámara en el estudio, la calidad del conjunto sigue siendo muy buena, dado que la parte que no se tiene en cuenta pasa inadvertida para el ojo humano; el resultado final es, en todo caso, muy superior al de la televisión analógica convencional.
En ATSC, hay seis formatos diversos para el HDTV. En DVB, no se han definido con claridad, pero seguramente se adoptarán los mismos formatos de la ATSC, a pesar de que adaptados para 50 Hz.
Tipo
Líneas verticales
Píxeles horizontales
Relación de aspecto
Frecuencia de imagen
Relación cuadrada de píxel

HD ATSC

1.080

1.920

16:9

60 e, 30 p, 24 p

720

1.280

16:9

60 p, 30 p, 24 p

HD DVB

1.080

1.920

16:9

50 e, 25 p, 24 p

720

1.280

16:9

50 p, 25 p, 24 p

Cabe destacar que los dos estándares permiten utilizar la frecuencia de cuadro del cine, 24 Hz, y con esto las películas no se ven afectadas por los ajustes que en la actualidad necesitan para difundirlas.
Sonido multicanal 5:1
Como hemos visto en la introducción, el audio, la banda sonora y la localización espacial de los sonidos en el momento de la reproducción son elementos fundamentales en el audiovisual entendido como espectáculo.
Los primeros esfuerzos para mejorar estos aspectos los encontramos en la década de 1950, cuando los industriales de Hollywood buscaron nuevos alicientes para atraer al público a las salas de cine, alicientes que se plasmaron en el cinemascope de la Century Fox, basado en la utilización de pantalla panorámica y cuatro pistas sonoras. Las cuatro pistas suministraban canales de audio independientes de los altavoces: frontal izquierdo, central, frontal derecho y envolventes.
Durante esos años se pusieron en práctica varias experiencias para determinar el número mínimo de canales necesarios para transmitir al público, entre otros, sensaciones de localización espacial de sonidos y de situación dentro de la acción. Se ha evidenciado, teniendo en cuenta la respuesta de la oreja, que con un conjunto de cinco altavoces distribuidos como se presenta en la figura (disposición teórica) se dan las condiciones suficientes para lograr este objetivo de sumergir al espectador dentro del espectáculo. Las diversas señales que alimentan cada uno de los altavoces se producen de manera individual y constituyen varios canales dentro de una misma banda sonora.
m4_08.gif
En la práctica, la colocación de los altavoces es algo diferente (disposición práctica). Se utiliza un altavoz centrado en la parte frontal para reforzar los diálogos o los solistas y el canal posterior se genera a partir de los canales envolventes. Esta disposición es la que se conoce como sistema 5.0. En el caso de que el conjunto incorpore un canal para subgraves de banda reducida, el sistema se conoce como 5.1.
HDTV, experiencias
Como hemos mencionado antes, primero el Japón y más tarde Europa llevaron a cabo varias experiencias en el campo de la TVHD analógica, que en el caso de Europa no llegaron a cuajar y que, en el caso del Japón, a pesar de que se hicieron emisiones regulares, tampoco han tenido una implantación masiva.
Con posterioridad, y dentro del proceso de digitalización de la difusión de la señal televisiva, ha vuelto a surgir la idea de difundir televisión en alta definición. El líder, en este caso, son los Estados Unidos, donde a pesar de que la puesta en marcha de la difusión en TVHD ha tenido algunos problemas de tipo técnico (que están relacionados con el sistema de modulación), hay un número de emisoras importante que difunde programación regular en alta definición. Las grandes cadenas de ámbito estatal CBS (deportes y películas), ABC (2000 Super Bowl) y NBC (Tonigh Show with Jay Leno), así como otras de carácter local (como la WHDT de West Palm Beach, en Florida, que emite toda la programación en HDTV), forman parte de un grupo de emisoras que ya incluyen con regularidad en las parrillas programas de alta definición.

2.La televisión interactiva

2.1.Antecedentes

El concepto de televisión interactiva está relacionado fundamentalmente con el interés que tiene el espectador por interactuar/escoger/participar en el espectáculo televisivo. Se trata de no ser un simple espectador pasivo, de participar en el proceso y así poder escoger qué señal se quiere recibir, cómo será vista (volumen, tono, contraste, color), recibir informaciones complementarias a la programación o tomar acciones participativas relacionadas con la programación, entre otros.
El concepto de televisión interactiva no es nuevo.
2.1.1.Televisión y televisión interactiva
Este interés siempre ha estado presente tanto para el espectador como para la industria televisiva y para la industria de apoyo a la televisión. De este modo, a lo largo del desarrollo y de la evolución de la industria televisiva, en la medida en que la tecnología lo ha ido permitiendo, el espectador ha estado interactuando con la señal televisiva.
En una primera etapa, esta interacción pasaba fundamentalmente por la simple selección del canal y por el simple ajuste de parámetros de la señal recibida. La aparición del mando a distancia ha representado, en este sentido, la aparición de la primera de las herramientas básicas de interacción.
La puesta en escena de programas en los que el público podía participar, normalmente vía telefónica, significó desde el punto de vista elemental un segundo peldaño en esta participación. La opinión del espectador, en directo, influía formalmente en el proceso del programa.
La incorporación de teletexto, que funcionó por primera vez en Gran Bretaña en el año 1982, permitió al espectador el acceso a un canal de datos, muy básico, complementario a la programación. Este servicio nació en un inicio para dar servicio a las personas con problemas de audición y se transformó rápidamente en un sistema para distribuir un importante flujo de datos complementarios a la programación: información sobre los programas y sobre la programación, informaciones deportivas, noticias de última hora, informaciones de carácter público, pequeños juegos y un largo etcétera componen el amplio abanico de servicios de este sistema elemental.
A principios de la década de 1990, aparecen en el mercado un conjunto de equipos destinados a aumentar de manera cualitativamente importante el nivel de interacción entre el espectador y el canal de televisión. El llamado Telepic en el canal Tele5, la presentación de juegos como Hugo en esa misma cadena, la Enxaneta en TV3 y la presentación de la televisión interactiva en Televisión Española son esfuerzos de la industria que van en la línea de la televisión interactiva de aumentar la participación del espectador en la programación (que fue un gran fracaso comercial).
A principios de la década de 1990, TVE ya lanzó una televisión interactiva.
La puesta en marcha de la telefonía digital y luego de la telefonía móvil ha abierto la puerta a una participación más numerosa del público en algunos programas. Estos espacios de opinión, pequeñas encuestas y demás, basados en sistemas de respuestas automática y en sistemas de mensajería, se han transformando en foros de participación. Los nuevos medios permiten al espectador sistemas básicos a través de los cuales puede intervenir y hacer llegar su opinión al programa.
2.1.2.La televisión interactiva hoy
La utilización de procedimientos digitales para la difusión de la señal de televisión con el uso del receptor digital constituye la base sobre la que se desarrolla en este momento la televisión interactiva actual. Estas dos innovaciones son, de hecho, un peldaño más sobre el que continúa el desarrollo de esta participación del espectador en la programación.
La base del concepto actual de televisión interactiva es la difusión de señales digitales y la utilización de receptores digitales.
El salto cualitativo en este caso es muy importante. La utilización de procedimientos digitales para la difusión de la señal de televisión constituye una de las bases de la llamada televisión digital. La señal que se difunde desde las emisoras, desde el satélite o mediante el cable está constituida por un flujo continuo de datos en el que se incluyen de una manera estructurada señales de vídeo, señales de audio y canales de datos. El espacio y la capacidad que se dedica a cada uno de estos servicios no es fijo y se puede ajustar según las necesidades.
El uso del receptor digital, también denominado set top box, como elemento de captación y manejo de la señal digital de televisión constituye un segundo cambio importante en la base de la interactividad actual. Este nuevo componente nos aporta cinco mejoras:
  • Incorpora un canal de retorno. Permite la conexión y la gestión automatizada (y permanente) de una línea telefónica o de un módem de cable para utilizarlo como canal de datos desde el espectador hasta las instalaciones del programador de televisión.

  • Permite una interfaz más elaborada entre el espectador y las informaciones que recibe. Las posibilidades de manejo combinado de vídeo, imágenes fijas y datos, con diferentes presentaciones en la pantalla, permite usar menús que, con una utilización sencilla, hacen posible operaciones complicadas de interrelación entre el espectador y el programador.

  • Incluye un procesador muy potente con capacidad para el manejo y operación de cantidades importantes de datos. Esta faceta posibilita la incorporación de aplicaciones como, por ejemplo, los juegos, que necesitan utilizar de manera simultánea imágenes, datos y retorno.

  • Incorpora la capacidad para almacenar información. Las últimas generaciones de cajas de conexión incorporan un disco duro con capacidad para almacenar, a disposición del usuario (a la carta) unas cuantas horas de vídeo o una gran cantidad de información.

  • Introduce un mando a distancia más operativo que, además de la selección de canal y de los controles habituales de un receptor de televisión avanzado, permite la interacción con el set top box y la navegación mediante los menús y las pantallas que le presenta.

Las posibilidades que ofrece, tanto para el espectador como para el programador, el uso combinado de estos dos elementos (la difusión digital y el receptor digital) son cualitativa y cuantitativamente muy superiores a las que hemos tenido hasta ahora.
Utilizarlo permite la incorporación de todo un conjunto de productos audiovisuales interactivos totalmente nuevos y operativamente muy potentes y prácticos.
  • Tanto productos vinculados directamente a la programación (como guías electrónicas, informaciones complementarias a los programas, publicidad interactiva o juegos).

  • Como aplicaciones de ámbito general (como acceso a informaciones públicas, telebanca, correo electrónico o t-commerce).

2.2.Principios

Tal como ya hemos mencionado, las bases de la televisión interactiva actual se fundamentan en las posibilidades que nos ofrece la nueva televisión digital, que se basa en la digitalización de la difusión y en la utilización de receptores digitales (set top box).
La infraestructura necesaria para la TV-I es muy diferente de la que se necesita para la televisión tradicional.
Podemos lograr una buena imagen sobre los principios básicos y de funcionamiento de la actual televisión interactiva y de sus posibilidades comparando la estructura de la televisión tradicional con la de la televisión digital.
Infraestructuras de televisión tradicional y de TV-I
2.2.1.La cabecera
Si nos fijamos en las figuras, podemos observar que la primera diferencia se encuentra en la cabecera. En la televisión tradicional, se trata simplemente de la producción de un canal de vídeo con los audios correspondientes (mono, dual, estéreo). La programación emitida se complementa con un pequeño canal de datos (teletexto).
En la televisión digital, la cabecera es más compleja. Utiliza en paralelo diferentes programas de televisión y opera con muchos canales de datos, que en este caso toman la forma de aplicaciones interactivas. La cabecera también tiene un sistema complejo para la gestión de los canales de retorno, con sistemas de gestión y autenticación de clientes (puede tener vinculadas algunas aplicaciones interactivas). La cabecera incluye un sistema para la gestión de clientes, puesto que compagina la difusión de canales en abierto con la de canales cifrados y sistema de pago por visión. La señal básica que se emite (que también se denomina múltiplex en el caso de la televisión digital terrestre) es un conjunto complejo de vídeo, audio y datos.
Aplicación interactiva
En el caso del canal de datos tipo teletexto, tenemos simplemente acceso a la información. En la aplicación interactiva recibimos para cada una de estas de manera individual y personalizada la información, la forma de presentación y la manera de acceder a esta información. Una muestra referente del significado de aplicación interactiva son los juegos interactivos; en cada uno, las pantallas, las informaciones y la manera de acceder son propias, lo mismo pasa con las aplicaciones, puesto que cada una es estructuralmente como un juego.
También adjuntamos un diagrama detallado de una cabecera donde se puede observar en detalle la enorme complejidad del conjunto de operaciones y procesos que hay en una plataforma digital.
Diagrama general de una cabecera
2.2.2.La red
Las redes de difusión, desde el punto de vista que nos ocupa, no tienen diferencias operativas relevantes. En ambos casos se pretende transportar y difundir en el área de cobertura un conjunto de señales radioeléctricas (en el caso de la televisión terrestre o por satélite) o información por medio de redes de cable. Para los operadores de estas redes, el paso de analógico a digital representa evidentemente un cambio tecnológico, pero la operativa es relativamente similar.
2.2.3.El equipo de usuario
En la instalación del usuario, tenemos otro de los cambios importantes, la incorporación del receptor digital (set top box). Este equipo está preparado para gestionar y presentar la información al espectador, tiene capacidad para conexión permanente en el canal de retorno, incorpora posibilidades de almacenar información/vídeo en un disco duro y utiliza un mando a distancia con controles para la gestión de información y con herramientas de navegación.
El conjunto representa para este usuario una herramienta especializada y muy potente para gestionar una gran cantidad de información audiovisual, para almacenarla y para interactuar (de una manera muy amplia) con la cabecera.
También se adjunta un diagrama de bloques detallado del set top box. Consta de cinco elementos funcionales: el primero está destinado a recoger, descifrar y desmultiplexar la señal de entrada. Un descodificador de la señal de programa. Un pequeño y potente computador destinado a procesar los datos y aplicaciones interactivas y para gestionar el conjunto. Un módem para las comunicaciones y el canal de retorno. Un disco duro con capacidad para almacenar datos y contenidos de vídeo.
Diagrama de bloques del set top box
En las figuras que adjuntamos podemos observar los caminos que siguen los flujos de datos del set top box para las aplicaciones más comunes.
Flujo de señales
Programa de televisión estándar, encriptado
Aplicación interactiva
Aplicación interactiva con señal de televisión integrada
2.2.4.El mando a distancia
Tal como ya hemos indicado, la navegación en televisión interactiva, a diferencia de la que se hace con ordenador, no está basada en la utilización del ratón, sino en el uso del teclado con flechas. En este caso, el mando a distancia debe incorporar necesariamente, además de los mandos habituales (volumen, numérico y selección de canal, entre otros), una tecla de acceso a los servicios interactivos, cuatro teclas de navegación dispuestas de forma ortogonal (izquierda, derecha, arriba, abajo), una tecla de conformidad y una tecla de salida.
Puede haber otras teclas que nos permitan acceder directamente a algunos de los servicios (como Now and next o guía de programación).
A pesar de esta tónica general, algunos operadores (por ejemplo, Freedom Land) han incorporado mandos a distancia que tienen integrados dispositivos (track-ball o punteros) que permiten navegar de una manera parecida a la de Internet. Para poder introducir textos, se presenta un alfabeto en la pantalla. A pesar de que en el mercado también hay teclados inalámbricos (Quiero TV) capaces de gestionar el set top box, no se ha extendido mucho su uso.
Mando a distancia para TV-I
Mando a distancia para TV-I
Parece evidente que las pantallas destinadas a este medio deben estar diseñadas para permitir este tipo de navegación, el formato tiene que ser un poco diferente al de Internet.
2.2.5.El canal de retorno
El otro gran cambio de la televisión digital, respecto a la televisión convencional analógica, es, sin ningún género de dudas, la incorporación del canal de retorno. El esquema del conjunto y el diseño de los receptores digitales se ha hecho teniendo en cuenta la conveniencia de incorporar al sistema un canal permanente de retorno.
A través de este canal, el espectador puede ejecutar de una manera simple e intuitiva diferentes tipos de operaciones: seleccionar y encargar contenidos al sistema de pago por visión, participar en programas y concursos, llevar a cabo consultas de tipo bancario o navegar por Internet, entre otros.

2.3.Redes de difusión

Tal como ya hemos indicado, lo que conocemos hoy en día como televisión interactiva, la capacidad que tenemos para interactuar con las señales, deriva de las tecnologías y procesos que se aplican en la nueva televisión digital. Por lo tanto, este concepto de televisión interactiva se puede aplicar a cada uno de los sistemas en los que opera y se distribuye la televisión digital: redes por satélite, redes de difusión terrestre, redes de cable, redes LMDS y redes combinación de medios.
A pesar de que en esencia son similares, cada sistema de distribución tiene sus particularidades, que es necesario que conozcamos.
La televisión interactiva funciona indistintamente mediante redes de cable, satélite, de difusión terrestre y de sistemas LMDS.
2.3.1.Redes por satélite
Fueron las primeras que se implantaron en España en 1997. En este tipo de redes, la distribución de contenidos se hace utilizando satélites geoestacionarios. En la actualidad, se difunden a través de este tipo de redes las plataformas Vía Digital y Canal Satélite Digital. La primera opera por medio del conjunto de satélites Hispasat y Canal Satélite Digital lo hace por medio del grupo de satélites Astra.
Este sistema de distribución permite una cobertura relativamente sencilla y económica de grandes extensiones territoriales. En cambio, el retorno se hace a través de línea telefónica convencional, motivo por el cual la conexión de este no es permanente y la velocidad de transmisión es relativamente baja.
Diagrama de bloques del sistema de distribución por satélite
Diagrama de bloques del sistema de distribución por satélite
Ventajas e inconvenientes de la distribución por satélite
Ventajas e inconvenientes de la distribución por satélite
2.3.2.Redes de difusión terrestre
En este tipo de redes, la distribución de contenidos se hace utilizando emisoras instaladas en puntos geográficos elevados o en torres de comunicaciones. Es el sistema de distribución sobre el que se fundamenta la TDT (televisión digital terrestre), futura sustituta del sistema actual de distribución de televisión analógica del que disponemos en casa. También es el método utilizado por la plataforma Quiero TV.
La capacidad actual de las redes de difusión terrestre (número de canales y número-peso de las aplicaciones interactivas) es menor que en las redes por satélite. El espectro radioeléctrico disponible, compartido con la televisión analógica convencional, no permite incluir más de veinte canales de televisión y un número muy reducido de aplicaciones interactivas de poco peso, con la necesidad de complementar el transporte de datos por Internet.
Como en el caso anterior, el retorno y la conexión se hacen mediante el canal telefónico convencional. Su implantación en áreas de cobertura regional o nacional en países pequeños es más adecuada que la distribución por satélite y permite más localización de contenidos. Las posibilidades de desconectarse de la red zonas geográficas determinadas permiten una personalización en el ámbito local de contenidos y también de aplicaciones interactivas.
Diagrama de bloques del sistema de distribución terrestre
Diagrama de bloques del sistema de distribución terrestre
Ventajas e inconvenientes de la distribución terrestre
Ventajas e inconvenientes de la distribución terrestre
2.3.3.Redes de cable
En este tipo de redes, la distribución de contenidos se hace utilizando redes de cable de tipo digital. Se corresponde con los modelos de distribución de señal que utilizan los operadores de nueva generación como es el caso de los españoles Madritel o Menta.
A pesar de que la implantación de este sistema es extraordinariamente cara, esta forma de distribución es la más adecuada desde el punto de vista de posibilidades técnicas y de capacidad para suministrar servicios interactivos. En este sentido, las principales ventajas que aporta son las siguientes:
  • Características de distribución personalizable de contenidos, con posibilidades para suministrar contenidos en la demanda.

  • Utilización de un solo canal para la distribución de contenidos y para el canal de retorno. Alta capacidad y conexión permanente del canal de retorno.

Diagrama de bloques del sistema de distribución por cable
Diagrama de bloques del sistema de distribución por cable
Ventajas e inconvenientes de la distribución por cable
Ventajas e inconvenientes de la distribución por cable
2.3.4.Posibilidad de otras combinaciones
Los operadores de televisión digital por satélite o por redes de difusión terrestre tienen muchas dificultades para poder implantar servicios de suministro de contenidos a la demanda y problemas para poner en marcha aplicaciones de tipo interactivo que requerirán una conexión permanente y de alta velocidad.
Para paliar estas dificultades operativas, se testan sistemas alternativos para establecer este canal de retorno. La tendencia es utilizar las nuevas soluciones de alta velocidad sobre el par telefónico convencional (ADSL). Una solución de este tipo permitiría disponer de algunas ventajas operativas de las instalaciones de cable sin tener que soportar un coste excesivamente alto.
Diagrama de bloques del sistema de distribución combinada
Diagrama de bloques del sistema de distribución combinada
2.3.5.Redes LMDS
Algunos operadores han hecho en zonas de ámbito muy localizado implantaciones de redes especiales en las que tanto la distribución como el retorno se lleva a cabo mediante señal radioeléctrica.
Este tipo de redes, con un nivel de implantación mucho menor que las anteriores, son especialmente útiles en zonas rurales donde hay muchas dificultades para establecer el canal de retorno.
Diagrama de bloques del sistema de distribución LMDS
Diagrama de bloques del sistema de distribución LMDS
Ventajas e inconvenientes de la distribución LMDS
Ventajas e inconvenientes de la distribución LMDS

2.4.Productos y servicios

2.4.1.Introducción
La estructura de productos y servicios que nos puede ofrecer la televisión interactiva, operando sobre una plataforma digital, donde el usuario final dispone del set top box y del canal de retorno, es realmente muy amplia y potente.
Podemos estructurar estos servicios desde el punto de vista de su relación con los contenidos de la plataforma en cuatro grandes bloques:
  • contenidos adicionales complementarios de la programación televisiva,

  • nuevos contenidos desarrollados expresamente para el nuevo medio,

  • nuevos servicios sobre el canal de retorno (y conexión a la red),

  • productos de t-commerce.

Contenidos adicionales
Nuevos contenidos
Nuevos servicios
t-Commerce

Guías de programación

Mosaico

Información a la carta

Información de servicios

Juegos

Información complementaria por e-mail

Chats

Foros

En publicidad

En programas

Tiendas virtuales

La estructura de servicios y aplicaciones interactivas derivadas del uso de la televisión digital, el set top box (descodificador) y el canal de retorno es realmente muy amplia (en número y tipo de servicios) y potente (en cuanto a posibilidades operativas del conjunto).
2.4.2.Servicios interactivos complementarios de la programación
En este tipo de aplicaciones, la plataforma digital difunde en uno de sus canales de datos un conjunto de archivos, sincronizados con la programación, que llevan la información y las aplicaciones interactivas que están vinculadas al programa o programas que se emiten en ese momento. Si el espectador opta por acceder a esta aplicación interactiva, esta se carga en el set top box y se ejecuta de manera simultánea a la recepción del programa. La mayoría de estas aplicaciones son accesibles solo mientras el programa al que están vinculadas está en el aire.
Podemos incluir dentro de este primer apartado todo un conjunto de aplicaciones destinadas a dar al espectador información complementaria vinculada a los contenidos de la plataforma. Entre los productos más comunes de este tipo de servicios podemos encontrar:
  • las guías electrónicas de la programación y las miniguías de tipo Now and next,

  • mosaicos y servicios multipantalla,

  • información complementaria de programas en emisión,

  • concursos, acceso a ofertas o promociones de artículos o servicios vinculados a la programación y emisión de publicidad interactiva.

Las guías electrónicas de la programación y las miniguías de tipo Now and Next
Las primeras son elementos que permiten al usuario un acceso estructurado y fácil a la información sobre la programación de la plataforma, por ejemplo, a horarios o sinopsis. Estas guías se pueden agrupar por canales o por tipos de contenidos. Las miniguías de tipo Now and next informan de manera muy sencilla e inmediata (sin pasar a través de menús) sobre el programa que está en el aire en ese momento (como la hora de inicio o la duración) y sobre el programa que viene inmediatamente después.
Ejemplo de guía de programación
Ejemplo de guía de programación
Miniguía de programación
Miniguía de programación
Mosaicos y servicios multipantalla
Son otra muestra de este tipo de aplicaciones. En los primeros, nos presentan en una pantalla una imagen global de los canales disponibles o de la programación que está en el aire. Los servicios multipantalla nos permiten conocer y acceder con facilidad a otros planos u otros contenidos suplementarios del programa que está en el aire en ese momento.
Mosaico
Mosaico
Multipantalla
Multipantalla
Información complementaria de programas en emisión
Nos presenta en la pantalla, por la demanda que ha hecho el espectador y compatible con el programa que se está emitiendo, un conjunto de informaciones a la carta referidas a este programa. Es un buen complemento para retransmisiones deportivas, documentales y programas de cocina, entre otros.
Información complementaria en un programa de cocina
Información complementaria en un programa de cocina
Información complementaria en un programa deportivo
Información complementaria en un programa deportivo
Concursos, acceso a ofertas o promociones de artículos o servicios vinculados a la programación y emisión de publicidad interactiva
Este tipo de aplicaciones, que también se emiten sincronizadas con la programación, llevan incorporadas paquetes de software vinculados al canal de retorno.
Concursos y actividades vinculadas a la programación
Concursos y actividades vinculadas a la programación
En el caso de la publicidad interactiva, puede proporcionar al espectador información complementaria sobre los productos de los que se hace publicidad o bien puede contratar con la empresa anunciante.
Algunos de los anuncios interactivos de la casa Renault, por ejemplo, proponen al público pequeños juegos que informan sobre los vehículos y permiten el contacto directo entre el espectador y Renault.
Anuncio Renault de publicidad interactiva
Anuncio Renault de publicidad interactiva
2.4.3.Contenidos/productos desarrollados expresamente para el nuevo medio
En este tipo de aplicaciones, la plataforma digital difunde en uno de sus canales de datos un conjunto de archivos, independientes de la programación televisiva, que llevan la información y las aplicaciones interactivas que corresponden a contenidos que la plataforma quiere poner a disposición de sus abonados. Si el espectador opta por acceder a esta aplicación interactiva, se carga en el set top box y se ejecuta de manera independiente de la programación.
Podemos incluir dentro de este primer apartado todo un conjunto de informaciones y servicios de interés para el gran público. Entre los productos más comunes de este tipo de servicios podemos encontrar:
  • información a la carta,

  • información pública de servicio,

  • juegos y juegos en la Red.

Información a la carta
Con la posibilidad de acceso a servicios informativos; en este caso, la aplicación se va actualizando a medida que la redacción entra nuevas noticias dentro del sistema. Cuando el usuario quiere ver la información, se carga en su set top box y le permite acceder a la última versión actualizada del noticiario (texto e imágenes).
Pantalla de acceso a la información general
Pantalla de acceso a la información general
Información meteorológica
Información meteorológica
Información pública de servicio
Contenidos dirigidos a dar informaciones de servicio a la población. Son ejemplos claros de este tipo de información el que informa sobre el estado de las carteras o el de información sobre aeropuertos y vuelos.
Aplicación de información sobre el estado de las carreteras
Aplicación de información sobre el estado de las carreteras
Aplicación de información sobre aeropuertos
Aplicación de información sobre aeropuertos
Juegos y juegos en la Red
Otro de los campos importantes de las aplicaciones interactivas es sin ningún tipo de duda el de los juegos. Son juegos relativamente sencillos (grafía, navegación, pantallas, complejidad) si los comparamos con los modernos juegos de PC o de consola. En cierto modo, se pueden catalogar como pasatiempos electrónicos. Las plataformas los presentan como canales temáticos de juegos y también como actividades vinculadas a programas.
También debemos mencionar en este apartado los juegos de apuestas y los juegos de tipo gambling, a pesar de que no están en explotación, pero generan expectativas importantes de cara al futuro.
Los juegos son sencillos, de tipo pasatiempos.
Los juegos son sencillos, de tipo pasatiempos.
Apuestas combinadas con retransmisiones de carreras de caballos
Apuestas combinadas con retransmisiones de carreras de caballos
2.4.4.Servicios sobre canal de retorno y conexión a la Red
Otro grupo de aplicaciones interactivas lo constituyen las que utilizan como parte importante de la interacción la conexión a la Red. Estas aplicaciones incluyen paquetes de software y pantallas de navegación que permiten al usuario una navegación combinada en los entornos, el de televisión interactiva e Internet.
Dentro de este grupo, podemos encontrar dos tipos de aplicaciones:
  • aplicaciones sincronizadas con la programación, vinculadas a programas de televisión activos mientras el programa en cuestión está en el aire y

  • aplicaciones desvinculadas de la programación de televisión.

En las del primer tipo, la plataforma digital difunde en uno de sus canales de datos un conjunto de archivos, sincronizados con la programación, que llevan la información y las aplicaciones interactivas y que incluyen facilidades de conexión a la Red. Si el espectador opta por acceder a esta aplicación interactiva, esta se carga en el set top box y se ejecuta de una manera simultánea a la recepción del programa, se presenta dentro del menú la conexión a la Red. La mayoría de estas aplicaciones están accesibles solo mientras el programa al que están vinculadas está en el aire.
Dentro de las aplicaciones desvinculadas de la programación y que trabajan sobre el canal de retorno y conexión a la Red podemos encontrar, entre otros, todo un conjunto de servicios típicos de Internet (como correo electrónico, chats o foros) vinculados a la plataforma.
Un ejemplo que puede ilustrar este tipo de aplicaciones es el programa de cocina del ejemplo, donde se puede solicitar información complementaria por correo electrónico.
Aparece el menú en pantalla superpuesto a la señal de programa y el usuario elige una opción.
Aparece el menú en pantalla superpuesto a la señal de programa y el usuario elige una opción.
En este caso, se elige la opción 1 (información), aparece un nuevo menú y el espectador hace una nueva elección.
En este caso, se elige la opción 1 (información), aparece un nuevo menú y el espectador hace una nueva elección.
En este caso, quiere conocer la receta, que le aparece en pantalla, solicita la opción de recibir la receta por medio de correo electrónico.
En este caso, quiere conocer la receta, que le aparece en pantalla, solicita la opción de recibir la receta por medio de correo electrónico.
Tras recibir la conformidad, se le envía la receta a su dirección de correo electrónico.
Tras recibir la conformidad, se le envía la receta a su dirección de correo electrónico.
2.4.5.Desarrollo del t-commerce
Con el nombre de t-commerce queremos designar el conjunto de actividades y aplicaciones de comercio electrónico vinculadas a la televisión interactiva. A pesar de que, en esencia, no son muy diferentes de las de Internet, sí queremos destacar varios aspectos:
  • Suelen ser aplicaciones vinculadas directamente a la plataforma de televisión digital a la que se está suscrito. Las operaciones, consultas y compras se hacen siempre por medio de la plataforma (al contrario de Internet, donde podemos adquirir los productos directamente al fabricante o al comercializador).

  • Pueden ir vinculadas directamente a programas de televisión o a publicidad interactiva. En este medio, puede existir la posibilidad de una invitación a la compra por parte del programa al que está vinculado el producto en cuestión y también existe la posibilidad de una compra impulsiva vinculada a un anuncio televisivo concreto.

  • También puede haber dentro de la plataforma tiendas virtuales accesibles de manera permanente.

  • La utilización (navegación, pantallas de acceso) es más sencilla e intuitiva que en Internet (no se necesitan conocimientos especiales), en cierto modo está pensado para toda la población.

A continuación, incluimos unos ejemplos.
Aplicaciones de t-commerce vinculadas a la programación
Comercializan libros y música, entre otros:
El programa presenta la posibilidad de comprar un libro.
El programa presenta la posibilidad de comprar un libro.
Unas pantallas sencillas, accesibles y fáciles de manipular nos guían en el proceso de compra.
Unas pantallas sencillas, accesibles y fáciles de manipular nos guían en el proceso de compra.
Aplicaciones de t-commerce vinculadas a publicidad de las cadenas de televisión
En este caso, se pueden comercializar desde productos de complemento personal hasta viajes, entradas de espectáculos y productos vinculados con los anuncios de tipo la tienda en casa.
La publicidad nos anuncia una pizza y nos da posibilidades y facilidades para encargar una.
La publicidad nos anuncia una pizza y nos da posibilidades y facilidades para encargar una.
Unas pantallas sencillas, accesibles y fáciles de manipular nos guían en el proceso de compra.
Unas pantallas sencillas, accesibles y fáciles de manipular nos guían en el proceso de compra.
Tiendas virtuales
Tienen acceso permanente y nos presentan productos sencillos, de gran consumo y fácilmente accesibles al público.
Página inicial tipo de tienda virtual de televisión digital
Página inicial tipo de tienda virtual de televisión digital
Página inicial tipo de tienda virtual de televisión digital
Página inicial tipo de tienda virtual de televisión digital

2.5.Televisión interactiva frente a Internet

La televisión interactiva e Internet son dos sistemas destinados al público de acceso a información, ocio y gestión. Aunque desde el punto de vista tecnológico tienen muchas similitudes, son sistemas ergonómica y funcionalmente muy diferentes.
Debemos diferenciar la televisión interactiva e Internet.
2.5.1.Son sistemas tecnológicamente muy parecidos
La interfaz con el usuario es una pantalla en los dos casos. De ordenador en el caso de Internet y de televisión en el caso de la TV-I.
Muchos de los servicios a los que se puede acceder son similares, por ejemplo correo, chats, foros o comercio electrónico.
También lo son las herramientas, el acceso a la Red y una parte de los servicios. En ambos sistemas se accede a la Red por medio de módem telefónico o módem ADSL, conexión a servidores, y ambos también tienen posibilidades de navegación.
En los dos sistemas, el usuario requiere un equipo dedicado; un ordenador en el caso de Internet y un set top box, en el de la TV-I (más adelante el set top box puede estar integrado en el mismo receptor de televisión). Estos equipos están basados en procesadores potentes, uso de memoria y capacidad de almacenamiento en disco duro.
Internet y TV-I tecnológicamente parecida
Internet y TV-I tecnológicamente parecida
2.5.2.Pero ergonómica y funcionalmente diferentes
Aunque los usuarios son potencialmente los mismos, el nivel de conocimientos necesarios para poner en marcha el ordenador, entrar a Internet, navegar y operar es muy diferente del que necesita un usuario de televisión interactiva.
La navegación y la interacción son diferentes, puesto que en un caso las herramientas son el teclado y el ratón y en el de la TV-I es simplemente el mando a distancia. La navegación con el mando a distancia se hace por medio de cuatro teclas (arriba, abajo, izquierda y derecha) y va de botón (zona activa de pantalla) a botón a saltos, además, hay evidentes dificultades para introducir textos. En el caso de Internet es diferente, puesto que el ratón facilita el desplazamiento por toda la pantalla y la actuación sobre cualquier punto y el teclado permite introducir textos con gran facilidad.
El ámbito de uso en el caso de Internet es fundamentalmente individual, una sola persona ante la pantalla. En el caso de la TV-I, que forma parte del concepto televisión, es un consumo que en la mayoría de los casos es colectivo, ligado al uso de la televisión en el hogar (recordemos la influencia de la familia en el tema del zapeo).
El consumo requiere por parte del usuario una actitud activa, en la mesa de escritorio, como parte de un proceso. El de la TV-I es un consumo más pasivo e incitado, en el sofá, como parte del ocio.
Los contenidos de la TV-I están pensados y diseñados desde la perspectiva del ocio y del entretenimiento, en una parte muy importante van ligados a la programación de la televisión convencional. Los de Internet, aunque también cubren aspectos de ocio y entretenimiento, tienen una base muy importante de información, procesos y trabajo, entre otros.
Internet y TV-I funcional y ergonómicamente diferentes
Internet y TV-I funcional y ergonómicamente diferentes
2.5.3.El acceso a Internet desde la TV-I no es elemental e inmediato
La existencia y el conocimiento de estas diferencias esenciales en los dos medios es muy importante en el momento de diseñar productos para un medio y para el otro.
En el caso de la TV-I deben ser productos de navegación más sencilla, con un número limitado y claro de opciones en cada pantalla, sin que sea necesario el teclado y que con tres o cuatro acciones del ratón se pueda llegar a la opción que se desee (pensamos en el zapeo).
Por otro lado, el monitor del PC y la pantalla del televisor tienen un comportamiento un poco diferente de forma que grafismos que dan un buen resultado en la pantalla del PC, vistos por el televisor convencional, tienen problemas de presentación. Por este motivo, estas pantallas de presentación de información y de navegación de la TV-I se tienen que diseñar ex profeso, con unos tamaños mínimos, proporciones, grafismos y colores pensados para este medio.
Pantalla de navegación por Internet por medio de TV-I
Pantalla de navegación por Internet por medio de TV-I
2.5.4.Los procesos/sistemas de acceso a la información también son diferentes
En Internet, el usuario accede a los contenidos mediante un ISP escogido por el usuario, que no influye en estos contenidos ni en las posibilidades de navegación del mismo. El esquema de operación es el de la figura.
Acceso a contenidos por medio de Internet
Acceso a contenidos por medio de Internet
En la TV-I, la situación es diferente. El acceso se hace mediante un set top box financiado por el operador, que conecta con la cabecera del operador. Las posibilidades de navegación quedan más restringidas.
Acceso a contenidos de red por medio de ISP
Acceso a contenidos de red por medio de ISP
Aparece el concepto de walled garden. En algunos casos, la plataforma solo permite acceder a un número limitado de servicios interactivos controlado por ella misma.
En la TV-I, podemos ver diferentes niveles de acceso a contenidos. Desde las plataformas que ejercen un control absoluto a sistemas de televisión por Internet, totalmente integradas en red abierta.
Actividades
1. Navegad mediante Internet por páginas pensadas para televisión interactiva. Observad las diferencias con otras páginas estándar de Internet:
  • número de zonas activas,

  • facilidad de navegación,

  • profundidad de navegación (número de acciones hasta llegar al final de un proceso),

  • facilidad de uso (se requieren conocimientos especiales).

  • Observad la diferencia en la navegación.

  • Observad el comportamiento del conjunto para la presentación de pantallas estándar de Internet.

2. Intentad navegar mediante aplicaciones por Internet a través de una plataforma de televisión (Quiero TV).
Enviad los comentarios al consultor.

3.Publicación y difusión de contenidos audiovisuales por Internet (banda ancha) y por sistemas de cable

3.1.Principios generales de funcionamiento

3.1.1.La banda ancha
El concepto de banda ancha se refiere fundamentalmente a las redes que permiten la transmisión de información a velocidades superiores a los 64 kb por segundo. A partir de estas velocidades, superiores a las de los módems convencionales (56 kb por segundo) y las de las líneas RDSI (64 kb por segundo), empieza a ser factible trabajar o manejar la información en formato vídeo con una cierta comodidad.
Desde el punto de vista de la infraestructura tecnológica, este tipo de redes se fundamenta por lo general sobre instalaciones que permiten varios servicios (por ejemplo telefonía y datos) simultáneamente en un único cable. Para evitar las interferencias entre los diversos servicios soportados por el mismo cable, se utilizan varias frecuencias (una por servicio).
Haciendo referencia concreta al modelo de Internet, banda ancha son las redes o tecnologías que permiten un acceso de alta velocidad a los contenidos de Internet a los usuarios finales. Son ejemplos de redes de banda ancha, entre otras, las redes de cable (Menta o Madritel, entre otras), el servicio ADSL (asymmetric digital subscriber line) y los servicios sobre líneas dedicadas.
Con la misma red de acceso, los datos pueden viajar a más o menos velocidad según con la tecnología que se traten o se modulen. Así pues, por ejemplo, una misma conexión sobre la red telefónica básica trabaja sobre un módem habitual a unos 56 kbps y con ADSL puede llegar hasta los 2 Mbps.
En este módulo, nos vamos a centrar en la banda ancha para aplicaciones de Internet, con velocidades superiores a los 64 kbps, que, como hemos dicho, ya son velocidades en cierto modo tolerables para el usuario cuando se tienen que transportar imágenes, gran cantidad de datos, audio y vídeo, entre otros.
Noticia de la AUI (Asociación de Usuarios de Internet), octubre del 2001
Noticia de la AUI (Asociación de Usuarios de Internet), octubre del 2001
3.1.2.Infraestructuras y accesos
El acceso a servicios de banda ancha se puede hacer por varios soportes físicos (como red telefónica, cable o enlaces radio) y, dentro de un mismo soporte físico, podemos llegar a encontrar varios tipos de acceso (por ejemplo, sobre red telefónica podemos tener acceso indiferente por ADSL o RDSI). En los próximos apartados, vamos a describir con brevedad los más significativos.
Acceso sobre red telefónica conmutada RTC
Se conoce como RTC (red telefónica conmutada) o como red telefónica básica la red telefónica tradicional, tanto de uso empresarial como doméstico o residencial. En la actualidad, dispone de una cobertura geográfica muy próxima al 100% en los países desarrollados, lo que permite dar acceso a los usuarios sin necesidad de un nuevo despliegue de infraestructura.
Sobre esta red se pueden aplicar tecnologías, como por ejemplo la ADSL (línea de abonado digital asimétrica) o la RDSI, que hacen posible ofrecer sobre la misma línea telefónica los servicios tradicionales de telefonía y los nuevos servicios de datos que requieren un ancho de banda más grande.
  • ADSL: la tecnología ADSL permite que de forma simultánea viajen sobre una misma línea servicios estándares de voz y servicios de datos a alta velocidad. La velocidad de transmisión de datos que ofrece la ADSL depende, como veremos en el siguiente núcleo, de si el flujo de datos es descendente (del ISP al usuario) o ascendente.

    Los operadores están obligados a ofrecer, al menos, tres modalidades:

    • Modalidad A :ancho de banda descendente de 256 kbps y ascendente de 128 kbps.

    • Modalidad B: ancho de banda descendente de 512 kbps y ascendente de 128 kbps/segundo.

    • Modalidad C: ancho de banda descendente de 2 Mbps y ascendente de 300 kbps.

  • RDSI: la digitalización de la red telefónica analógica (RTC) ha dado lugar a la red digital integrada (RDI), donde lo único que no es digital son las líneas de acceso de los abonados (bucle de abonado). La RDSI es, en cierto modo, una evolución de la red digital integrada (RDI) telefónica, que facilita conexiones digitales punto a punto para soportar una amplia gama de servicios, tanto de voz como de otros tipos.

    En cuanto al ancho de banda, la RDSI es capaz de integrar servicios de voz, datos e imagen para usuarios residenciales o empresariales, con velocidades que van desde los 64 kbps hasta los 2 Mbps.

Comparativa de ADSL, RDSI y módem
Comparativa de ADSL, RDSI y módem
Redes de cable
Ya fuera de las líneas telefónicas propiamente, las redes de cable son otra forma de acceso de uso empresarial, doméstico o residencial que ofrecen un servicio dedicado con un medio compartido (con altas capacidades de ancho de banda de salida, hasta los 30 Mbps, pero compartido por todos los usuarios de una línea) y que permiten un acceso de ancho de banda por fibra óptica o cable coaxial con un alcance superior a los 150 kilómetros.
Según los requisitos de los operadores, se desarrollan varias tecnologías de fibra mixtas o híbridas para el último kilómetro, como por ejemplo fibra hasta el edificio con cable de bajada de par trenzado (FTTB: fiber to the building), coaxial de fibra híbrido con cable de bajada coaxial (HFC: hybrid fiber coaxial) y también existe la posibilidad de instalar fibra hasta el hogar (FTTH: fiber to the home), a pesar de que esta solución se presenta como la más costosa económicamente.
 
ADSL
Cable

Canal hasta la central telefónica

Par de cobre dedicado

Compartido por todos los usuarios de varios bloques de edificios.

Cableado adicional en el edificio

Solo cableado interno. Aprovecha el cableado que ya existe.

Necesario.

Cobertura

80% del territorio nacional.

Parcial. Concentrada en zonas urbanas.

Velocidad independiente del número de usuarios

Sí (se garantiza el 10% de la velocidad contratada).

No.

Comparativa ADSL y cable

Acceso por radio y por satélite
Otros accesos más utilizados en ámbitos corporativos son los accesos por ondas de radio o vía satélite, en los que, por ejemplo, los consorcios de satélites como el Intelsat y el Eutelsat ya ofrecen acceso a Internet por satélite a alta velocidad (por ejemplo, enlace de hasta 2 Mbps por usuario con la plataforma Eutelsat multimedia @).
El enlace inalámbrico local (WLL o wireless local loop) se puede separar en ancho de banda estrecho para la telefonía y en banda ancha. En este último caso, local multipoint distribution/communication service (LMDS/LMCS) ofrece 1 GHz en la banda de 28 GHz para una cobertura en la que puede haber aproximadamente unos cincuenta mil hogares. Si hacemos un cálculo sencillo, vemos que obtenemos unos 2 Mbps por usuario conectado.
Acceso PLC
Como vemos, un importante factor para acceder a Internet es la geografía y la dependencia en la cobertura de las infraestructuras a las que puedan llegar todos los abonados. En este sentido, la corriente eléctrica, al llegar a todos los puntos, emerge como un tipo más de acceso.
El PLC (power line communication) es el nombre genérico para la transmisión de datos por el segmento de baja tensión de las redes eléctricas, que va desde la subestación eléctrica hasta el domicilio o la oficina del cliente.
En octubre de 1997 fue cuando se anunció la posibilidad de transmitir señales de datos a 1 Mbps mediante el segmento de baja tensión de las redes eléctricas con una tecnología propia llamada DPL (digital power line).
Hasta ahora se han evaluado varios tipos de acceso a Internet mediante redes de comunicación fijas. Desde la aparición, en 1996, de la telefonía móvil digital (GSM, global system for mobile communications en Europa) para el público masivo, se han desarrollado varias tecnologías para transmitir datos y acceder a Internet por el terminal de telefonía móvil y las redes de comunicaciones móviles.
Acceso por telefonía móvil
Tecnologías inalámbricas, como el WAP (wireless application protocol) por telefonía móvil GSM y sus evoluciones GPRS (general packet radio service), sistemas 2,5G, de generación 2,5, UMTS (universal mobile telecommunications system) y sistemas 3G, de tercera generación, también permiten el acceso a Internet.
Mientras que el WAP es un sistema de mensajes avanzado que permite conectarse a Internet a unos 9,6 Kbps, el GPRS ofrece un acceso de datos y facturación por paquetes o cantidad de información enviada, con una velocidad de hasta 171,2 kbps.
Sin duda, el UMTS revolucionará el mercado y modificará la frontera entre las comunicaciones fijas y móviles. Su introducción comercial será en el 2003 y, más tarde, probablemente permitirá anchos de banda de hasta 2 Mbps en algunas áreas.
Anexo. Relación de operadores
 
Telefonía fija
Telefonía móvil
Datos
Red inteligente
Internet
GSM
WAP
UMTS
Básico
ADSL

Airtel-Vodafone

x

x

x

x

x

x

x

 

Alo

x

 

 

 

x

x

x

 

Al-Pi

x

 

 

 

x

 

x

 

BT

x

 

 

 

x

x

x

x

Colt

x

 

 

 

 

x

x

x

Euskaltel

x

x

x

 

x

x

x

 

Jazztel

x

 

 

 

x

x

x

x

Madritel

x

 

 

 

x

x

x

 

Menta

x

 

 

 

x

 

x

 

Ono

x

 

 

 

x

x

x

 

Retevisión

x

 

 

 

x

x

x

x

Amena

 

x

x

x

 

 

 

 

Telefónica

x

 

 

 

x

x

x

x

Telefónica Móviles

 

x

x

x

 

 

 

 

Uni2

 

 

 

 

x

x

x

x

Xfera

 

 

 

x

 

 

 

 

Operadores globales

Más en concreto:
  • Operadores de cable: Ono (cobertura nacional parcial según comarcas), Flash 10 (Cataluña), Euskaltel (País Vasco), Retena (Navarra), Retecal (Castilla y León), Teleclable (Asturias) y AUNA, cable formado por Madritel (Madrid), Menta (Cataluña) y Supercable (parte de Andalucía); Aragón de Cable, ABLE (Aragón).

  • Operadores móviles: Telefónica Móviles, Airtel-Vodafone, Amena y Xfera de tercera generación.

  • Operadores de LMDS: Retevisión (banda 3,5 y 26 GHz), Uni2 (banda 26 GHz), Broadnet (banda 26 GHz), Skypoint (banda 26 GHz), Banda 26 (banda 26 GHz), FirstMark Communication (banda 3,5 GHz), Abranet (banda 3,5 GHz), Alo 2000 (banda 3,5 GHz).

  • Operadores de satélite: distribución de televisión (Hispasat, Astra, Eutelsat), voz móvil (Globalstar, Inmersat, por ejemplo), datos/banda ancha (Teledesic, Celestri, Skybridge, entre otros).

  • Proveedores de servicios de Internet: Telefónica Data España, Terra, Wanadoo España, Eresmas Interactiva, Retevisión-Iddeo, Tiscali, YA, Jazz Telecom, BT-Ignite, entre otros.

  • Proveedores de infraestructuras: en la actualidad, en España, los ferrocarriles y el metro (dan derecho de uso, por ejemplo, FCG en Cataluña, que da infraestructuras a Menta y CTGC), eléctricas (como Endesa, Unión Fenosa o Red Eléctrica, entre otros, proporcionan infraestructuras a Retevisión), el grupo Gas Natural (aprovecha la instalación de los conductos de la red de Gas Natural para la fibra óptica), la Red de Autopistas, entre otros.

3.2.Redes de acceso

3.2.1.RTC
La estructura de la red telefónica clásica ha sido diseñada para soportar servicios telefónicos básicos de voz con unas características de fidelidad media, en consonancia con el estrecho rango de frecuencias que se usa (de 300 a 3.400 Hz) y basándose en la conmutación de circuitos.
La red de acceso encargada de interconectar a los clientes con los centros de conmutación está formada por un soporte físico, por lo general parejas de cobre, y los equipos de transmisión asociados.
Con la aparición de la tecnología digital, las centrales telefónicas se conectan entre sí mediante sistemas de acceso digital cross-connect (DACS) y sistemas de transmisión y transporte por enlaces digitales que agrupan varios canales de voz (64 kbps). Estas redes de interconexión y transporte han evolucionado con la aparición de tecnologías (SDH/SONET), sobre sistemas de fibra óptica. La implantación de estas tecnologías de transporte ha permitido, además de mejoras en la calidad del servicio, incrementar la capacidad de la red de transporte y disminuir sustancialmente los gastos de operación y mantenimiento.
El aumento de la capacidad de transporte ha permitido proporcionar servicios con un ancho de banda mucho mayor.
Si bien la red telefónica clásica se ha diseñado para proporcionar un servicio de ancho de banda estrecho, hoy en día es el soporte no solamente de las conversaciones vocales, sino también de la transmisión de datos por Internet a partir de módems analógicos con velocidades de transmisión próximas a los 56 kbps.
Acceso residencial y empresarial por RTC
Acceso residencial y empresarial por RTC
El RTC es la red básica (de aquí viene también RTB) de telefonía que, además de los servicios de voz, permite acceder a Internet.
Proveedor
Plan

Able

Able Familiar, Able Profesional

ADirecto

ADirecto Connect RDSI 64 kbps y 128 kbps, Adirecto Dial

Airtel

Red Empresas i5, i10, i20, i50, Navegalia Premium

Al-Pi

Internet Fórmul@ P (RTB), PY, P (RDSI), PYM, PYME, PYMES

Canal Pyme

PC Connect 128 kbps, 256 kbps, 512 kbps, 2 Mbps Net Connect

Canarias Telecom

Internet O, Orilla (cable 256, 128, 512), Internet Negocios (cable 256 y 512 kbps), Empresas

EresMas

EresMas Premium

Euskaltel

Eusk@lnet Premium, Profesional, PYME, Corporativo, Directo

Inicia

Internet Premium

Inter Sky

InterSKY-I Básico, Empresa, Profesional

Interbook

Conexión Personal, Empresarial, Profesional

Interlink

Acceso RTB Básico, Plus

Jazznet

Jazz Duet RTB

Madritel

Internet Corporativo, Cable Router PYMES 777

Mundivía

Mundivía Profesional

ONO

Internet Alta Velocidad 512, 128, 256

Primustel

Dial-Up analógico, Dial-up RDSI 64 kb

Retecal

Simbad Básico, Simb@d Xtra, Simb@d-Pro Básico

Retena

Avanzado

Reterioja

Avanzado

Sarenet

Conexión Individual RTB (empresa), Conexión Pyme RTB, Conexión Individual (particulares)

Satconxion, SL

SatNode 250 kbits y 300 kbps

Skylink

Skylink RTC

Terra

Terra Familiar, Terra Profesional

Wanadoo

Jet Internet (conexión Premium)

Proveedores y tipos de contratación de servicios de conexiones de acceso a Internet sobre redes RTC

3.2.2.RDSI
La red digital de servicios integrados (RDSI) no es sino la evolución natural de las líneas telefónicas convencionales. En el origen de la telefonía, todos los elementos que intervenían para facilitar la conexión entre dos usuarios eran analógicos. Luego, aparecieron las centrales digitales, menos propensas a los errores que las centrales analógicas y, además, son capaces de controlar más líneas de usuarios y de establecer las conexiones mucho más rápido que las analógicas. A la vez que se va produciendo este cambio, también se da otro en la comunicación entre centrales, que pasa a hacerse de manera digital, lo que permite mejorar en gran medida la calidad de las comunicaciones. En el caso de una línea telefónica convencional, nos encontramos con una comunicación analógica entre el equipo del abonado y la central, pero el resto de comunicaciones hasta llegar a la central del abonado con el que nos queremos comunicar se establecen de manera digital. Con una línea RDSI podemos establecer una comunicación digital de extremo a extremo, con velocidades de conexión mayores y una tasa de errores mucho más pequeña.
El RDSI permite establecer la conexión telefónica y de datos digitalmente de extremo a extremo.
Otra de las grandes ventajas de la RDSI es que el mismo par de hilos de cobre que se usan para las líneas analógicas puede ser válido para las líneas digitales, por lo que este cambio comporta una inversión mínima (en comparación con las sustituciones de las centrales y las comunicaciones entre estas centrales) en infraestructura para las compañías telefónicas.
Para el abonado, las líneas RDSI tienen otras ventajas adicionales: posibilidad de mantener dos comunicaciones diversas con una sola línea, tiempos mínimos para establecer una llamada, más calidad en las comunicaciones o más servicios adicionales, entre otros, y, todo esto, con la misma tarifación que las líneas analógicas, a excepción del alta de la línea y del coste del alquiler mensual, que son algo más elevados.
Básicamente hay dos tipos de conexiones:
  • El acceso básico (BRI), que es el más común, se compone de dos canales B de 64 kbps cada uno y un canal D de 16 kbps. Los canales B son los utilizados para la transmisión de información del usuario (voz, datos, fax), mientras que el canal D se utiliza para señalización, a pesar de que también se puede usar para la transmisión de información a baja velocidad (acceso a X.25 a 9.600 bps).

    Desde el punto de vista físico, está compuesto por un par de hilos que nos enlazan con la central telefónica. Este par de hilos se conecta con un equipo de acabamiento de red TR1 (instalado por la compañía telefónica). A partir de ese punto, se conectarán los terminales del usuario (teléfonos, placas de ordenador), a pesar de que hay países (Estados Unidos) que permiten la conexión directa al par de hilos (placas con interfaz U). Desde el TR1, podemos tener de uno a diez conectores RJ-45, dependiendo de la configuración contratada a la compañía telefónica, y estos cuatro hilos se usan para la transmisión y recepción de información entre los terminales y el TR1.

  • Los accesos primarios (PRI) son conexiones a la RDSI, principalmente, para grandes centralitas telefónicas o grandes servidores de acceso remoto a redes de área local. Se componen de treinta canales B de 64 kbps cada uno y un canal D de 64 kbps.

    Desde el punto de vista físico, la conexión entre la central telefónica y el TR1 se hace mediante fibra óptica o cable coaxial, del mismo modo es posible mediante LMDS o par de cobre. A partir del TR1, volvemos a tener una conexión de cuatro hilos con conectores RJ-45.

Una de las posibilidades que nos ofrece la RDSI es la capacidad de agregar canales para establecer conexiones a más velocidad, nx64 kbps. Así pues, con un acceso básico podemos establecer dos conexiones a 64 kbps o una única conexión a 128 kbps.
Acceso residencial y empresarial por RDSI
Acceso residencial y empresarial por RDSI
Proveedor
Plan

Bono

Airtel

Bono 12, 30, 60, 90 Airtel

Cable & Wireless

Bono 30, 100 horas

Iddeo

Bonoweb 90 Profesional

Terra

Bononet Día 10, 50, Noche 10, 50

Wanadoo

Bono 30, 25, 60, 7

Cuota

Able

Able Profesional

ADirecto

ADirecto Connect RDSI 64 y 128 kbps, ADirecto Dial

Airtel

Red Empresas i5, i20, i50, Red Empresas i10

Al-Pi

Internet Fórmul@ PY, P (RDSI), PIM, PYME, PYMES

EresMas

EresMas Premium

Euskaltel

Eusk@lnet Premium

Inicia

Internet Premium

Interbook

Conexión Personal, Empresarial, Profesional

Interlink

Acceso RDSI Básico y Plus

Jazznet

Jazz Quartet RDSI, Jazz Band RDSI, Jazz Big Band RDSI, Jazz Duet RDSI

Madritel

Internet @ctivo

Mundivía

Mundivía Profesional

Primustel

Dial-up RDSI 64 Kb

Retena

Avanzado

Reterioja

Avanzado

Sarenet

Conexión Pyme RDSI

Skylink

Skylink RDSI 64 y 128 K

Terra

Terra Familiar, Profesional

Wanadoo

Jet Internet (conexión Premium)

Gratuito

EresMas

EresMas Gratis

Grapes Comunicaciones

Progressa Directo II

Jazznet

Jazzfree

Madritel

Internet Familiar, Internet f@miliar plus, Internet Amigo

Mundivía

Mundivía Gratis

Orielnet

Orielnet Conexión Gratuita

Redi

Redi

Terra

Terra Gratis

Tiscali Net

Tiscali Gratis

Wanadoo

Conexión gr@tis

Tarifa plana

Canarias Telecom

Internet Orilla, Internet Negocios (tarifa plana)

IDEC NET

Tarifa plana RDSI

Interlink

Acceso RDSI Plus

ONO

Tarifa plana pro (RDSI 128 kbps), Tarifa plana pro ONO (RTB, RDSI 64 kbps)

Terra

Tarifa plana Terra

Wanadoo

Tarifa plana básica Wanadoo, tarifa plana +7, +15, +30

Ya

Ya tarifa plana

Proveedores y tipos de contratación de RDSI

3.2.3.ADSL
La asymmetric digital subscriber line (ADSL) es una tecnología que convierte el acceso por el par trenzado telefónico (par de cobre) en una vía de transmisión de información multimedia y comunicaciones, voz y datos de alta velocidad.
Es decir, para aprovechar la infraestructura de par de cobre, han surgido desde el comienzo de la década de 1980 una gran variedad de tecnologías DSL (digital subscriber line), todas bajo la denominación genérica de xDSL. Con estas siglas, se engloba la familia de tecnologías parecidas que tienden a incrementar el ancho de banda de los pares de cable de cobre entre la conexión del cliente y el primer nodo de la red.
  • x: se sustituye por otras letras, según el tipo de tecnología a la que nos referimos (ADSL, VDSL, HDSL o SHDSL, por ejemplo).

  • digital: los datos circulan por la línea en el formato original (sin aplicar modulaciones).

  • subscriber line (línea de abonado): hace referencia al par de cobre que conecta al abonado hasta la central local del operador telefónico.

La xDSL es una tecnología modem-like (muy parecida a la de los módems), en la que es necesario un dispositivo xDSL terminal en cada extremo del bucle de abonado. Las configuraciones de las tecnologías xDSL pueden ser simétricas o asimétricas, según los requisitos de ancho de banda en cada uno de los sentidos de la transmisión.
La ADSL posibilita la concurrencia de servicios de datos y de voz por la línea telefónica.
¿Cómo se consigue un ancho de banda más grande?
Se elimina el proceso de conversión digital-analógico, analógico-digital de los datos, que se hacía en los dos extremos del par de cobre y que restringía las velocidades de conexión y las prestaciones de los servicios. Con la xDSL, los datos viajan directamente en formato digital por la línea de abonado.
En la ADSL, se eliminan los filtros que limitaban las conversaciones de voz a un ancho de voz de 3 kHz.
Conexión ADSL
Conexión ADSL
Para el despliegue de estas tecnologías, son necesarios algunos equipos de interconexión, como por ejemplo el DSLAM (digital subscriber line access) que, ubicado en la central telefónica o en el nodo de acceso remoto, es la frontera de la solución xDSL y concentra el tráfico procedente de varios usuarios con acceso xDSL hacia la red troncal o punto de acceso a la red central de datos.
El carácter asimétrico de esta tecnología se adapta a la perfección a Internet, dado que los usuarios de la Red suelen recibir (velocidad de bajada o descendente) muchos más datos de los que envían (velocidad de subida o ascendente): por ejemplo, cuando se visita una página, se envía a la Red la petición (unos cuantos bytes) y, con posterioridad, se recibe en el ordenador la página que se quiere, compuesta por texto e imágenes (el tamaño depende del contenido y el tipo de la página, pero es muy superior al tamaño de la petición que se ha hecho).
La otra característica importante de la ADSL es que separa la voz y los datos, de forma que se puede hablar por teléfono a pesar de que el ordenador esté conectado a Internet. La ADSL se comercializa bajo la modalidad de cuota fija, pagando una tarifa plana, independientemente de cuánto tiempo se haya tenido el ordenador conectado a la Red, y se factura independiente de la de voz.
El despliegue de la ADSL posibilita la oferta de servicios de banda ancha por cable telefónico. El elevado número de líneas telefónicas (en nuestro país hay casi dieciocho millones) permite extender este servicio a un gran número de usuarios residenciales y oficinas remotas.
Instalación
El usuario tiene que disponer en su casa o en el lugar concreto donde se instalará la ADSL de lo siguiente:
  • Una línea de teléfono analógica fija que en la central tenga tecnología ADSL y que el par de cobre soporte la tecnología ADSL. La tecnología ADSL depende mucho de la distancia entre el abonado y la central telefónica, así como de la calidad del par de cobre. (En la página del Ministerio de Ciencia y Tecnología se puede comprobar si la central telefónica que da servicio al usuario tiene servicio ADSL.)

  • Un ordenador (al menos), que tiene que ser, como mínimo, de uno de los tipos siguientes:

    • PC con Windows con procesador Pentium o compatible Pentium, con velocidad superior a los 233 MHz, 32 Mb de memoria y sistemas operativos Windows 95/98/ME/NT 4/2000 o XP (en caso de elegir un router ADSL como equipo de comunicaciones, se necesita una tarjeta de red Ethernet).

    • Apple Macintosh con sistema MacOS 7.5 o superior y tarjeta Ethernet incorporada.

    • PC con sistema operativo Linux en las distribuciones más usuales y actualizadas con tarjeta Ethernet incorporada.

La puesta en marcha de una conexión ADSL comporta cuatro acciones:
  • seleccionar la modalidad de la conexión,

  • preparar el cableado interno de la casa,

  • adquirir un módem o router ADSL.

    Los módems permiten la conexión de un solo ordenador a la línea ADSL. Se puede configurar una red doméstica que permita conectar varios ordenadores entre sí utilizando el ordenador conectado a la línea ADSL como equipo de salida a la red exterior.

    Los routers disponen de una conexión ADSL y de uno o más conectores Ethernet. Estos equipos están preparados para poder ofrecer la tecnología ADSL en entornos corporativos.

  • Configurar el ordenador.

Proveedor
Plan

Cuota

Canal Pyme

PC Connect 128 kbps Net Connect

Jazznet

Jazz Duet ADSL, Jazz Quartet ADSL, Jazz Band ADSL, Jazz Big Band ADSL

Tarifa plana

Arrakis

Arrakis ADSL 256/128 kbps, 512/128 kbps, 2 Mbps

EresMas

ADSL eresMas, ADSL Premium, ADSL profesional

Iddeo

Acceso iddeo Plus ADSL básico, medio, avanzado, profesional

IDEC NET

ADSL 256/128 kbps

Interbook

ADSL 256/128, 512/256, 2 Mbps

Interlink

ADSL Class, Standard, Premium

Mundivía

ADSL 512, 2 Mbps, 256, 256 Pro, 512 Pro, 2 Mbps Pro

Mundofree

ADSL 256 Mundofree

Off Campus

ADSL básico, Premium, Executive

Ola Internet

ADSL profesional, empresa, corporativo

Sarenet

Conexión GIGAdsl 128/64 kb, 256/128 kb, 384/128 kb, 512/128 kb, 1.024/300 kb 2.048/300 kb

Skylink

Skylink ADSL Standard, Premium

Telefónica

ADSL 256 y 512 kbps, 2 Mbps

Terra

Terra Profesional ADSL Class y Premium, ADSL PLUS

Wanadoo

ADSL SPEEDPACK, Wanadoo ADSL one, Wanadoo ADSL pro

Ya

SuperADSL 2 MB, Ya ADSL 256 kb

Proveedores y tipos de contratación de ADSL

3.2.4.El cable
Las redes de cable nacieron fundamentalmente para la distribución de televisión. La infraestructura de las más antiguas está soportada por cable coaxial, mientras que en las recientes el soporte se fundamenta en el cable de fibra óptica.
La arquitectura típica de estas redes está formada por una cabecera de red, donde se reciben las señales procedentes de los centros de programación. La señal global agregada de todas las señales se envía a los centros de distribución y de ahí a los terminales de red óptica, desde donde se distribuye la señal a los clientes por la red de dispersión.
La red de cable que llega a nuestras casas acostumbra a ser de fibra hasta el edificio y coaxial hasta cada hogar.
Conexión por cable
Conexión por cable
Proveedor
Plan

Cuota

Canarias Telecom

Internet Orilla (cable 256, 128), Internet Negocios (cable 256, 512 kbps, Empresas)

Madritel

Internet Corporativo, cable router PYMES 777

ONO

Internet alta velocidad 512, 128, 256

Retecal

Simbad Básico, Simb@d Xtra, Simb@d-Pro Básico

Tarifa plana

Able

Able 128 y 256

Menta

Surf, Proa, Travesía, Regata, Crucero, Catamarán, Gran Crucero

Retena

Ave 128, 256

Reterioja

Ave 128, 256

Supercable

Super 128, 256, 128 y 256 Profesional, Super 128 y 256 Pymes

Proveedores y tipos de contratación de cable

3.2.5.LMDS
  • L (local): la propagación de las señales en este rango de frecuencias está limitada por el área de cobertura potencial de cada célula.

  • M (multipoint): las señales son transmitidas por un método punto-multipunto (difusión), mientras que el camino de retorno, desde el abonado hasta la estación base, es punto a punto.

  • D (distribution): el sistema de acceso permite la distribución simultánea de las comunicaciones de voz, datos, Internet y vídeo.

  • S (service): determina la naturaleza de la relación entre el operador y el cliente. El servicio ofrecido por una red LMDS depende íntegramente del negocio elegido por el operador. En algunos casos, la letra S hace referencia a sistema.

Puntos fuertes del LMDS:
  • costes competitivos,

  • rapidez y simplicidad en el despliegue,

  • nivel de riesgo bajo,

  • mercado objetivo más amplio y en menos tiempo,

  • amplia cartera de servicios (básicos –voz– y avanzados –vídeo–).

3.2.6.Anexo. Tablas comparativas de los varios tipos de servicios/redes
Punto de vista del operador
Inversión inicial en red
Coste de aceptación
Viabilidad

WLL

baja

baja

alta

cable-FTTH

alta

media

baja

ADSL

baja

baja

alta

Punto de vista del usuario
Ventajas
Inconvenientes

WLL

  • permanente y simétrico

  • dedicado

  • gran capacidad de acceso

  • coste de instalación: precios competitivos

  • capacidad de despliegue

  • necesidad de disponer de visión directa para tener conexión

  • creciente alarma social contra las comunicaciones radio

Cable

  • conexión permanente

  • tecnología estándar

  • coste de despliegue alto

  • cobertura limitada

  • ancho de banda entre muchos usuarios

  • límite en el volumen de transferencia de datos

FTTH

  • tecnología escalable

  • conexión permanente y dedicada

  • más capacidad respecto al coaxial

  • coste de despliegue alto

  • coste de tecnología módem/FO alto

  • poco extendida

ADSL

  • conexión permanente

  • precio y tarifa plana

  • reutilización de tecnología (par)

  • voz y datos simultáneamente

  • Asimétrica

  • caudal garantizado en el acceso 1:10

  • cobertura limitada

  • carencia de estándares

  • necesidad de revisión de cobertura

Comparativa entre tecnologías de redes de acceso

 
Inversión en red
Coste de captación
Certeza sobre la viabilidad
Rapidez del despliegue
Capacidad de transmisión
Comentarios

LMDS

baja

baja

alta

alta

alta

operativa en los Estados Unidos y en rápido

despliegue en toda Europa

cable (FO y coaxial)

alta

media

alta

baja

alta

operadores de cable enfocados fundamentalmente al sector residencial

ADSL

baja

baja

baja

alta

media

tecnología condicionada a la infraestructura de red de acceso a Telefónica

Comparativa sistemas radio/sistemas cableado

3.3.Productos y servicios

3.3.1.Tipos de productos y servicios
Cada vez más, gracias a las facilidades que han proporcionado las redes de difusión, la difusión de aplicaciones de banda ancha se va convirtiendo en realidad.
En cuanto a Internet, las aplicaciones y los portales de banda ancha van incorporando elementos de vídeo y audio de gran calidad; de hecho, el videostreaming es un elemento muy distintivo de las aplicaciones de banda ancha en Internet, aspecto que obliga a la producción de vídeo especializada para tal efecto.
El portal Ono.com permite descargar y visualizar vídeos, la lectura de noticias, refrescar la información en línea y más. Recomendamos su visita, eso sí, siempre que la conexión disponible sea superior a 100 K (recordemos que estamos hablando de banda ancha y, en este caso, el mismo sistema solo permite el acceso a usuarios con conexiones de más de 100 K).
La difusión de audio y vídeo es un elemento clave en las aplicaciones y los productos de banda ancha.
Media streaming: es la reproducción en directo de archivos de audio o vídeo, sin tener que descargarlos en el PC antes de ejecutarlos.
Existen tres aplicaciones principales:
  • Realplayer (RTSP Protocol),

  • Windows Media Player (archivos .asf),

  • Quicktime (para RTSP o protocolos HTTP).

España es, porcentualmente, el líder europeo en el uso de media streaming y Francia se sitúa en segunda posición.
Como hemos indicado, el media streaming es la reproducción en directo de archivos de audio o vídeo, sin tener que descargarlos en el PC antes de ejecutarlos. Estos archivos pueden ser canciones, vídeos con contenidos varios (como noticias o deportes), radio y televisión en Internet, contenidos de formación a distancia, servicios bajo demanda y más.
En realidad, hablamos de difusión de señales de vídeo (WM, Real, Quicktime) y de audio (avi, wav, mp3).
El media streaming es la reproducción en directo de archivos de audio o vídeo, sin tener que descargarlos en el PC antes de ejecutarlos.
En términos de uso de media streaming con una conexión de banda ancha, Suecia lidera la clasificación europea, con uno de cada cuatro usuarios. El acceso a este tipo de contenidos está estrechamente relacionado con la penetración de la conexión por banda ancha en los hogares (en Suecia casi el 14% de los hogares dispone de ella).
En cuanto a banda ancha sobre tecnología wireless, más concreto sobre telefonía móvil, la tabla siguiente muestra varios servicios y aplicaciones que este medio ofrece clasificados según las generaciones sucesivas (GSM, GPRS y UMTS).
 
2000
2000-2002
2002-2004

System

GSM (2G)

GPRS (2,5G)

UMTS (3G)

Devices

SMS Data

Small screen size

Limited processing power

Battery life up to three days

WML data

Larger screen size

More memory

Batery life up to six days

HTML or equivalente fecha

Color screens

Battery life over 10 days

Near desktop processing speeds?

Services

SMS/Mail

News

Yellow pages

Instant messaging

All personalized

Auction bidding

Stock trading

Location-Specific transactions

Intranet access

Directions aid

All location-person and time specific

Video

Large file transfer

B2B services

Laptop replacement?

... to be developed

E-Business Uptake

Low

Medium

High

Servicios de banda ancha sobre telefonía móvil

3.3.2.¿Cómo se pueden controlar los accesos?
Actualmente, la mayoría de sistemas de control de acceso a los servicios o contenidos se llevan a cabo con la suscripción del usuario al servicio o producto. Esto permite al proveedor de servicios o contenidos controlar mejor los comportamientos de los usuarios y también la facturación y el cobro. Podemos encontrar ejemplos en las plataformas de televisión digital, los servicios de telefonía móvil (como SMS o noticias) y las plataformas de e-learning, entre otros. En todos, el usuario se suscribe a una serie de servicios antes de poderlos recibir.
En el otro extremo, tendríamos los servicios que se adquieren en línea mediante plataformas de pago electrónicas. Estos sistemas no requerirían una suscripción previa del usuario y, mediante el pago electrónico, el usuario podría acceder de inmediato a los servicios o contenidos seleccionados. En la actualidad, este sistema se enfrenta a la inmadurez y a la desconfianza que generan los sistemas de pago electrónico, lo que lleva a elegir el primer sistema de control de acceso en la mayoría de modelos actuales.
El control de acceso a los servicios de banda ancha se puede hacer mediante la suscripción o con la adquisición en línea.
Dentro del primer sistema de control, podemos encontrar dos maneras de hacer la autenticación del usuario a la hora de llevar a cabo el control de acceso:
  • Reconocimiento del usuario por el terminal. Una vez el usuario se ha suscrito al servicio, su autenticación para el acceso se lleva a cabo mediante la información del terminal de acceso, por ejemplo telefonía móvil, usuarios de cable o televisión digital. Los usuarios siempre acceden a los servicios o productos desde el mismo terminal.

  • Autenticación del usuario por login y contraseña. Una vez el usuario se ha suscrito al servicio, es necesario que se autentique cada vez que accede a los servicios o contenidos. Los usuarios tienen la posibilidad de acceder a los servicios o productos desde varios terminales, por ejemplo a los servicios a los que se accede desde Internet, banca en línea o portales de juegos en Internet. El usuario puede acceder desde varios terminales al mismo servicio, por lo que se requiere la autenticación en cada acceso.

3.3.3.Organizaciones y aplicaciones en banda ancha
A continuación, enumeramos una serie de organizaciones con los servicios, las aplicaciones o los contenidos que ofrecen:
Akamai (empresa americana que opera en todo el mundo)
Ofrece servicios de distribución de contenidos. Dispone de infraestructura de comunicaciones distribuida por todo Internet con el objetivo de acercar los contenidos a los usuarios finales.
Los clientes de Akamai son operadoras, ISP, cadenas de televisión y radio, entre otros.
Ante la distribución por Internet de un acontecimiento de masas, el cliente contrata a Akamai las infraestructuras para predistribuir los contenidos en los servidores y que los usuarios finales accedan a los contenidos en los múltiples sitios web de Akamai y no por un solo web de la empresa que distribuye el acontecimiento.
BTopenworld (Reino Unido)
La empresa de telefonía británica BT se ha embarcado en la difusión de contenidos multimedia por Internet. BT se encarga del broadcasting on-line de los contenidos que generan algunas compañías productoras de televisión y cine, con el servicio ADSL de banda ancha BTopenworld.
Chello (Europa)
Proveedor europeo de acceso de banda ancha por cable. Orientado al consumidor final. Incorpora contenidos de alta calidad para ofrecerlos en exclusiva a los abonados.
DANTE (Europa)
Organización europea encargada de desarrollar la interconexión de las redes de banda ancha creadas para las comunidades científicas de los varios países del continente. Son los responsables de los principales proyectos de banda ancha en Europa.
El VP4 de On2
El VP4 de On2 presenta un nuevo formato de streaming, el VP4. Este nuevo formato pretende ser el estándar de streaming de vídeo para banda ancha. Para demostrar la calidad, On2 ha puesto en línea una película de terror de la década de 1980. Una vez instalado el conector, se puede ver la película con una calidad alta en streaming a 220, 330 y 440 kbps.
GigaPort (Países Bajos)
Iniciativa del gobierno holandés para el desarrollo de redes y aplicaciones de nueva generación (Internet2, Next Generation Internet). Contiene información y enlaces abundantes sobre el tema.
Heavy.com (Estados Unidos)
Portal con contenidos multimedia de entretenimiento para banda ancha, como música, animaciones y vídeo. Ofrece desde juegos y vídeos musicales hasta programas de televisión.
i2-CAT (Cataluña)
Proyecto de desarrollo de infraestructuras y aplicaciones de Internet 2 promovido por la Generalitat, en el que participan universidades, hospitales y empresas de comunicación.
NTT-Docomo (Japón)
El sistema de telefonía móvil japonés permite actualmente ofrecer servicios de banda ancha. Docomo ofrece velocidades de acceso comprendidas entre los 128 kbps y los 386 kbps (se situaría entre la 2,5G y la 3G europea). Esta velocidad de acceso es suficiente para ofrecer una gran variedad de contenidos (por ejemplo noticias, páginas amarillas, logos y melodías) por los que los usuarios están dispuestos a pagar.
La gran diferencia respecto de Europa es la generación de los contenidos. A diferencia de las operadoras europeas, los contenidos son generados por empresas especialistas y las operadoras no intentan abarcar toda la cadena de valor (generación de contenidos, distribución y demás).
Ono (España)
Operador de cable. Ha desarrollado un portal de noticias de banda ancha. La información está servida por Atlas, iBrújula y TVC Multimèdia. Los vídeos son de alta calidad, en streaming.
Políticos daneses en banda ancha
El Partido Radical de Dinamarca ha incorporado a la web vídeos en los que explica sus propuestas políticas. De TV Radikal resulta muy interesante la calidad de streaming que ha conseguido con Windows Media, a 200 y 400 kb.
SpeedCast (Estados Unidos)
Ofrece una serie de servicios para la difusión de contenidos en banda ancha. Para ello, dispone de una plataforma de satélite IP que le proporciona cobertura en todo el mundo. Cubre la mayoría de países asiáticos.
Terayon (Estados Unidos)
Proporciona servicios de broadcasting para el envío de contenidos multimedia por cable, telco y satélite.
The Fantastic Corporation (Suiza)
Ofrece consultoría de soluciones de software para difundir vídeo en línea sobre redes de banda ancha. También incorpora software para producir y gestionar webcasts y provee a los portales de contenidos multimedia de calidad agregados de varios partners. Tiene oficinas en Europa, los Estados Unidos y Asia.

3.4.Implantación y perspectivas de desarrollo

La distribución de contenidos de banda ancha se ve íntimamente ligada al ámbito territorial porque, como podíamos ver en el núcleo dos, las redes de difusión tienen unas características y limitaciones específicas. Es decir, las tecnologías no se adecuan del mismo modo entre varios territorios. Por otro lado, las aplicaciones y los servicios dependen estrechamente de las tecnologías disponibles, por lo que la implantación debe tener en cuenta el ámbito residencial:
Las aplicaciones y los servicios dependen de las tecnologías. Las tecnologías dependen del ámbito territorial. Así pues, la implantación de servicios debe tener en cuenta el ámbito territorial y la tecnología más adecuada.
3.4.1.Adecuación de las tecnologías
En el ámbito residencial urbano
  • LMDS: para uso residencial es más conveniente la tecnología de 3,5 GHz, debido al bajo perfil de consumo de los usuarios.

  • Tecnologías por satélite: la asimetría de la señal por satélite se adapta al uso residencial (navegación por Internet). Además, no existe inconveniente en el hecho de llevar a cabo el retorno por vía telefónica. Por otro lado, la televisión por satélite está bastante introducida, por lo que el acceso a Internet por plataformas digitales de televisión permite una rápida implantación. Evidentemente, no es una solución del todo adecuada para el servicio de voz debido a los grandes retrasos que se establecen en las comunicaciones.

  • Redes celulares: no tienen mucho sentido en este ámbito, debido al bajo consumo por usuario y a la disponibilidad de otras tecnologías.

  • Tecnologías xDSL: este ámbito es el más apropiado para tecnologías xDSL debido a la disponibilidad de líneas adecuadas (corta distancia) y al tipo de usuario (navegación por Internet), a pesar de que los precios todavía limitan la generalización de uso.

  • Tecnologías de fibra óptica: son la puerta al futuro de los servicios de telecomunicaciones y, por lo tanto, una solución perfecta para este ámbito. Aun así, la disponibilidad todavía es baja por el alto coste económico de instalación.

  • PLC: se adapta a la perfección al mercado residencial. Aun así, la alta concentración de usuarios en el ámbito urbano, junto con la pequeña banda a compartir que ofrecen los sistemas actuales, limita el uso actual a telefonía y acceso a Internet. En el futuro, podrá ofrecer servicios de mayor valor añadido y competir con tecnologías de fibra óptica, pero en la actualidad es una tecnología en fase de desarrollo y pruebas.

Para el ámbito residencial urbano, las mejores tecnologías son la xDSL y la fibra óptica.
En el ámbito residencial rural
  • LMDS: para uso residencial es más conveniente la tecnología de 3,5 GHz, debido al bajo perfil de consumo de los usuarios. El coste de implantación es mayor a medida que disminuye la concentración de usuarios, dada la imposibilidad de compartir recursos.

  • Tecnologías por satélite: teniendo en cuenta el uso habitual en el ámbito residencial para el servicio de acceso a Internet y la completa disponibilidad de esta tecnología en cualquier punto de España, es una buena solución para zonas deficitarias en infraestructuras de telecomunicaciones. Para el servicio telefónico, hay que usar otro sistema terrestre.

  • Redes celulares: esta solución también se adapta bien para lograr usuarios remotos, dado que las redes celulares tienen más cobertura que las de cable. En la actualidad, Telefónica ya utiliza, por ejemplo, la tecnología móvil de primera generación.

  • Tecnologías xDSL: el ámbito residencial se adapta bien a estas tecnologías. Aun así, en zonas rurales nos podemos encontrar inconvenientes, como bucles de abonado excesivamente largos, centrales telefónicas no adecuadas tecnológicamente o, incluso, poblaciones que no disponen de cableado de par de cobre. En este ámbito, se pueden usar tecnologías más adaptadas a estas situaciones, como la SHDSL, que permiten un alcance mayor sobre el mismo par de cobre.

  • Tecnologías de fibra óptica: son raramente aplicables a este ámbito por indisponibilidad de la red. Su alto coste de implantación hace imposible la rentabilidad de estas instalaciones en estos ámbitos.

  • PLC: posiblemente es el ámbito de más éxito para esta tecnología, dado que le permite buenos anchos de banda a bajo precio en prácticamente cualquier lugar. La principal incógnita es si se dispondrá de manera generalizada de una red de transporte.

Para el ámbito residencial rural la mejor tecnología es el PLC.
En el ámbito empresarial
  • LMDS: esta tecnología se adapta a la perfección a este ámbito. Permite un despliegue rápido, gran ancho de banda y disponibilidad modular según el número de usuarios de cada zona. La banda baja se adapta mejor a pequeñas empresas y la de 26 GHz puede cubrir prácticamente cualquier necesidad.

  • Tecnologías por satélite: no es una tecnología conveniente para este ámbito, dado que el perfil de uso empresarial requiere una banda más simétrica que el satélite no puede ofrecer (comunicaciones entre delegaciones, por ejemplo).

  • Redes celulares: las redes celulares por láser ofrecen una solución viable para zonas empresariales concentradas con un buen ancho de banda. Hasta ahora las redes móviles también se han utilizado para comunicaciones corporativas de voz y es posible que con la segunda y la tercera generación se puedan utilizar para LAN corporativas móviles.

  • Tecnologías xDSL: actualmente la ADSL se aplica en el ámbito empresarial. Aun así, con el esperado crecimiento de requerimientos de banda bidireccional que tendrá lugar en el ámbito empresarial, tenderá a migrar hacia otras tecnologías, como la HDSL, la VDSL o la SHDSL.

  • Tecnologías de fibra óptica: posiblemente sean la solución de futuro para el ámbito empresarial, a pesar de que la disponibilidad está en la actualidad muy limitada (grandes ciudades).

  • PLC: según las primeras pruebas, la capacidad que ofrece esta tecnología solo sería apta para pequeñas empresas. Aun así, está en pleno desarrollo, por lo que no se puede descartar que en los próximos años ofrezca suficientes prestaciones también para este ámbito.

Para el ámbito empresarial, las mejores tecnologías son la LMDS, la xDSL y la fibra óptica.
En el ámbito industrial
  • LMDS: esta tecnología se adecua a este ámbito y permite la conexión de importantes centros de usuarios separados por centenares de metros de un área. Quizás será el escenario ideal para la tecnología de 26 GHz.

  • Tecnologías por satélite: no es una tecnología conveniente para este ámbito, puesto que el perfil de uso empresarial requiere una banda más simétrica que el satélite no puede ofrecer.

  • Redes celulares: las redes celulares por láser ofrecen una solución viable para zonas industriales. Es una zona similar a la LMDS con un tamaño de celda normalmente menor.

  • Tecnologías xDSL: aunque, en la actualidad, están en uso en este ámbito, probablemente solo sea una solución provisional hasta que tecnologías más potentes, como la fibra óptica o la LMDS, la vayan sustituyendo.

  • Tecnologías de fibra óptica: están perfectamente adaptadas a este entorno, a pesar de que, en algunos casos, sean superadas por tecnologías LMDS con más velocidad de despliegue y menos coste.

  • PLC: en la actualidad esta tecnología no puede ofrecer las necesidades de servicio de este ámbito. Aun así, no se tiene que descartar que en los próximos años aparezcan nuevos módems PLC que puedan ofrecer decenas de megas por usuario, sobre todo teniendo en cuenta que en este entorno el número de usuarios por cada transformador de baja tensión es bajo.

Para el ámbito industrial, las mejores tecnologías son la LMDS y la fibra óptica.
3.4.2.Evolución y perspectivas de desarrollo
Situación actual de las infraestructuras
Tal como hemos ido observando, las redes se diferencian fundamentalmente por la red de acceso que condiciona el tipo de servicios que se pueden prestar, a pesar de que el avance tecnológico está cambiando esta situación.
En un principio, las redes de acceso están formadas por un par de cobre (bucle de abonado) que conecta directamente al cliente con su central telefónica, pero con la irrupción de la tecnología digital han evolucionado debido a la aparición de nuevos servicios y operadores. Así pues, podemos hablar de accesos con alambre (como par de cobre, coaxial o fibra óptica) y accesos inalámbrico (como LMDS, satélite o GSM).
Según el informe anual de la CMT, en el año 2000 el número total de accesos instalados en España ascendía a los 22.854.851 distribuidos:
  • Par de cobre: 81%

  • Coaxial: 15,7% (principalmente híbridos de fibra y coaxial)

  • Fibra óptica: 1,49%

  • Acceso radio: 1,44%

La preponderancia del par de cobre persiste, reforzada con la introducción reciente de la tecnología ADSL. Sin embargo, los accesos coaxiales y de fibra óptica han experimentado fuertes crecimientos.
Tendencias e iniciativas en Cataluña
Desde la Administración de Cataluña se han impulsado ciertas iniciativas para que la sociedad catalana tenga una presencia mayor entre las sociedades de la información más avanzadas de Europa en la próxima década. Con este objetivo, la Generalitat ha desarrollado lo que se denomina Plan Estratégico Cataluña en Red 1999-2003, marco de iniciativas como el portal e-Cat y el servicio Edu365.com.
Otra iniciativa importante es la I2CAT (Internet 2–CAT), o segunda generación de Internet en Cataluña, para la construcción de una plataforma de Internet de alta velocidad para poder ofrecer servicios de valor añadido, que funcionará a una velocidad de transmisión muy superior a la actual (con una capacidad de 2 gigabits, una red de acceso y distribución muy superior a los 2 Mbps, 36 veces más rápida que una línea convencional, a través de cable de fibra óptica y una manzana de acceso de GPRS), cuyas pruebas piloto se presentaron durante el año 2000.
Evolución prevista en mercados competitivos en el ámbito europeo
Número de operadores previstos
Número de operadores previstos
Entre los años 1998 y 2000 se ha dado, básicamente, un gran crecimiento. En el momento actual y hasta el 2003 se prevé una etapa de concentración y, con posterioridad, la de reestructuración.
En general, se prevén alianzas y fusiones de los operadores más estables con nuevos participantes (como compañías aéreas, superficies comerciales, editoriales o el sector audiovisual).
A pesar del gran crecimiento que se prevé, la tendencia en cuanto a operadoras es de concentración y fusión.
Actividad
A continuación, describimos un caso práctico de implantación de servicios y redes de difusión.
Situación
Empresa de servicios de Internet, dedicada a los juegos en línea que actualmente da servicio por un ISP externo y que necesita poder modificar la web de forma constante, tanto añadiendo juegos nuevos como ampliando los que ya existen. Necesita una gran capacidad de almacenamiento y crear espacios independizados, como foros de debate, servicio de noticias o un chat.
Sus usuarios se conectan a Internet, pero se pretende atraerlos ofreciéndoles una conexión de mayor velocidad y las mejores ofertas para los accesos.
Los usuarios (y también las máquinas y el local) estarán localizados en su mayoría en Barcelona, pero quieren tener cobertura en todo el Estado, además de ser visibles por Internet.
En la actualidad, tiene una base de datos de los usuarios, que refleja lo siguiente:

Número de usuarios totales

5.000

Número de usuarios frecuentes

500

Número de usuarios concurrentes

10%

Perfil de usuario

caudal medio mínimo > 5 kbps

Tiempo de utilización muy alto

de 18.00 a 21.00 h

Tiempo de utilización alto

de 22.00 a 1.00 h

Tiempo de utilización mínimo

por la mañana