Tecnología de la producción audiovisual

Índice
- Objetivos
- 1.Sistemas de grabación de imagen
- 2.Sistemas de grabación del sonido
- 3.La iluminación
- 4.Los estudios
- 5.La producción de programas para televisión. Descripción de un centro de producción
de audiovisuales
- 5.1.La producción de un programa de televisión en un centro de producción
- 5.2.Descripción del plan de producción de un programa de televisión
- 5.3.Consideraciones técnicas
- 5.4.Descripción de un centro de producción de audiovisuales
- 5.5.Los estudios de televisión
- 5.5.1.La explotación
- 5.6.Los controles de realización
- 5.6.1.El control de realización
- 5.6.2.El control de sonido
- 5.6.3.Control de imagen
- 5.7.El plató de televisión
- 5.7.1.El decorado
- 5.7.2.Las cámaras
- 5.7.3.La iluminación
- 5.8.Los talleres y almacenes
- 5.9.Las unidades móviles de televisión
- 5.10.Equipos de grabación de rodajes
- 5.11.La posproducción
- 6.La producción de programas de radio
- 7.La edición de programas
- 8.CD y DVD
- 8.1.Introducción al CD
- 8.1.1.Funcionamiento
- 8.1.2.De dónde surge
- 8.1.3.Tipos
- 8.1.4.Perspectivas de evolución
- 8.2.Características técnicas del CD
- 8.2.1.Capacidad
- 8.2.2.Características de la grabación
- 8.2.3.Características de la reproducción
- 8.2.4.Calidad comparada con otros medios
- 8.3.Producción de un CD-Audio
- 8.4.Introducción al DVD
- 8.4.1.Funcionamiento
- 8.4.2.De dónde surge
- 8.4.3.Tipos
- 8.4.4.Perspectivas de evolución
- 8.5.Características técnicas del DVD
- 8.5.1.Capacidad
- 8.5.2.Características de la grabación
- 8.5.3.Características de la reproducción
- 8.5.4.Calidad comparada con otros medios
- 8.6.Producción de un DVD-Video
- 8.1.Introducción al CD
- 9.Elementos de visualización y de escucha de programas
- 9.1.Elementos de visualización de programas
- 9.1.1.Televisor y monitor de vídeo
- 9.1.2.Videoproyectores
- 9.1.3.Pantallas planas
- 9.2.Elementos de escucha de programas
- 9.2.1.El altavoz
- 9.2.2.Los auriculares
- 9.2.3.Pantallas acústicas. La radiación de la energía
- 9.3.Cuestionario 1
- 9.4.Cuestionario 2
- 9.1.Elementos de visualización de programas
Objetivos
-
Mostrar conocimientos sobre las características diferenciales de los formatos de vídeo clasificados según su tecnología y campo de aplicación.
-
Identificar las diferencias existentes entre los sistemas de grabación analógica y digital del sonido y los sistemas y formatos más empleados en el sector.
-
Describir las funciones de la iluminación en la realización de programas audiovisuales y también los principales iluminandos y elementos complementarios.
-
Describir los recursos humanos y tecnológicos que conforman los estudios de televisión y de radio.
-
Comprender cómo se produce un programa de televisión en un centro de producción.
-
Conocer los elementos que componen un centro de producción.
-
Conocer cómo se produce un programa de radio, qué elementos intervienen en el mismo y cómo están relacionados.
-
Comprender las bases de la tecnología y las características técnicas del CD y del DVD.
-
Describir los aspectos básicos de la producción de un CD o bien de un DVD.
1.Sistemas de grabación de imagen
1.1.El vídeo y la televisión
1.1.1.Principios de la grabación magnética de vídeo

1.1.2.Dificultades para grabar la señal de vídeo
-
El principal problema de la grabación de vídeo es el enorme ancho de banda de la señal de imagen. El ancho de banda viene determinado por la cantidad de elementos que se van a transmitir. Cuantos más elementos, corresponde un ancho de banda más grande. Un sistema de televisión de 625 líneas de blanco y negro ocupa un ancho de banda de 5 MHz. El sonido, al contrario, requiere entre 8 y 20 kHz, según la calidad que se quiere obtener. Esta enorme diferencia entre el ancho de banda necesario para la grabación de imagen respecto al sonido dificulta en gran medida la grabación magnética de vídeo.
-
Cuanto mayor es la velocidad de desplazamiento de la cinta, más elevadas son las frecuencias que se pueden grabar. Además, la máxima frecuencia para registrar magnéticamente es inversamente proporcional a las dimensiones del entrehierro. Un entrehierro más fino posibilita la grabación de frecuencias más altas.
-
Una nueva complejidad que cabe añadir a la grabación de vídeo es que los cabezales de lectura tienen que empezar a leer las informaciones o huellas magnéticas presentes en la cinta con una exactitud perfecta. Debe haber una correspondencia total en la situación de los entrehierros de las cabezas respecto a las huellas magnéticas de la cinta, lo que obliga a regular el posicionamiento y la velocidad de las cabezas en la grabación y, en especial, en la reproducción.
-
Tanto en la grabación como en la reproducción debe haber un íntimo contacto entre la cinta y la cabeza para minimizar pérdidas de señal.
1.1.3.Respuestas tecnológicas
-
Para garantizar la grabación de una señal con un ancho de banda tan grande se hace que la cinta desfile a una velocidad lineal elevada. Para ahorrar metros de cinta magnética, se hacen girar las cabezas de grabación al mismo tiempo que la cinta se desplaza longitudinalmente. Así, se consigue un incremento de la velocidad relativa entre la cabeza y la cinta que facilita la grabación de las altas frecuencias y se traduce en un ahorro de cinta considerable.
-
La evolución de la micromecánica permitió la fabricación de entrehierros muy finos que posibilitaron la grabación y la reproducción de las elevadas frecuencias de la señal de vídeo.
-
Para regular el posicionamiento de las cabezas respecto a las huellas magnéticas grabadas y su velocidad de giro, se incorporan, durante el proceso de grabación, unos sincronismos grabados con una cabeza independiente, sobre una pista longitudinal en la cinta de vídeo (pista de control), o modulados con la misma señal de imagen. Estos impulsos son leídos, durante la reproducción, para situar correctamente la cabeza lectora con las huellas magnéticas grabadas en la cinta. Los sincronismos también gobiernan la velocidad de los motores de arrastre de la cinta y el giro del cabezal magnético.
-
La exigencia de que haya un íntimo contacto entre la cinta magnética y la cabeza ha dado lugar a la adopción de varios sistemas, como por ejemplo la creación de una guía de vacío, que haga máxima la adherencia, y el arrollamiento helicoidal.
1.2.Soluciones de grabación



1.2.1.Grabación analógica y digital
-
Un convertidor analógico/digital (A/D) para transformar la señal eléctrica analógica en señal digital.
-
Los circuitos digitales apropiados que manipularán la señal de vídeo.
-
Finalmente, un convertidor digital/analógico (D/A) que debe volver a transformar el resultado digital en señal analógica, dado que en la actualidad la mayor parte de los terminales de vídeo (en especial monitores, receptores y emisoras, entre otros) solo procesan e interpretan señales analógicas.
-
La estructura 4:4:4. Es la estructura idónea cuando se quiere procesar rojo, verde y azul (R, G, B), puesto que tienen que contener toda la información para poder reconstruir la luminancia (Y) con suficiente resolución. Los anchos de banda son de 5,75 MHz para los tres componentes.
-
La estructura 4:2:2. Es la más extendida y está considerada como estándar en la interconexión digital de equipos de audio y vídeo. La utilizan formatos como el Betacam Digital, Betacam SX, D9, D1 y el DVC Pro 50. Los anchos de banda obtenidos son de 5,75 MHz para la señal de luminancia y de 2,75 MHz para los dos componentes de color.
-
La estructura 4:1:1. Aparece con el nuevo formato DVC Pro PAL. Proporciona anchos de banda de 5,75 MHz en la señal de luminancia y de 1,7 MHz en los componentes de color (ligeramente superior en los formatos analógicos).
-
La estructura 4:2:0. Aparece con las normas MPEG. Se utiliza en los formatos Mini DV, DVCAM y DVC Pro NTSC. Proporciona las mismas características de ancho de banda que la estructura 4:1:1, con la diferencia de que ignora la información de color en mitad de las líneas y dobla la frecuencia de muestreo en las líneas en las que sí considera esta información.
1.2.2.La cinta magnética

-
Propiedades mecánicas
-
Material del soporte. Generalmente poliéster.
-
Material ferromagnético.
-
Ancho de cinta.
-
Longitud.
-
Duración.
-
Resistencia a la tracción.
-
Poder abrasivo. Interesa que sea mínimo para no desgastar las cabezas grabadoras-reproductoras.
-
Número de drop out. Se manifiestan como la falta de señal producida por una distribución de las partículas ferromagnéticas no uniforme, por el desprendimiento de estas partículas o por efecto del polvo depositado sobre la cinta.
-
-
Propiedades magnéticas
-
Remanencia. Es la inducción magnética que queda en la cinta grabada cuando ya ha desaparecido la fuerza exterior magnetizante.
-
Coercitividad. Es la fuerza magnética de sentido inverso a la inicial, necesaria para eliminar la magnetización restante.
-
-
Propiedades electromagnéticas
-
Sensibilidad. Es el resultado de la comparación entre los niveles de salida de una grabación hecha en la cinta que hay que considerar respecto a los obtenidos en una cinta patrón.
-
Nivel máximo de grabación, a partir del cual empieza la distorsión.
-
Ruido de fondo. Depende, por lo general, del proceso de fabricación y está relacionado con la falta de homogeneidad en el reparto de las partículas magnéticas.
-
Relación señal/ruido. Es la relación entre el ruido de fondo y el de la señal grabada. A una relación más elevada le corresponde una mejor calidad.
-
1.3.Sistemas de vídeo doméstico e industrial

1.3.1.Sistemas de vídeo industrial
1.4.Sistemas profesionales de emisión (broadcast)
1.4.1.Otros sistemas profesionales
Clasificación de los formatos de vídeo según el tratamiento de la luminancia-crominancia
|
|
---|---|
Sistemas por vídeo compuesto |
VHS 8 mm U-MATIC-LB U-MATIC-HB U-MATIC-SP Formato B Formato C D2 D3 |
Sistemas por vídeo separado (Y/C) |
S-VHS Hi8 |
Sistemas de vídeo por componentes (YUV) |
Mini DV doméstico Digital 8 doméstico Betacam Betacam SP Betacam SX Betacam digital M-II DV Profesional Mini DV profesional DV CAM DVC Pro D1 D5 D9 D5 HD DVC Pro 50 DVC Pro HD HDCAM |
1.5.Cuestionario
2.Sistemas de grabación del sonido
2.1.Sistemas de grabación analógica del sonido
2.1.1.Ciclo de histéresis de un material ferromagnético
2.1.2.La cinta magnética
Tipo
|
Bias
|
Ecualización
|
---|---|---|
Metal |
IV |
70 ms |
Ferrocromo |
III |
70 ms |
Cromo |
II |
70 ms |
Normal (g-Fe2O3) |
I |
120 ms |
2.1.3.Cabezales magnéticos
2.1.4.El proceso de grabación

2.1.5.El proceso de reproducción

2.1.6.El borrado

2.1.7.Factores que intervienen en los procesos de grabación y reproducción
-
Longitud del entrehierro: cuanto mayor es la longitud, mejor se graban las frecuencias bajas. Cuanto menos longitud, mejora la grabación de las frecuencias altas.
-
Velocidad: a una velocidad elevada, se graban mejor las frecuencias altas y, a una velocidad más baja, se graban mejor las frecuencias bajas.
-
Superficie del entrehierro: cuanto mayor sea la superficie de la pista grabada, más grande es el número de partículas imantadas y aumenta la tensión de salida en el cabezal reproductor.
-
Relación señal/ruido: en cualquier sistema de transmisión o transferencia hay ruidos de naturaleza muy variada, como los inherentes al funcionamiento del aparato y los generados en los cabezales (acción de campos magnéticos exteriores) o por la cinta (desigualdad en la densidad de encapsulación de las partículas y en su alineamiento). Para minimizar el ruido de cinta, antes de la grabación se somete a la acción de un flujo magnético de mucha frecuencia, con el cabezal de borrado, que orienta en un solo sentido las partículas magnéticas. Además, existen numerosos sistemas reductores de ruidos que actúan sobre las diversas bandas de frecuencias, de tal manera que en gran parte se pueden anular estos ruidos ajenos del proceso de grabación.

2.1.8.Ecualización

DIN: Deutsche Industrie Norm
CCIR: Comité Consultatif International des Radiocommunications
IEC: International Electric Commission
2.2.El magnetófono



2.2.1.Control de la grabación: indicadores de nivel

2.2.2.Tipos de magnetófonos
-
Precisión de marcha. Así se consigue la compatibilidad de las cintas grabadas en un equipo, para poderlas reproducir en otro o para asegurar la velocidad de reproducción correcta de cintas grabadas con varias velocidades. Las velocidades de funcionamiento están normalizadas y son 4,75, 9,5, 19 y 38 cm/segundo. Las mejores calidades sonoras se consiguen con las velocidades más rápidas de grabación y, por lo tanto, de reproducción.
-
Estabilidad de marcha. Es un valor que hace referencia a la uniformidad en la velocidad de desplazamiento de la cinta. Si se altera, se manifiesta para la oreja como un efecto de llanto que es más evidente durante la reproducción de música de piano. Algunos magnetófonos tienen una precisión exacta de marcha combinada con una estabilidad pésima.
-
Diafonía. Es la posibilidad que el entrehierro lea alguna pista adyacente. Este problema se suscita por la proximidad entre las pistas que ocupan la cinta magnetofónica.
-
Respuesta de frecuencia. Se refiere a la posibilidad o a las limitaciones de un magnetófono para grabar o reproducir todo el espectro de frecuencias de audio. Los avances en los circuitos electrónicos permiten resultados espectaculares, pero el parámetro determinante es la velocidad a la que desfila la cinta.

2.2.3.Grabación con el magnetófono multipista
2.3.Sistemas de grabación digital del sonido
2.3.1.Principios de la grabación digital

2.3.2.Conversión analógica-digital

-
Para emisiones broadcast, por ejemplo radio FM, en las que la frecuencia máxima de emisión es de 15 kHz, la frecuencia de muestreo es de 32 kHz.
-
Para CD y másteres de vídeo, se adopta una frecuencia de muestreo de 44,1 kHz.
-
En VTR digitales y en DASH (formato de bobina abierta) de velocidad variable, la frecuencia de muestreo es de 48 kHz.
-
En equipos de uso profesional con la posibilidad de variar la velocidad se toma la frecuencia de 50,4 kHz.
-
Para el formato R-DAT de consumo, se graba el sonido con una frecuencia de muestreo de 48 kHz, pero se reproduce a 44,1 kHz y así este formato puede reproducir materiales CD.
2 bits
|
3 bits
|
||
---|---|---|---|
00 |
0 |
000 |
0 |
01 |
1 |
001 |
1 |
10 |
2 |
010 |
2 |
11 |
3 |
011 |
3 |
|
|
100 |
4 |
|
|
101 |
5 |
|
|
110 |
6 |
|
|
111 |
7 |
n = 10 ® 1.024 niveles ® s/n » 62 dB
n = 12 ® 4.096 niveles ® s/n » 74 dB
n = 14 ® 6.386 niveles ® s/n » 86 dB (lo usa el sistema NICAM)
n = 16 ® 65.536 niveles ® s/n » 98 dB (se usa en el CD)
n = 20 ® 1.048.576 niveles ® s/n » 122 dB
1 Kb = 1.000 bytes
1 Mb = 1.000.000 bytes
Ocupación en tiempo
|
|
Ocupación ancho de banda
|
---|---|---|
1 segundo: 80-160 Kb |
|
A 8 bits y 14 kHz: 110 kHz |
1 minuto: 5-10 Mb |
|
A 16 bits y 48 kHz: 768.000 kHz |
1 hora: 330-600 Mb |
|
|



-
NRZ: código sin retorno a cero. Es el más antiguo. Solo se puede utilizar en sistemas en los que la sincronización se genere de forma externa. Los grabadores de audio digital que usan como soporte la videocasete utilizan este código. No incorpora transición entre dos o más ceros consecutivos, ni entre dos o más unos, pero sí hay transición entre unos y ceros.
-
NRZ I: no retorno a cero invertido. Hay transición de amplitud en los unos. Estas transiciones se producen en el punto medio de la célula del bit. Se utiliza como paso intermedio a la codificación y descodificación del disco compacto.
-
MFM: código de frecuencia modificada; conocido también como código Miller. Se produce transición de amplitud en los unos (positivos o negativos), en el punto medio de la célula del bit. En los ceros, no se produce ninguna transición excepto en el caso de que haya una serie de ceros seguidos. En este caso, la transición tiene lugar en el comienzo o el final del bit.
-
EFM: (de 8 a 14). Es el código utilizado en el disco compacto. Los bloques de datos de ocho bits se convierten en bloques de catorce bits y se añaden tres bits extras de sincronización y para suprimir frecuencias bajas. Una vez se han codificado los datos de este modo, se usa el código NRZ I. Con este código, se logra incrementar un 25% la densidad de grabación de datos.
-
HDM: alta densidad. Código que se usa en los magnetófonos digitales de cabezal estacionario (DASH). Con este código, se aumenta mucho la densidad de grabación.
-
Bifase: conocido como código Manchester. Corresponde a la modulación que usa el código de tiempo.
2.3.3.Recuperación de los datos grabados

2.3.4.Corrección de errores
-
errores de ráfaga,
-
errores aleatorios.
-
Muestras sucesivas de la señal que se va a grabar:
-
Intercalación de las muestras:
-
Supongamos que un error de ráfaga destruye tres muestras consecutivas:
-
Cuando, con posterioridad, se desintercalen las muestras:




2.4.Formatos de grabación
-
formatos de cinta,
-
formatos de disco,
-
soportes informáticos.
2.4.1.Formatos de cinta
-
el formato U-Matic,
-
la cinta S-VHS (en modelos específicos para audio),
-
el Hi8.
2.4.2.Formatos de disco
-
WORM (write once read many times): disco de una sola grabación y muchas lecturas. Un ejemplo es el CD o disco compacto que se comercializa grabado.
-
M-O (magneto-optical disk): disco regrabable. Un ejemplo es el CD regrabable usado en muchos ordenadores y también el minidisc.
2.4.3.Soportes informáticos
2.5.Cuestionario
3.La iluminación
3.1.La iluminación y sus funciones
3.1.1.Objetivos de la iluminación
-
En primer lugar, la iluminación tiene que garantizar la consecución de la máxima calidad de imagen posible. En este sentido, las diferencias en la respuesta a la luz entre las tecnologías cinematográficas y las videográficas o televisivas hacen que los esquemas de trabajo con un medio u otro sean diversos.
-
En todo esquema de iluminación, se tiene que buscar la consecución de una uniformidad en el reparto de la luz. Este punto resulta conflictivo en el trabajo de televisión en multicámara. Para entenderlo mejor, basta con decir que en el trabajo cinematográfico o cuando se graba vídeo con una sola cámara es factible iluminar plano a plano y se consigue, de este modo, un control casi total sobre la iluminación. Ahora bien, en el trabajo con multicámara, la iluminación de un espacio se tiene que hacer para todas las cámaras que intervienen en la captación. Entonces, es muy posible que los emplazamientos de los proyectores de iluminación ideales para alguna de las cámaras puedan resultar catastróficos para otras cámaras obligadas, por la mecánica de la producción y de la grabación en bloques, a intervenir en la toma de imágenes. No hay más remedio, en estos casos, que buscar soluciones de compromiso más o menos satisfactorias para el conjunto de las cámaras del estudio que tienden a rebajar el listón de la calidad respecto al tratamiento de iluminación en el trabajo plano a plano.
-
Hablando en términos estrictamente técnicos, la luz hace posible la toma de imágenes, puesto que en su ausencia o escasa presencia los elementos captadores de imagen no responden. Pero, además, se tienen que tener en cuenta las limitaciones que imponen a la reproducción de diferencias de luminosidad (escalas tonales de grises) las cámaras de televisión y los sistemas tradicionales de vídeo, respecto a la mucho más rica reproducción fotográfica o cinematográfica. Estas limitaciones hacen muy necesaria, en televisión, la estrecha colaboración entre el iluminador y los técnicos de imagen, que tienen que determinar, con exactitud, la exposición de la cámara para lograr la calidad de imagen óptima. El grado de iluminación está directamente relacionado con la nitidez y la profundidad de campo de la imagen obtenida, puesto que de él depende el diafragma de trabajo que se usa.
-
En general, la iluminación debe intentar conseguir un impacto visual atractivo para los personajes. Esto es especialmente necesario en los programas de televisión y en la dinámica general de las producciones de cine o vídeo, excepto cuando, por exigencias del guión, la iluminación representa un aspecto primordial en la creación de atmósferas sórdidas o desagradables.
-
La iluminación tiene que estar en consonancia con la ambientación. En este sentido, hay que hablar de coherencia en la iluminación, de forma que en ambientes realistas la iluminación parezca natural, que sea adecuada con la hora del día, con la estación del año o con las circunstancias climatológicas. Es evidente que, en interiores, o en la representación de atmósferas especiales (ciencia ficción, fantasía), tiene un papel clave en la transmisión al espectador de las sensaciones producidas por los entornos visuales diseñados.
-
La iluminación tiene un papel principal a la hora de centrar y dirigir la atención de los espectadores hacia los puntos de interés del encuadre, asimismo ejerce una función de jerarquización de los elementos en campo.
-
En el proceso de producción de programas audiovisuales, la iluminación debe ser diseñada minuciosamente no solamente para conseguir los efectos escenográficos que se pretenden, sino también para no producir efectos técnicos indeseados, como la aparición de sombras de elementos técnicos o de decorado, defectos en la decoración o los fondos, reflejos y brillos en las superficies y en las lentes de la cámara, entre otros.
-
Desde un punto de vista artístico y expresivo, la iluminación influye en la creación de efectos ambientales. Sugiere atmósferas variadas. Afecta de manera selectiva a los elementos de la escena, realza unos y oculta otros. La manipulación de las fuentes luminosas hace posible la simulación de situaciones climatológicas diversas o el cambio de estaciones. La alteración de la perspectiva, de las distancias y de la forma, posible con el uso de la iluminación, otorga a estas técnicas una poderosa influencia en la consecución de imágenes de belleza pictórica.
-
Tal como sucede con los decorados, la iluminación cumple una doble función: en el plano denotativo, hace posible al espectador la lectura de la gestualidad del actor, de los movimientos, de la acción, es decir, posibilita visionar la imagen. En el plano connotativo, la iluminación facilita la evocación de nuevos contenidos y permite la profundización en el sentido último del discurso.
3.2.Características de las fuentes de luz
-
Imprevisibilidad del carácter de la luz solar en cuanto a la cronometración. Un cielo nublado produce una luz difusa y dispersa, mientras que el sol, en su cenit, proporciona una luz muy dura, con fuertes contrastes.
-
Cambio rápido de la temperatura de color de este tipo de luz en el transcurso del día. Este cambio origina reproducciones cromáticas incorrectas si no se revisa continuamente el balance de blancos de la cámara de vídeo.
-
Cambio gradual de la dirección de la luz, que afecta a la situación de las sombras en objetos inmóviles.
-
Diferencia de la duración de la luz diurna en invierno y en verano.
-
Diferente angulación del sol respecto a la Tierra según las estaciones del año.
-
Imposibilidad de adaptación total de la fuente luminosa a las necesidades de iluminación. El control de luces y sombras se hace particularmente difícil, lo que obliga a recurrir, a veces, al uso de paraguas o reflectores que disminuyan la relación de contraste entre luces y sombras.
-
Necesidad de utilizar, a menudo, fuentes luminosas de apoyo (luz artificial) para iluminar o aclarar sombras provocadas por la luz solar o para crear algunos efectos. Se dan problemas de adaptación a la temperatura de color de las diversas fuentes luminosas, que se resuelven con el uso de filtros colocados ante los proyectores luminosos.
3.2.1.Luz dura y luz suave

3.2.2.Temperatura de color de las fuentes luminosas
Temperatura de color de fuentes luminosas comunes
|
|
---|---|
luz de una vela |
1.500 ºK |
lámpara doméstica |
2.700 ºK |
lámpara de tungsteno sobrevoltada |
3.200 ºK |
lámpara halógena |
3.200 ºK |
luz del sol en la salida y en la puesta |
2.400 a 4.000 ºK |
luz del sol directa |
5.500 ºK |
luz de día, cielo cubierto |
6.000 ºK |
luz de día, claro y a la sombra |
de 8.000 a 10.000 ºK |
3.2.3.Iluminación de un sujeto

3.3.Iluminandos
-
Las lámparas de tungsteno consisten en un filamento resistivo de tungsteno, cerrado en una botella de cristal llena de un gas que no reacciona con el tungsteno (por lo general mezcla de argón y nitrógeno). La mayoría de lámparas de uso doméstico son de este tipo, pero para su uso como fuente luminosa para vídeo se necesita que proporcionen una determinada temperatura de color (3.200 grados Kelvin en general), que se consigue sobrevoltando las lámparas, es decir, aplicándoles un voltaje superior al que les corresponde. Así se incrementa, a la vez, el rendimiento y la temperatura de color, aunque con un acortamiento de la vida útil. La curva de distribución espectral de la energía en estas lámparas es uniforme y la temperatura de color de 3.200 grados Kelvin favorece el rojo respecto al azul.
-
Las lámparas de tungsteno-halógenas (halógenas o cuarzos) han reemplazado prácticamente a las anteriores en los estudios. Constan de un filamento de tungsteno cerrado en una botella de cuarzo o sílice (materiales que resisten el calor mejor que el cristal), rellenada de un gas halogenado (cloro, bromo, flúor o yodo). El tungsteno que se evapora por la alta temperatura reacciona con el gas halogenado de tal manera que se vuelve a depositar sobre el filamento. De este modo, tiene lugar un ciclo regenerativo que garantiza la misma intensidad luminosa y la misma temperatura de color hasta el momento en el que se funde el filamento. Esta característica es sumamente importante, puesto que en las lámparas de tungsteno tiene lugar, con el uso, un descenso gradual de la intensidad luminosa y de la temperatura de color. Las lámparas halogenadas presentan, además, otras ventajas, como por ejemplo la reducción del tamaño de la lámpara gracias al uso de botellas de cuarzo o sílice; su vida útil es el doble que en las de tungsteno y ofrecen, respecto a las anteriores, un aumento del 25% de la intensidad luminosa. La curva de distribución espectral de la energía es uniforme y similar a la de las lámparas de tungsteno sobrevoltadas. La temperatura de color, de 3.200 a 3.400 grados Kelvin, también favorece el color rojo.
-
Las lámparas de halogenuros metálicos pertenecen a la familia de las llamadas lámparas de descarga de gas y tienen el rendimiento luminoso más elevado de todas las fuentes de radiación. Estas lámparas hacen la descarga mediante una mezcla de gases inertes (que actúan como cebador) y el vapor de mercurio. Gracias a la adición de "tierras raras" se consigue un tipo de luz de temperatura de color muy próxima a la de la luz del día (5.400-6.000 grados Kelvin), que favorece al azul respecto al rojo. Su uso principal es para la iluminación de grandes espacios exteriores, como por ejemplo estadios deportivos. También se usa como fuente de luz para cañones de seguimiento o persecución. La curva de distribución espectral de la energía no es completamente uniforme (se producen ausencias de radiaciones en algunas partes del espectro), pero en la actualidad experimentan una rápida evolución que aproxima la distribución espectral a una curva continua.
-
Las lámparas de xenón son lámparas de descarga que constan de una botella de sílice fundido rellena de xenón puro. Un arco que salta entre dos electrodos de tungsteno proporciona la energía luminosa. Presentan la particularidad excepcional de admitir variaciones muy importantes de la intensidad luminosa sin que resulte afectada la curva de distribución espectral. La temperatura de color es de unos 6.000 grados Kelvin (luz del día) y se favorece el azul. El espectro cromático no es del todo uniforme pero, como en las lámparas de halogenuros metálicos, resulta muy aceptable. El principal inconveniente de este tipo de iluminantes es el elevado precio para un rendimiento relativamente bajo comparado con las demás fuentes. Esta circunstancia ha marcado que se utilicen poco en los estudios. Su uso está generalizado en la proyección cinematográfica.
-
Los tubos fluorescentes son lámparas de descarga que convierten la radiación ultravioleta producida por el vapor de mercurio en luz visible, gracias al fósforo que, en polvo, recubre la parte interior del tubo. Son fuentes de iluminación fría y de alto rendimiento. Como existe un gran número de derivados del fósforo, también hay disponibles un gran número de tipo de tubos fluorescentes con distribuciones espectrales diversas. Estos iluminantes no emiten todas las longitudes de onda. Su espectro es discontinuo, con ausencia de determinadas radiaciones. Por esta razón, no se puede hablar propiamente de temperatura de color de los tubos fluorescentes, lo que siempre los hace inadecuados para la grabación en color. Sin embargo, el cámara debe disponer a menudo en los escenarios habituales de grabación de imágenes. Por otro lado, desde hace unos años se usan cada vez más proyectores basados en la luz fluorescente (denominados de luz fría) con espectro cromático continuo, utilizados como foco de luz suave, hecho que representa un ahorro económico considerable, por el rendimiento y la duración elevados.
3.3.1.Proyectores de iluminación



3.3.2.Soportes para fuentes luminosas
-
los apoyados en el suelo,
-
los suspendidos (en el aire).

-
Baterías de tierra: se aplican a cualquier fuente luminosa que se coloca directamente en el suelo o sobre un soporte muy bajo (como una abrazadera, trípode de tipo araña o pinza).
-
Trípodes: como su nombre indica, el trípode es un soporte que consta de tres pies. La fuente de iluminación se apoya en el trípode de varias maneras, según el peso, el tamaño y las características del proyector y del tipo de trípode. Hay adaptadores y todo tipo de accesorios para resolver cualquier tipo de situación.
Las características del trípode dependen del tipo de proyector que tenga que soportar, sobre todo en cuanto al peso y el tamaño. Cuanto mayor sea el peso, más robusto y pesado debe ser el trípode. El sentido común es un factor importante que debemos tener en cuenta en el momento de determinar el tipo de trípode en cada caso, pensando en la seguridad del proyector y del equipo humano que forma parte de la producción.
Los soportes y trípodes ligeros están pensados y diseñados para exteriores o para soportar poco peso. Son compactos y se pueden almacenar y transportar con facilidad.



-
Las fuentes de luz, los trípodes y los cables no están en el escenario donde tiene lugar la grabación o el rodaje. Este espacio está ocupado por todo lo que tiene que ver con la acción (como decorados, el equipo humano de producción o los personajes), además de las jirafas de sonido y las cámaras.
-
El hecho de que la distancia entre la fuente y el motivo que se pretende iluminar sea mucho mayor hace que la cobertura de luz también sea más grande.
-
Se necesitan menos fuentes de iluminación, pero más potentes.
3.3.3.Elementos de control de la luz
-
Según el tipo de proyector, podemos variar más o menos el grado de concentración y dispersión de la luz y, por lo tanto, el grado de cobertura. Las posibilidades están marcadas por la naturaleza de la misma fuente o de los accesorios que pueda incorporar.
-
También podemos atenuar la intensidad de la luz si resulta demasiado intensa mediante un regulador, también llamado reóstato, atenuador o potenciómetro.
-
Se pueden utilizar reflectores para reducir la intensidad, con la contrapartida de que la luz será más suave y dispersa.



3.4.Cuestionario
4.Los estudios
4.1.El estudio de vídeo
4.1.1.El plató
4.1.2.La sala de control
Distribución del personal en la sala de control
|
||||||
---|---|---|---|---|---|---|
pupitre de iluminación |
unidad de control de imagen |
mezclador de imagen |
realizador |
ayudante de realizador |
mezclador de audio |
locutor de audio |
4.2.Profesionales del estudio de vídeo y televisión
Los profesionales |
|||||
Fase de proyecto y dirección |
|||||
jefe de producción de área |
|||||
director del programa |
|||||
guionista dialoguista |
realizador ayudante de realización regidor |
director artístico |
productor ayudante productor auxiliar de producción |
||
Fase de grabación |
|||||
1.er cámara 2.º cámara cámara auxiliar cámara ENG maquinista |
ingeniero de sonido microfonista perchista operador de sonido |
iluminador eléctrico |
decorador ayudante de decoración ambientador maquetista forillista vestuario sastre figurinista caracterizador maquillador peluquero |
actor principal secundarios colaboraciones especiales figurantes invitados público |
ingenieros departamento técnico |
técnico de control de imagen |
|||||
mezclador |
|||||
Fase de finalización |
|||||
encargado de montaje operador montador |
técnicos de posproducción sonido locutor actor de doblaje ambientador musical |
diseñador gráfico dibujante-ilustrador rotulista |
4.2.1.Unidades móviles de televisión
4.3.El estudio de radio
-
Estudios muy reducidos que son, más bien, una pequeña sala de control desde donde el locutor habla, introduce música e, incluso, puede mantener una conversación con un personaje entrevistado. Actualmente, este tipo de estudios están muy de actualidad, sobre todo en las radios locales, comerciales y musicales, donde el mismo locutor selecciona y pincha los discos, los programas grabados o introduce los temas musicales, entre otros.
-
Los estudios de uso general, que acostumbran a disponer de una mesa circular y de varios micrófonos. Es el tipo de estudio propio para las entrevistas, las conversaciones cruzadas y los programas con varios participantes, por ejemplo.
-
Los estudios para dramáticos, radionovelas y teatro leído, entre otros. Su construcción permite recrear varios ambientes sonoros que suelen disponer de equipos para obtener efectos sonoros especiales, incluso cuando, cada vez más, los efectos sonoros ambientales se introducen desde la sala de control provenientes de discos, CD o cinta magnética.
-
Los estudios musicales de grandes dimensiones, aptos para la instalación de un grupo musical, una pequeña orquesta, un cantante o, incluso, de público.
-
Los estudios de tipos auditorio, que se asemejan a un pequeño teatro con escenario y asientos fijados. Estos tipos de estudios están destinados a las emisiones públicas.
4.3.1.La cabina o sala de control
4.4.Profesionales del estudio de radio
4.4.1.Unidades móviles de radio
4.5.Cuestionario
5.La producción de programas para televisión. Descripción de un centro de producción de audiovisuales
5.1.La producción de un programa de televisión en un centro de producción
-
El director del programa
-
El equipo de realización y producción, que a partir de ese momento tiene el encargo de materializar el proyecto mediante la elaboración, primero, del plan de producción, las valoraciones económicas correspondientes que se derivan y demás.
-
equipos de rodaje o ligeros (EFP),
-
equipos de grabación o emisión desde un estudio con controles o con una unidad móvil en el exterior,
-
los servicios que se ofrecen en las salas de posproducción, tanto de vídeo como de audio.
5.2.Descripción del plan de producción de un programa de televisión
-
El programa consta de un debate entre varios invitados sentados en torno a una mesa de entrevistas. Todos podrán hablar en cualquier momento y estarán moderados por un presentador.
-
La realización requiere seis cámaras y un plató de unos 400 m2.
-
El público se ubica en una grada con capacidad para unas sesenta personas, que pueden participar en algunas partes del programa, con el apoyo de dos micrófonos de mano inalámbricos.
-
El programa también incluye dos conexiones en directo con el exterior del estudio, que se establecerán varias veces en el transcurso de la emisión. Las conexiones se llevarán a cabo con varios soportes técnicos, puesto que fijarán naturalezas diferentes de los acontecimientos que se van a retransmitir.
-
La primera conexión podría ser para retransmitir la actuación de un conjunto musical, en directo, y para ello, según las necesidades de realización, se necesitan seis cámaras.
-
La segunda conexión con el exterior es más sencilla en cuanto al despliegue de medios técnicos y podría ser para retransmitir la entrevista que haría un segundo presentador a un personaje. Esta segunda conexión tendría lugar en un emplazamiento diferente al de los puntos anteriores. Basta únicamente una cámara y un micrófono de mano para entrevistas.
-
En ambos casos tienen que ser de tipo dúplex (comunicación bidireccional entre el estudio y el punto exterior).
-
-
Por último, también se incluye el lanzamiento de unos vídeos grabados antes y que, después, se han posproducido, tanto en cuanto al vídeo como al audio. Las grabaciones de estos vídeos se han llevado a cabo con un equipo ligero.
5.3.Consideraciones técnicas
-
el acceso múltiple a muchas personas,
-
la realización virtual de varios montajes a la vez sobre las mismas secuencias originales,
-
la no degradación de la calidad de las imágenes debido al procesamiento.
5.4.Descripción de un centro de producción de audiovisuales
-
estudios de televisión,
-
salas de posproducción,
-
equipos ligeros para la realización de las pregrabaciones,
-
unidades móviles para las grabaciones y las retransmisiones exteriores,
-
almacenes para guardar todo lo que está relacionado con la producción del programa, como decorados o cintas,
-
oficinas y despachos de producción y las salas de reunión correspondientes.
5.5.Los estudios de televisión
5.5.1.La explotación
-
según la disponibilidad del estudio o
-
según el tipo de controles que se utilizan para la realización del programa.
-
Según la disponibilidad del estudio:
-
Total: se dispone del estudio del centro de producción durante todo el tiempo que dura la emisión o la grabación del programa, tanto si se trata de varios días como de meses o años.
-
Parcial: solo se dispone del estudio durante el tiempo necesario para hacer cada una de las emisiones o grabaciones del programa. Esto comporta montar y desmontar la totalidad o gran parte del decorado cada vez que se elabora el programa y, posteriormente, almacenarlo en algún lugar no muy lejos del plató.
-

-
Según el tipo de controles que se utilizan para la realización del programa:
-
Los estudios están equipados con controles estables de realización, sonido, cámaras e iluminación.
-
Los estudios con platós son explotados con una unidad móvil.
-
5.6.Los controles de realización
-
el control de realización
-
el control de sonido
-
el control de imagen
5.6.1.El control de realización
-
El mezclador de vídeo y el generador de efectos digitales, que son manipulados por un técnico.
-
El generador de caracteres, que proporciona los títulos y los roles, entre otros, necesarios para realizar el programa.
-
Los ordenadores para el accionamiento del teleapuntador, que permite a los presentadores seguir fielmente la letra del guión y la comunicación informática con el presentador.
-
El dispositivo que permite manejar en remoto los magnetoscopios o vídeos, así como grabarlos o reproducirlos según convenga. La persona encargada de operar los magnetoscopios suele ser un técnico o un operador de imagen.

5.6.2.El control de sonido
-
la mezcla de sonido para el programa de televisión en sí mismo,
-
la mezcla de sonido para sonorizar al público asistente en el plató,
-
la mezcla de sonido de los instrumentos (en el caso de actuaciones musicales en directo).


5.6.3.Control de imagen


-
la apertura del diafragma,
-
el control de ganancia de la señal RGB (rojo, verde y azul),
-
la monitorización de las señales de cada una de las cámaras (waveform y vectorscopio),
-
la visualización de los planos que dan las cámaras,
-
la verificación de la calidad y la colorimetría de las imágenes que se están generando.
5.7.El plató de televisión
-
el decorado,
-
el sistema de iluminación,
-
las cámaras,
-
los micrófonos, complementados con equipos que facilitan su uso, como grúas o jirafas.
5.7.1.El decorado
-
la evacuación rápida del público, el equipo artístico y el personal técnico,
-
la utilización de materiales especiales y homologados,
-
la disposición del decorado respecto a las paredes que limitan el plató y las puertas de acceso, entre otros.
5.7.2.Las cámaras
-
Un programa de tipo debate con un presentador y seis invitados se suele realizar con cinco cámaras.
-
Un programa dramático (ficción) se realiza con tres cámaras, igual que un programa de noticias.
-
Cuando se habla de un programa del tipo magacín, con entrevistas y público, se realiza con cinco cámaras.
-
Trípode y pedestal: son los soportes más comunes para las cámaras en un plató. Se diferencian en el hecho de que el trípode es un elemento ligero y el pedestal es más robusto. Permiten ejecutar movimientos y desplazamientos con más precisión.
-
Steadycam: es un sistema de soporte de cámara basado en un arnés para el operador que le permite transportar la cámara con él. Los balanceos de los movimientos del operador al andar se compensan con un sistema de contrapesos.
-
Grúa: permite obtener planos de cámara con una perspectiva de altura. Hoy en día, hay varios tipos de grúas que se utilizan comúnmente en los platós:
-
las que mueve un cámara desde encima de la grúa,
-
las hot head, dirigidas por control remoto (joy stick o manivelas),
-
las mini-jib (de dimensiones más pequeñas, que permiten al cámara moverlas directamente desde el suelo mismo, acompañándolas; normalmente se utiliza en programas de tipo dramático).
En todos los tipos de grúa, aparte del operador de cámara, se necesita la colaboración de uno o dos ayudantes para desplazar el carro o plataforma.
-
-
Dolly: es una plataforma con ruedas que se desplaza sobre raíles. Se sitúan en ella la cámara y el operador de cámara sentado.

5.7.3.La iluminación
-
Iluminación colgada del mismo decorado. Es un tipo de disposición de iluminación característica de los programas de ficción o dramáticos. Los proyectores se sujetan mediante pinzas a las partes altas de los decorados.
-
Iluminación colgada de raíles, con barras extensoras y pantógrafos. Este sistema de sujeción es característico de pequeños platós donde es fácil acceder al techo, dado que no es muy alto y el número de carriles tampoco es elevado. Un tipo de plató que utiliza este tipo de sujeción es un plató destinado a programas informativos o de noticias, aunque se recurre a la utilización de barras extensoras y pantógrafos en cualquiera de las clases de sistemas de iluminación.
-
Iluminación colgada de hoists o portadoras. Este sistema de sujeción se usa en grandes platós donde a menudo hay que cambiar la iluminación. En este caso, los proyectores se cuelgan en barras de un sistema de portadoras y cada proyector se ajusta mediante las barras extensoras o pantógrafos a la posición que se quiere cuando la portadora no permite alcanzar el punto deseado. Mediante la utilización de sistemas mecanizados y automatizados, es posible introducir cambios de iluminación con una cierta rapidez.
-
Iluminación soportada por trípodes. Finalmente, este método de iluminación es el más adecuado para conseguir una iluminación muy próxima a la escena que se tiene que rodar o emitir, ya que utiliza trípodes ligeros para sustentar los proyectores de iluminación; es fácil reorientar los proyectores, pero no permite hacer planos generales de la secuencia. Es un tipo de iluminación muy utilizado en la grabación de exteriores con EFP.
5.8.Los talleres y almacenes
-
Taller de carpinteros, puesto que los decorados de televisión están construidos básicamente de madera.
-
Taller de herrería, para poder construir en gran parte las piezas metálicas que soportarán el decorado de madera.
-
Taller de pintura, donde, y como su nombre indica, se lleva a cabo el proceso de pintar cada una de las piezas o el conjunto del decorado, si es posible.

-
Almacén de atrezo (en él se guardan y se gestionan los elementos anexos a cualquier ambientación y que hacen que sea creíble).
-
Almacén de dispositivos técnicos (televisores y altavoces, entre otros).
-
Almacén de vestuario o vestiteca (prendas de ropa que lucen los presentadores o los vestidos de época de los actores, por ejemplo).
-
Almacén para cintas (asociado al departamento de documentación del centro).
5.9.Las unidades móviles de televisión
5.9.1.Tipos de unidades móviles
-
unidades móviles pequeñas (con una dotación de hasta cuatro cámaras) y
-
unidades móviles grandes (con dotaciones de diez a catorce cámaras).
-
Un primer tipo, no muy usual (a pesar de que fue de los primeros en utilizarse) sería la carrocería partiendo de una estructura de tipo autobús, es decir, monovolumen.
-
Un segundo tipo sería, basado en camiones, una carrocería sobre una base estándar de camión, es decir, incorpora solidariamente la cabina de conducción y la caja donde se ubican los controles y los equipos técnicos; en este caso, el chasis puede ser de dos o tres ejes. No se considera un vehículo articulado.
-
Finalmente, en tercer lugar tenemos el tipo de unidad móvil montada sobre un tráiler, cuya unidad tractora es independiente de la caja; por consiguiente, se trata de un vehículo articulado.
5.9.2.Distribución dentro de una unidad móvil
-
Una, la más común, es diversificando el espacio en varios aposentos donde se pueden llevar a cabo con más comodidad cada una de las actividades que tienen lugar, como, por ejemplo, sonido, grabación en magnetoscopio y control técnico, realización, control de cámaras.
-
La segunda manera es disponiendo todos los controles en una sola zona de actividad, lo que hace más molesta la producción del programa.

-
Zona destinada a la realización, con la mesa de mezclas de vídeo y el generador de efectos digitales, el generador de caracteres y un espacio destinado a la dirección y la coordinación del programa. Evidentemente, delante de toda esta disposición están los monitores de visualización de las diversas cámaras, vídeo y otras fuentes.
-
Zona destinada al sonido. Por lo general, acostumbra a tener un cierto aislamiento acústico, tanto para no entorpecer el trabajo del resto del equipo como para poder tratar con un cierto nivel de calidad las señales de sonido.
Dependiendo de la envergadura de la unidad móvil, se puede disponer de una mesa de mezclas de sonido más o menos grande.
También se tiene que considerar que hay varias opciones en cuanto a la grabación del sonido. Una es grabarlo en las diversas pistas de las cintas de vídeo en los magnetoscopios. Puede haber hasta cuatro pistas por cada cinta.
La otra, y gracias a las nuevas tecnologías, es grabarlo en auténticas multipistas digitales, que con la disminución de volumen de los equipos debido a la digitalización permiten equipar incluso a las unidades móviles pequeñas con auténticas multipistas de 24 y 48 pistas.
-
Zona de control de cámara, grabación y reproducción de VTR o magnetoscopios. Según las dimensiones de la unidad móvil, se puede desdoblar en una, dos o más.
La reproducción retardada de VTR se conoce como replay o repetición. Se utiliza, por ejemplo, en las jugadas interesantes de un acontecimiento deportivo. Al ejecutarla, el efecto replay puede tener varias velocidades para poder determinar con detalle alguna acción que lo necesite.
Ligado de alguna manera al efecto replay, en algunas unidades móviles se dispone de una o varias cámaras llamadas super slow, que tienen como propiedad característica una obturación diferente y superior a la del resto, lo que permite, mediante una tecnología especializada, poder grabar cada uno de los planos de los fotogramas de la obturación sobre el soporte magnético, lo que, llevada con posterioridad al momento del replay, permite ver con toda nitidez pasos del fotograma que con las cámaras convencionales no es posible apreciar.

-
exterior fijo de una red eléctrica o
-
facilitado por un grupo electrógeno.
5.10.Equipos de grabación de rodajes

-
un camcorder (es decir, el conjunto de cámara y grabadora o magnetoscopio),
-
un micrófono asociado (para la toma de locución),
-
un kit de iluminación (para reforzar la que hay, si es el caso, o establecer la mínima).
5.11.La posproducción
-
la posproducción de vídeo y
-
la posproducción de audio
5.11.1.Clasificación según el método de trabajo
-
Salas de edición convencional, con todas las variantes (corte, AB roll, edición compleja). En esta tipología de salas nos podemos encontrar con salas de tecnología analógica, que editan con formatos como el Betacam SP o el de 3/4 de pulgada. Dentro de este tipo de sala, todavía podríamos establecer una división más según el tipo de señales con las que se trabaja entre máquinas (magnetoscopios). Así pues, tendríamos que se puede trabajar con la señal compuesta (PAL) y la señal en componentes (R-Y, B-Y), entre otras.
Últimamente, las salas convencionales también son digitales, básicamente porque los formatos con los que se editan son digitales: DVC-Pro, DV-Cam, SX, Digital S, IMX, Betacam Digital.

-
Salas de edición no lineal en las mismas modalidades que la clase anterior, pero que están sustentadas en potentes ordenadores o conjuntos de ordenadores, que permiten trabajar virtualmente sin llegar a llevar a cabo el montaje definitivo hasta el final, cuando se han hecho tantos visionados como ha sido necesario y se ha corroborado que es el montaje correcto.



6.La producción de programas de radio
6.1.Introducción y estructura general de una emisora de radio
-
entrevista exterior previa: grabación y posproducción,
-
conexión exterior con el invitado,
-
producción del programa.
6.1.1.Estructura general de una estación de radio

-
Un control central, donde se supervisa el conjunto y se monitorizan y se ajustan las señales interiores de la estación y las de entrada y salida que unen la estación a la red de distribución y difusión de las señales. El control central también se ocupa de las tareas de continuidad de la emisión, asimismo encadena las diversas señales que forman la programación diaria; en directo desde los estudios o bien grabaciones desde contenidos almacenados en el gestor centralizado.
-
Un conjunto de estudios, con sus locutorios donde se elaboran los diversos contenidos que constituyen la programación; se introducen voces y entrevistas; se llevan a cabo tareas de posproducción, y se introducen músicas y efectos, entre otros. Pueden trabajar en directo o simplemente preparando contenidos que se emitirán con posterioridad. Estos estudios están conectados al control central para la entrada y la salida de señales en directo y al gestor de contenidos para acceder a material pregrabado o de archivo, o bien para almacenar el resultado del trabajo.
-
El sistema centralizado de gestión de contenidos, conectado a todos los estudios de la casa y al control central. La gestión, introducción, recuperación y operación con los contenidos en sistemas de este tipo es cada vez más sencilla e intuitiva. Operan con pantallas y ordenadores conectados en red, permiten el trabajo en entornos Windows y pueden también admitir la gestión remota.
-
Una red y una infraestructura informática que permiten a los redactores y otros profesionales de la estación un acceso ágil e inmediato a los contenidos disponibles a través de su PC de trabajo.

6.1.2.El control y la emisión del programa

-
supervisan y mantienen la operación del sistema,
-
vigilan la calidad técnica de los contenidos,
-
monitorizan y ajustan las señales de entrada, salida y los procesos intermedios,
-
llevan a cabo las funciones de continuidad de la emisión en los momentos de emisión de programas grabados,
-
se encargan del control técnico y de la supervisión de las líneas y las señales ocasionales y permanentes de entrada y salida de la estación (como conexiones con auditorios, estadios de fútbol o directos),
-
se encargan de la calidad técnica de los contenidos y las señales, entre otros.

-
la señal de programa (que puede ser más de una cuando hay programación desconectada),
-
señales técnicas de supervisión y control,
-
las informaciones que se introducen en el sistema RDS.
6.2.Preparación del programa
6.2.1.La grabación exterior
-
Omnidireccionales. Captan los sonidos con la misma sensibilidad, independientemente de la dirección de la fuente sonora.
-
Cardioides o unidireccionales. Tienen más sensibilidad respecto a los sonidos que proceden de una fuente sonora situada en dirección frontal.
-
Hipercardioides. Tienen un nivel de direccionalidad muy acusado y una alta capacidad para rechazar sonidos procedentes de fuentes sonoras situadas fuera del eje principal.
-
Bidireccionales. Cuentan con sensibilidad para captar sonidos procedentes de puntos situados en el eje principal, tanto de la parte frontal como posterior.





6.2.2.El trabajo de preparación en el estudio
-
Elementos de lectura del material de exterior, en magnetófonos o bien en sistemas digitales. En este segundo caso, la lectura coincide con la incorporación de los contenidos en la memoria central.
-
Elementos de acceso a las músicas, separadores, publicidad que queramos incorporar en nuestra edición. Antiguamente, estos elementos estaban sobre cinta o cartuchera. Hoy en día, se incorporan al sistema centralizado de contenidos y se accede a él por la red.
-
Un pequeño locutorio desde donde podemos incorporar nuevas voces o nuevos comentarios a los contenidos.
-
Mezclador de audio para ajustar niveles y hacer transiciones y mezclas.
-
Elementos de monitorización acústica y técnica que nos permita verificar y controlar la calidad técnica del trabajo.
-
Sistemas de grabación y almacenamiento del trabajo. Antiguamente, sobre cinta o sobre cartucho y, en la actualidad, sobre el sistema centralizado de gestión de contenidos.


6.3.El programa de radio
6.3.1.Locutorio y estudio



-
Elementos de acceso a las músicas, separadores, publicidad que queramos incorporar en el programa. Normalmente, se usan dos unidades de acceso al sistema de gestión de contenidos digitales (1).
-
Mezclador de audio, para ajustar niveles y hacer transiciones y mezclas. Con capacidad para introducir configuraciones con envíos y retornos para crear programas con conexiones exteriores (2).
-
Elementos de monitorización acústica y técnica que nos permitan verificar y controlar la calidad técnica del trabajo (3).
-
Infraestructura y conexiones que nos permitan recibir, por el control central, enlaces en directo de los entrevistados que están fuera de las instalaciones.
-
Equipos que nos permitan entrar comunicaciones telefónicas exteriores. Normalmente, se utilizan equipos que permiten gestionar cuatro llamadas simultáneas.
-
Equipos de comunicaciones para coordinar con los equipos exteriores que trabajan fuera de la emisora.
-
Equipo para enviar, por el control central, la señal de programa hacia la red de transporte y difusión de la señal radio.


6.3.2.La producción en exteriores
-
Un juego de micrófonos. En este caso, mantenemos la línea de trabajo con micrófonos dinámicos.
-
Una pequeña consola para el trabajo en exteriores. Portátil, sobre baterías, con una configuración de cuatro o seis canales. Estas consolas también van equipadas para la producción de un canal de retorno, que sirva de referencia al presentador y a los entrevistados, y para gestionar una señal de órdenes procedente de la emisora.
-
Elementos de monitorización, altavoces y auriculares. Prepara la escucha del programa, de la señal del retorno de la emisora y de las señales de órdenes para coordinarlo.
-
Elementos auxiliares, por ejemplo baterías, cables y soportes.


7.La edición de programas
7.1.Edición de imagen y sonido sobre plataforma digital
7.1.1.Edición no lineal (acceso aleatorio)
7.1.2.Edición sobre PC y sobre Macintosh
-
Se implanta sobre plataforma Power Macintosh e incluye dos monitores como interfaz de trabajo. Tiene una tarjeta digitalizadora Vista +.
-
Algoritmos de compresión de imagen JPEG.
-
Memoria de almacenamiento de hasta siete discos duros de 1,2 GB (permite almacenar hasta treinta horas).
-
Incluye el programa Medialog para elaborar el listado de time code previo a la digitalización. El listado se puede hacer, durante el visionado de las imágenes, con ordenador o PDA.
-
Tiene entradas de señal por componentes, vídeo compuesto, S-vídeo y digital serie.
-
Compatibilidad con archivos Pict, Pic, Quick time.
-
Hasta veinticuatro capas para la composición de imágenes.
-
Entre otros efectos hace transiciones, keys, corrección de color, generador de caracteres y efectos en 2D.
-
Opción multicámara con reproducción de cuatro imágenes y conmutación entre estas en tiempo real.
-
Software Pro Tools de audio con 24 pistas virtuales. Solamente se pueden leer cuatro pistas simultáneas. La visualización del mezclador mediante código de colores permite construir la banda sonora definitiva. Calidad de sonido CD.
-
Dispone de entradas de señal de vídeo por componentes, vídeo compuesto, S-vídeo, digital serie y Firewire.
-
Es compatible con archivos de vídeo AVI y archivos de imagen TGA, TIFF, GIF, JPEG, entre otros.
-
Entre otros efectos, hace transiciones, claves (keys), corrección de color, generador de caracteres y efectos en 2D.
-
El modelo inferior de la gama trabaja en tiempo real con dos canales de vídeo, una pista de efectos en 2D y una pista complementaria para la incrustación de elementos gráficos.
-
El modelo superior añade al anterior una segunda pista para elementos gráficos y la posibilidad de incorporar, en tiempo real, efectos digitales a las imágenes o al grafismo.
-
Con lanzamiento de renders cabe la posibilidad de componer hasta 99 capas.
-
Software Boris FX de audio con 48 pistas.
-
Tiene entradas de vídeo por componentes, vídeo compuesto y S-vídeo.
-
Es compatible con archivos de vídeo AVI y archivos de imagen TGA, TIFF, GIF y JPEG, entre otros.
-
Hace encadenamientos, sobreimpresiones, corrección de color, generador de caracteres y efectos en 2D, entre otros.
-
Desarrollo en cuatro pistas de vídeo: dos de estas permiten la mezcla en tiempo real mientras que las dos restantes se destinan a la creación de efectos digitales e incrustación de gráficos y títulos respectivamente.
-
Ocho pistas de mezcla de audio.
7.1.3.Edición compartiendo contenidos en red
-
Área de enlaces: origen y destino de las conexiones con el exterior de la emisora.
-
Área de edición no lineal: donde se crean las posproducciones más elaboradas.
-
Área de vertido: desde donde se introducen en el sistema las señales audiovisuales, analógicas o digitales que acaban de llegar a la emisora o que proceden del departamento de documentación, pero que necesitan ser introducidas en la red. La práctica diaria aconseja la instalación de un sistema de vertido en cada unidad de producción (diferentes secciones informativas de la redacción, área de documentación y demás). Las señales analógicas, simultáneamente a su vertido, son digitalizadas en tiempo real. El vertido de las señales digitales se hace en una fracción de tiempo muy inferior al total de su duración real.
-
Área de diseño gráfico: la conexión instantánea con el departamento de grafismo permite a la redacción establecer un seguimiento directo durante la elaboración de las posproducciones gráficas y ahorra tiempo y desplazamientos físicos entre los dos departamentos.
-
Documentación escrita y documentación vídeo: desde los terminales de la redacción se puede consultar todo tipo de información en soporte impreso. También es posible acceder a la información previamente escaneada e introducida en servidor que ha llegado a la emisora en formato digital (como Internet o CD-ROM).
-
Control de realización: la arquitectura de la red permite el control de teleapuntadores, generadores de caracteres, librerías digitales de imágenes fijas o en movimiento y otros dispositivos que operen con tecnología digital.
7.2.Edición de imagen y sonido sobre cinta
7.2.1.Antecedentes
7.2.2.Edición por corte
-
Por unión (assemble): graba toda la señal de vídeo compuesto, es decir, vídeo, audio e impulsos de control (y TC). Para acceder al editado automático, una vez la cinta ya contiene los impulsos necesarios para efectuar el preroll, se memorizan los puntos de entrada (entry in) seleccionados en cada uno de los magnetoscopios y se pulsa el botón de edición.
-
Por inserción (insert): se utiliza para sustituir las imágenes (vídeo) o el sonido (audio), o ambas señales a la vez, de una secuencia grabada con anterioridad. Este modo de editado no permite la grabación de impulsos, ya que aprovecha los impulsos grabados en una edición anterior que haya sido hecha en modo play-rec o por unión. Como se trata de insertar información en una cinta grabada previamente, al memorizar los puntos de editado escogidos se deberá tener en cuenta el punto de salida de edición (entry out) en el magnetoscopio grabador; si no es así, el sistema puede borrar imagen o sonido que antes se había dado por válida.
7.2.3.Edición automática por mezcla (A/B roll)
-
Todas las funciones de los magnetoscopios incluyendo aceleración y ralentizamiento de la imagen.
-
Memorización del punto de sincronía de los magnetoscopios.
-
Edición por corte desde cualquiera de los magnetoscopios reproductores.
-
Transición de una fuente de reproducción a otra a través de fundición, cortinilla, clave de luminancia o clave de crominancia.
-
Control de generadores de efectos digitales externos u otros dispositivos que no posean lectura de código de tiempo. El módulo de disparo denominado interfaz de carácter general (GPI) permite la puesta en marcha de un efecto digital en el momento predeterminado de la secuencia de edición.
-
Uso de las teclas selectoras de los magnetoscopios como teclas de mezcla, lo que permite la realización en directo en modo múltiple (la reproducción en sincronía de varias cintas grabadas previamente con varias cámaras da acceso a la realización multicámara de conciertos, series dramáticas y debates, entre otros).
-
Posibilidad de memorizar, según una secuencia macro, una serie de operaciones consecutivas que tiendan a repetirse durante el proceso de edición.
-
número de edición
-
grabador/reproductor 1/reproductor 2...
-
número de bobina (cinta original)
-
código de tiempo de entrada (audio/vídeo)
-
código de tiempo de salida (audio/vídeo)
-
tipo de transición (corte/transición/clave cromática o chroma key)
-
número de efecto (número asociado, por medio de interfaz, con la mesa de mezclas de vídeo)
-
duración de la transición
-
entrada de audio (audio in)/entrada de vídeo (video in) (opción de decalaje entre audio y vídeo)
-
observaciones
8.CD y DVD
8.1.Introducción al CD
8.1.1.Funcionamiento

8.1.2.De dónde surge
8.1.3.Tipos
-
Los datos en un disco CD-ROM están divididos en sectores que contienen los datos del usuario junto con códigos de corrección de errores.
-
Los datos están contenidos en archivos, por lo que necesitamos un sistema de gestión de archivos para poder acceder a él fácil y rápidamente.
-
CD-ROM modo 1. Es el estándar para datos informáticos.
-
CD-ROM XA (eXTENDED ARCHITECTURE). Es una modificación del estándar que utiliza sectores modo 2. Estos sectores fueron diseñados para permitir que se pudieran intercalar dentro de un archivo datos de audio, vídeo y gráficos para poder leerlos simultáneamente. No ha triunfado por sí mismo, pero se basan en él tres formatos importantes, el Photo CD, el Video CD y el CD Extra.
-
Los discos Photo CD contienen imágenes fotográficas y aceptan un gran margen de resoluciones para adaptarse a una amplia variedad de aplicaciones, tanto domésticas como profesionales. El formato fue lanzado por Kodak en 1992.
-
Los discos Video CD contienen audio y vídeo comprimido en MPEG-1 y se usan en aplicaciones de vídeo lineal. Este formato ha caído en desuso desde la aparición del DVD-Video.
-
El CD Extra, también denominado CD expandido (enhanced), es un tipo de CD mixto que contiene dos sesiones: la primera puede tener hasta 98 pistas de audio y la segunda contiene una pista de datos siguiendo el formato CD-ROM XA.
Cuando introducimos un CD Extra en un reproductor de CD-Audio, tan solo ve la primera sesión y no intenta reproducir la pista de datos. Por lo tanto, se está comportando como un CD-Audio convencional. Si, al contrario, leemos el disco en un ordenador, podremos acceder a la segunda sesión.
El CD Extra fue desarrollado por Philips y Sony con otras compañías de informática, como Microsoft y Apple.
-
8.1.4.Perspectivas de evolución
8.2.Características técnicas del CD
8.2.1.Capacidad
8.2.2.Características de la grabación

Frecuencia de muestreo |
44.100 ciclos (44,1 kHz) |
N.º de canales: |
2 (estéreo) |
Niveles por muestra |
65.536 (16 bits) |
Velocidad de transferencia de datos |
1,4112 (Mb/s) |
8.2.3.Características de la reproducción
8.2.4.Calidad comparada con otros medios
8.3.Producción de un CD-Audio
8.3.1.Aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de grabar el sonido
8.3.2.Aspectos que debemos tener en cuenta a la hora de posproducir el sonido
8.3.3.Proceso de producción de un CD-Audio
8.4.Introducción al DVD
8.4.1.Funcionamiento

8.4.2.De dónde surge
-
vídeo de alta calidad (siguiendo el estándar de difusión –broadcast– CCIR-601), superior al disco láser,
-
capacidad de 135 minutos por cara,
-
audio de alta calidad: estéreo y con seis o más canales de sonido envolvente (surround),
-
posibilidad de tener de tres a cinco idiomas en el mismo soporte,
-
posibilidad de almacenar 32 idiomas diferentes subtitulados,
-
protección anticopia,
-
posibilidad de censurar, en títulos para adultos, ciertas secuencias para los niños,
-
relaciones de aspecto múltiples: 16:9, 4:3 con pan-scan y formato buzón (letterbox),
-
compatibilidad con los CD de audio estándares,
-
división de la imagen en capítulos (como el videodisco).
8.4.3.Tipos
8.4.4.Perspectivas de evolución
8.5.Características técnicas del DVD
8.5.1.Capacidad

8.5.2.Características de la grabación
8.5.3.Características de la reproducción
8.5.4.Calidad comparada con otros medios
8.6.Producción de un DVD-Video
8.6.1.Aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de grabar la imagen y el sonido
8.6.2.Aspectos que hay que tener en cuenta a la hora de crear (posproducir) un DVD-Video
8.6.3.Proceso de producción de un DVD-Video
-
planificación del proyecto,
-
cálculo del espacio necesario en bits (bit budgeting) para los diferentes elementos que componen el DVD, por ejemplo vídeo, audio, subtítulos y menús,
-
captura de los elementos de audio y vídeo,
-
autoría para crear las interacciones entre los diversos elementos del DVD,
-
comprobación final del funcionamiento de todos los menús y funciones del DVD,
-
creación de la imagen de disco y volcado sobre la cinta DLT para la fabricación del DVD.
9.Elementos de visualización y de escucha de programas
9.1.Elementos de visualización de programas
9.1.1.Televisor y monitor de vídeo


9.1.2.Videoproyectores
9.1.3.Pantallas planas
-
pantalla de cristal líquido monocromática (LCD),
-
pantallas electroluminiscentes (EL),
-
pantallas de gas plasma,
-
LCD de color de matriz pasiva,
-
LCD de color de matriz activa o transistor de capa delgada (TFT).
Tipo
|
TRC
|
LCD
monocroma
|
EL
|
gas plasma
|
LCD color
|
TFT
|
---|---|---|---|---|---|---|
Tamaño de la pantalla |
20" |
10,4" |
10,4" |
9" |
10,4" |
13,8" |
Resolución |
1.280 × 1.040 |
640 × 480 |
640 × 480 |
640 × 480 |
640 × 480 |
1.280 × 1.040 |
Ángulo de visión |
140º |
70º |
140º |
140º |
70º |
100º |
Coste |
bajo |
el más bajo de todos |
moderado |
moderado |
el más bajo en color |
el más caro |
Profundidad |
17-18" |
de 3 a 4" |
de 3 a 4" |
de 3 a 4" |
de 3 a 4" |
De 3 a 4" |
Peso |
el más pesado |
el más ligero |
ligero |
moderado |
ligero |
ligero |
Generación de calor |
el más alto |
el más bajo |
moderado |
moderado |
bajo |
bajo |
Consumo de energía |
el más alto |
el más bajo |
moderado |
moderado |
bajo |
bajo |
Brillo |
150 noches |
120 noches |
32 foot-lamberts |
N/A |
300 noches |
300 noches |
Comparativa de presentaciones entre TRC y pantallas planas



9.2.Elementos de escucha de programas
9.2.1.El altavoz
-
La primera es la conversión de la energía eléctrica en energía mecánica, y se hace con un elemento del altavoz llamado motor. Según como sea este elemento, tendremos varios tipos de altavoces, como por ejemplo electrodinámico, electroestático, electromagnético y piezoeléctrico.
-
En la segunda etapa tiene lugar la conversión de la energía mecánica en energía acústica. De eso se encarga un elemento del altavoz denominado membrana, cono o diafragma. Según la forma y la combinación de las membranas, encontramos varios tipos de altavoces, como por ejemplo el altavoz de radiación directa, el altavoz coaxial, el altavoz de unidad coplanar y el altavoz de tres vías o triaxial.
-
La tercera y última etapa es la de acoplamiento de la energía acústica con el medio exterior. En esta fase, se intenta conseguir el máximo rendimiento del altavoz mediante el acoplamiento de la membrana con el aire que la rodea. Este acoplamiento puede ser directo (altavoz de radiación directa) o por una trompeta (altavoz de tipo proyector), que amplifica y radia al exterior la energía sonora producida por la membrana del altavoz.





-
La respuesta en frecuencia nos indica el comportamiento del altavoz para cada frecuencia. Se representa mediante la curva de respuesta obtenida en cámara anecoica con el altavoz alimentado con una potencia de 1 W, a 1 m de distancia entre el micrófono y el altavoz.
-
El rendimiento de un altavoz se define como la relación entre la potencia acústica radiada a una determinada frecuencia y la potencia máxima disponible que puede suministrar el amplificador. Esta potencia es la que entrega cuando la resistencia de salida del amplificador es igual a la que presenta el altavoz. Se puede mejorar el rendimiento aumentando la resistencia de radiación mediante la utilización de pantallas acústicas, trompetas y cajas resonantes, entre otros.
-
La directividad nos indica cómo el altavoz reparte la energía acústica en su entorno. Para conocer la directividad del altavoz se recurre a unas curvas llamadas diagramas polares de directividad. Es una característica que no es indicativa de la calidad del altavoz, sino que simplemente informa de la actuación en su entorno.
9.2.2.Los auriculares
9.2.3.Pantallas acústicas. La radiación de la energía


