Costes, beneficios y transferencias

Índice
Introducción
1.Costes y beneficios: privados y externos
1.1.Coste personal o privado (CP)
1.2.Beneficio personal o privado (BP)
“La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida”.
1.3.Beneficio privado neto (BPN)
1.4.Coste externo (CE)
1.5.Beneficio externo (BE)
1.6.Coste y beneficio total, medio y marginal
1.ª |
2.ª |
3.ª |
|
---|---|---|---|
BP’ |
15 |
9 |
4 |
CP’ |
1 |
3 |
8 |
2.Transferencias y costes y beneficios sociales
2.1.Transferencias (T)
Coste privado |
Beneficio privado |
BPN |
|
---|---|---|---|
A |
–30 |
0 |
–30 |
B |
0 |
30 |
30 |
Total |
–30 |
30 |
0 |
Coste privado |
Beneficio privado |
BPN |
|
---|---|---|---|
A |
–30 |
45 |
15 |
B |
–45 |
50 |
5 |
Total |
–75 |
95 |
20 |
2.2.Costes sociales (CS)

2.3.Beneficios sociales (BS)

3.El beneficio social neto (BSN)
Coste privado |
Beneficio privado |
BPN |
|
---|---|---|---|
A |
–30 |
45 |
15 |
B |
–45 |
50 |
5 |
Suma |
–75 |
95 |
20 |
Total o social |
–30 |
50 |
20 |

4.Costes y beneficios: casos especiales
4.1.Coste de oportunidad
0 |
1 |
TIR |
|
---|---|---|---|
I |
–3 |
6 |
100% |
II |
–4 |
9 |
125% |
CI |
3 |
–4 |
33,3% |
CII |
4 |
–8 |
100% |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
V'A |
100 |
97 |
91 |
83 |
77 |
73 |
71 |
69 |
67 |
61 |
0 |
V'B |
98 |
95 |
93 |
85 |
80 |
75 |
70 |
65 |
60 |
55 |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
11 |
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
V’A |
100 |
97 |
91 |
83 |
77 |
73 |
71 |
69 |
67 |
61 |
0 |
V’B |
98 |
95 |
93 |
85 |
80 |
75 |
70 |
65 |
60 |
55 |
0 |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
---|---|---|---|---|---|---|
V’A → |
100 |
97 |
91 |
83 |
77 |
5 |
4 |
3 |
2 |
1 |
||
---|---|---|---|---|---|---|
80 |
85 |
93 |
95 |
98 |
←V’B |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
||
---|---|---|---|---|---|---|
V'A → |
100 |
97 |
91 |
83 |
77 |
|
80 |
85 |
93 |
95 |
98 |
←V'B |
|
5 |
4 |
3 |
2 |
1 |
4.2.Costes irrecuperables (sunk cost) (CI) y beneficios incondicionados (BI)
4.3.El juego de contar dos veces
4.4.Tipos de valor
-
Valor de uso (directo). Es la fuente de utilidad más obvia. Es el valor del consumo directo y actual por parte de un individuo determinado de bienes corrientes, y puede ser tangible, como el valor por consumir manzanas, o intangible, como el que proporciona una obra de arte.
-
Valor de uso futuro (directo). No es más que el aplazamiento temporal del valor de uso directo, afectado por una probabilidad p, 0< p< 1, determinada. El bien no se usa inmediatamente, y se espera consumirlo en un futuro.
-
Valor de uso derivado. A partir de algunos bienes se pueden producir otros que derivan del original y, de alguna manera, mantienen o complementan algunas de las características del modelo, como un film sobre una cultura determinada o un paraje pintoresco. Buena parte del valor de estos bienes no se produciría sin la existencia previa del bien principal del que derivan.
-
Valor por certeza. Es la conocida prima de riesgo, o sea, lo que se estaría dispuesto a pagar como máximo por disponer de una cantidad de riqueza (positiva o negativa) con certeza en lugar de entrar en un juego arriesgado que proporciona una esperanza matemática igual a ese beneficio. El valor debido a la certeza o prima de riesgo tendrá un signo positivo (negativo) cuando se trata de beneficios y hay aversión al riesgo (preferencia por el riesgo).
-
Valor de uso indirecto. Un individuo experimenta un incremento de su utilidad de manera indirecta gracias al consumo hecho por otras personas. Cuando surge como consecuencia de la presencia de externalidades personales, mide los beneficios externos producidos. Cuando no hay externalidades, coincide con la vieja denominación de consumo vicario: un individuo puede vestir y alojar a sus criados con generosidad, no porque le importe su utilidad, sino como una manera indirecta de aumentar su propia utilidad. Es, pues, un consumo real y actual pero indirecto.
-
Valor legado. El valor legado es el que las generaciones presentes otorgan a un bien que se deja como herencia para los descendientes, para las generaciones futuras.
-
Valor de cuasi-opción. A diferencia de otros valores, que se suponen reales y conocidos, el valor de cuasi-opción es un valor supuesto. Es el valor de preservar alternativas para usos futuros, esto es, el valor de no reducir el conjunto de posibilidades de actuación. Dada la poca o nula información de la que se dispone, un bien determinado puede no tener un valor reconocido. Puesto que el poco valor actual del bien puede ser fruto de la ignorancia más que de la escasa utilidad del bien en cuestión, tiene sentido preservarlo de la destrucción con la esperanza de utilizarlo en un futuro cuando se conozcan sus propiedades. La preservación de especies vegetales que todavía no han sido objeto de estudio puede ser crucial para la elaboración de un medicamento o para el avance del conocimiento en genética, por ejemplo.
-
Valor de existencia. Es la forma de valor más abstracta, dado que resulta de la simple existencia del bien, sin que se espere que nadie llegue a consumirlo de ningún modo. Surge como consecuencia de un altruismo puro o, si se prefiere, de la aceptación de un sistema ético que acepta y reconoce el derecho a la existencia a otros seres, y disfruta de ello.
-
Valor de recuerdo. La utilidad que proporcionan algunos bienes o servicios perdura de alguna manera cuando ya ha cesado su consumo o uso, como consecuencia de un buen recuerdo.
-
Valor de anticipación. La utilidad por el consumo de determinados bienes y servicios empieza en el momento en el que se sabe que están disponibles.
4.5.Casos prácticos
4.5.1.El coste marginal del trabajo
4.5.2.Reparto de un recurso entre dos usos mutuamente excluyentes



Bibliografía
Anexo

