Proyectos de intervención de la persona en la comunidad

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.La dimensión comunitaria y el continuo asistencial en la salud
- 2.El trabajo social sanitario y el trabajo social sanitario comunitario
- Abreviaturas
- Bibliografía
Introducción
-
La reflexión sobre el vínculo del trabajo social con los determinantes sociales de la salud y la intervención del trabajo social sanitario en la comunidad y con la misma.
-
Enmarcar y reflexionar sobre qué es el TS sanitario comunitario, su desarrollo y presencia en la sociedad.
-
En este marco, el tercer objetivo pretende aportar información que permita avanzar en el desarrollo del trabajo social en la salud en la comunidad, especialmente en su vertiente de intervención para garantizar el continuo asistencial, en situaciones de fragilidad constante, y aportar planes y programas de salud en la comunidad, con la participación de los actores sociales del territorio.
Objetivos
-
Reflexionar sobre el vínculo del trabajo social con los determinantes sociales de la salud y la intervención del trabajo social sanitario en la comunidad y con esta.
-
Enmarcar y reflexionar sobre qué es el TS sanitario comunitario, su desarrollo y presencia en la sociedad.
-
Aportar información que permita avanzar en el desarrollo del trabajo social en la salud en la comunidad, especialmente en su vertiente de intervención para garantizar el contínuum asistencial, en situaciones de fragilidad constante, y aportar planes y programas de salud en la comunidad, con la participación de los actores sociales del territorio.
1.La dimensión comunitaria y el continuo asistencial en la salud
1.1.Los conceptos de salud y la inclusión de la dimensión comunitaria
“El estado completo de bienestar físico, mental y social y no solo como la ausencia de enfermedad o desafección.”
“La salud es una calidad de vida o una manera de vivir autónoma, solidaria y dichosa. Es la investigación entre dimensiones antinómicas: entre el mundo interior y el mundo exterior, entre la individualidad y la comunidad, entre el pensamiento y el sentimiento” (J. Gol, 1976).
-
Una manera de vivir autónoma: la salud es hacerse protagonistas conscientes y activos del propio desarrollo. Es comprenderse a uno mismo con una visión integral de la persona y de autoestima.
-
Solidaria: la salud es, a la vez, un asunto individual, colectivo y ambiental, del cual todos somos responsables. Lo que nosotros hacemos con nuestra salud repercute en los demás. Si fumamos, si comemos de manera inadecuada, si nos ponemos en riesgo o si perjudicamos a las personas que nos rodean, las ponemos en riesgo o les complicamos la vida.
-
Gozosa: la salud es también una actitud básica de vitalidad, de optimismo para afrontar dificultades y los problemas. Se trata de una actitud que nos motiva a ver el lado positivo de las cosas y nos empuja a disfrutar de la vida, y buscar la plenitud, a partir de la aceptación de la corporeidad y sus limitaciones.
“[...] la salud como una condición previa del bienestar y de la calidad de vida. También como un criterio (un indicador) para medir los progresos llevados a cabo a favor de reducir la pobreza, la promoción de la cohesión social y la eliminación de la discriminación” (OMS, 1998, pág. 6).
-
Promover estrategias multisectoriales para hacer frente a los determinantes de la salud, teniendo en cuenta las perspectivas culturales, sociales, económicas, físicas y de género, y garantizar la evaluación del impacto sanitario.
-
Promover la atención primaria de salud, orientada a la comunidad y a la familia, con carácter integrado, con la asistencia de un sistema hospitalario flexible y con capacidad de respuesta a las necesidades cambiantes del paciente.
-
Promover un proceso de desarrollo sanitario de carácter participativo, con la implicación de los actores relevantes de la comunidad en materia de salud en el hogar, en la escuela y el trabajo, así como estimular la salud tanto comunitaria como nacional, y promover la toma de decisiones con responsabilidad conjunta.
-
Promover programas e inversiones dirigidos a los resultados sanitarios y al desarrollo de la salud y la atención sanitaria.
-
Mejorar las condiciones de vida cotidianas.
-
Luchar contra la distribución desigual del poder, el dinero y los recursos.
-
Medir y analizar el problema de la desigualdad en la salud.

-
¿Cuáles son los aprendizajes que se desprenden de las orientaciones, estrategias, objetivos y propuestas de las manifestaciones presentadas en relación con la salud?
-
¿Qué elementos se pueden identificar que establezcan vínculos entre salud y sociedad, entre salud y comunidad local?
1.2.El continuo asistencial. Las fragilidades de los sistemas sanitario y social
1.2.1.Los nuevos postulados de salud y el continuo de la atención sanitaria
1.2.2.Necesidad y fragilidad del continuo asistencial
-
División funcional y orgánica en las administraciones públicas, con la división de funciones según carteras ministeriales y departamentales.
-
Verticalidad organizativa de las ramas técnicas: sanitaria, educativa, de ocupación, rentas personales, vivienda y servicios sociales.
-
Verticalidad y fragmentación en el interior de un sistema de bienestar.
-
Circuitos de recursos parciales que requieren conexión.
-
Fuerte presión de descarga de funciones en los servicios sociales (no desconcentración o descentralización).
-
Incremento de los procesos crónicos y de los tratamientos de mediana duración.
-
Disparidad en el régimen institucional de garantía de protección de los servicios sanitarios y de los sociales.
-
División territorial de competencias compleja, con difíciles problemas de coordinación.
-
Descentralización de competencias sociales en el interior de las CC. AA.
-
Zonificación diferente de los ámbitos sanitario y social, que dificulta la coordinación.
“La continuidad del servicio será garantizada por los servicios sanitarios y sociales, mediante la adecuada coordinación entre las administraciones públicas correspondientes” (arts.14-3). “La atención sociosanitaria comprende un conjunto diverso de servicios de cuidado, porque los pacientes puedan beneficiarse, de manera simultánea y sinérgica, de los servicios sanitarios y sociales con el fin de incrementar su autonomía, paliar las limitaciones o sufrimientos y facilitar su reinserción social” (arts.14-1).
“[...] que se garantice la existencia de sistemas de continuidad del cuidado en la comunidad que asegure a cada paciente el seguimiento de manera próxima y activa, que controle el tratamiento y la cobertura necesaria para la vida en la comunidad” (IMSERSO, 2007, pág. 103).
1.2.3.La coordinación y la colaboración en la atención sociosanitaria comunitaria
“[...] la combinación armónica de los distintos sistemas de bienestar social con el fin de establecer actuaciones coherentes y programas de actuación conjunta.”
Para saber más sobre esto:
D. Colom; P. Serano; M. de Tena; R. Graells; F. Fantova (2007). Perfeccionamiento de los servicios sociales en España. IV Coordinación de las ramas de servicios sanitarios y sociales. Madrid: Fundación Foessa y Cáritas.
-
Individual, en la práctica diaria del trabajo conjunto.
-
Institucional, mediante las entidades públicas y privadas que trabajan de manera conjunta en un ámbito local.
-
Como estrategia de influencia en las políticas sociales gubernamentales, a partir del trabajo conjunto de las entidades, en un ámbito local.
2.El trabajo social sanitario y el trabajo social sanitario comunitario
2.1.El binomio trabajo social sanitario y comunidad. La inclusión de los factores sociales
2.1.1.La inclusión de los factores sociales y de la comunidad en el TS sanitario (TSS)
“[...] la necesidad de contar con un profesional, los trabajadores sociales, que estudiarán los aspectos sociales de los enfermos y los ayudarán a resolverlos.”
“[...] por la necesidad de tratar no solo las circunstancias clínicas que presenta un paciente, sino también las condiciones sociales que pueden agravar o aligerar su enfermedad.”
2.1.2.La atención comunitaria de la salud en el marco legal
2.1.3.El concepto de comunidad en la metodología y la práctica profesional
-
El mayor o menor desarrollo del sistema de servicios sociales.
-
El estatus y la incidencia social del trabajo social como profesión en cada sociedad.
-
El modelo de cuidado sociosanitario de cada Estado.
-
La path dependency de los modelos de atención sociosanitaria anteriores.
-
Las orientaciones propias del trabajo social en las distintas sociedades. Por ejemplo, en el área anglosajona, cuna del trabajo social, y con amplio desarrollo en el Reino Unido, Estados Unidos de América, Canadá, Australia y otros estados de influencia anglosajona, hay un amplio conjunto de modalidades de intervención en el case-work, del trabajo de grupos y múltiples programas de trabajo en y con la comunidad, muchos de estos vinculados con la salud. En cambio, en los estados con una orientación histórica asistencialista, las diferentes modalidades de los métodos de TS anteriormente citadas suelen ser testimoniales, y es muy difícil identificar el consejo, el asesoramiento o la gestión de casos, como especialidades propias del trabajo social.
-
El mayor o menor grado de las estrategias políticas en el área sanitaria, concretamente en la promoción de la atención sociosanitaria a la comunidad, y el impulso real del discurso de multitransdisciplinariedad en el área sociosanitaria.
2.2.El trabajo social sanitario comunitario (TSSC)
2.2.1.¿Qué es el trabajo social sanitario comunitario?

2.2.2.El desarrollo del TS sanitario comunitario
-
Modelo avanzado. Alto y medio nivel de cuidado en la comunidad. Corresponde a los países nórdicos europeos, incluidos los Países Bajos. En estos países, el cuidado residencial es también medio y alto, y el cuidado informal bajo, o nulo.
-
Modelo de transición. El nivel de cuidado en la comunidad adquiere valores bajos y en el Reino Unido, medios. Geográficamente corresponde a Austria, Alemania, Bélgica, Irlanda, y Francia. El cuidado residencial es medio, y el cuidado informal oscila entre bajo y medio.
-
Modelo con path dependency. Polariza un alto nivel de cuidado informal y un bajo desarrollo del cuidado institucional y el comunitario. Corresponde a los países del sur europeo.
Estado UE |
Cuidado informal |
Cuidado residencial |
Cuidado comunitario |
---|---|---|---|
Italia |
Alta |
Baja |
Baja |
Grecia |
Alta |
Baja |
Baja |
España |
Alta |
Baja |
Baja |
Portugal |
Alta |
Baja |
Baja |
Austria |
Baja |
Media |
Baja |
Alemania |
Media |
Media |
Baja |
Bélgica |
Media |
Media |
Baja |
Francia |
Baja |
Media |
Baja |
Irlanda |
Media |
Media |
Media |
Reino Unido |
Alta |
Alta |
-- |
Países Bajos |
Alta |
Alta |
Media |
Dinamarca |
Baja |
Alta |
Alta |
Finlandia |
Baja |
Media |
Media |
Suecia |
Nula |
Media |
Alta |
2.2.3.Los objetivos y las funciones

-
Mejorar y garantizar el continuo asistencial de los pacientes y familia.
-
Promoción de la salud.
-
Prevención de los determinantes de la salud en la comunidad.
-
Potenciar la participación activa (cooperativa y colaborativa) de la comunidad.
-
Asistencial.
-
Preventiva (podemos ampliar con promocional, sensibilizadora).
-
Investigación.
-
Docencia y generación de conocimiento.
-
Gestión clínica.
-
Información y educación sanitaria.
2.2.4.Los escenarios del trabajo social sanitario comunitario
-
Promoción de planes, programas y proyectos.
-
Estudio y diagnóstico previos a la propuesta y la acción.
-
Toma de decisiones.
-
Ideación y diseño.
-
Gestión y seguimiento.
-
Evaluación.
2.3.El case management. Personalización de la atención sociosanitaria en la comunidad
2.3.1.El marco teórico de la gestión de casos y el contexto histórico
2.3.2.El concepto, y los conceptos, en torno a la GC
Case Mangement Society |
National Association of Social Work |
---|---|
Proceso. |
Método y acción profesional. Apropiado a las necesidades cambiantes. |
Valoración, planificación, facilitar acceso, promoción, etc. |
Valora, aconseja, articula, coordina, monitoriza, evalúa, promueve, etc. |
Mediante comunicación. |
En colaboración con el cliente. |
Busca las mejores opciones. |
--- |
Centrado en el individuo/cliente. |
Centrado en el individuo/cliente. |
Recursos disponibles. |
Propone paquetes de medidas. Promoción de nuevos servicios. |
Objetivo: calidad de la acción y eficacia de costes en los resultados. |
--- |
“[...] una orientación centrada en el cliente (2) , que busca la coordinación de los servicios apropiados a las necesidades de los individuos vulnerables.”
-
La activación de un conjunto de tareas importantes, que incluyen desde la valoración a la revisión.
-
La coordinación del cuidado.
-
Objetivos explícitos de cuidado, así como ampliar la integración a la comunidad.
-
Un enfoque hacia las personas mayores necesitadas de cuidado de larga duración.
-
Un énfasis en las características particulares del cliente, que es lo que diferencia el care management de otras actividades y otras profesiones que trabajan en la comunidad, así como una larga e intensiva implicación con el cliente y con los servicios del plan de cuidado.
-
Las funciones duales del CM, influenciando los servicios en función de los clientes y en un nivel superior, influenciando el modelo de servicios en general.
2.3.3.La gestión de casos y el trabajo social
-
Destacar en la orientación teórica: a) el enfoque de centralización en la persona; b) la orientación integral y holística en todas las fases del proceso (del estudio y la valoración de necesidades a la revisión dinámica del proceso; c) la valoración de las potencialidades de los clientes; d) situar y respetar las decisiones del cliente y, si se tercia, del núcleo familiar; e) la promoción y defensa de los derechos sociales y humanos de la persona atendida.
-
En la metodología, el esquema del proceso metodológico guarda un paralelismo simétrico con la metodología del trabajo social, con la premisa compartida de estudiar, analizar y comprender, antes de actuar. La estructura del proceso metodológico guarda también esta simetría: estudio, diagnóstico, pronóstico, propuesta de plan de trabajo, discusión con el cliente, actuación, seguimiento y evaluación. Con la evaluación durante el proceso, para incorporar los efectos y cambios producidos, en un proceso dinámico, dialéctico, en el que el cliente/paciente/usuario, y los familiares referentes, son los protagonistas.
-
Una tercera similitud radica en la pericia en materia del conocimiento de los recursos sociales (diversidad de medidas, prestaciones y servicios) propia del trabajo social, y necesaria en el gestor de casos; así como la formación, habilidades y pericias profesionales en la comunicación y la coordinación de los servicios implicados en un caso.
-
La promoción de nuevos programas y servicios sociales y sociosanitarios, alternativos a los existentes, que den respuestas adecuadas a las necesidades y características de los pacientes, una de las funciones del trabajo social que también está presente en el GC.
-
La propuesta y la influencia en las políticas sociales de cuidado.
2.4.Planes y acciones de salud comunitaria
2.4.1.Contrato local de salud del territorio de Béziers Méditerranée
Para saber más sobre este tema:
E. Heyraud (2010). La politique de la ville- Maîtriser les dispositifs et les enjeux. París: Berger- Levrult. Collection Pratiques loales (ISBN 9782701317090).
Ministère de la Ville [disponible en línea]. <http://www.ville.gouv.fr>
Eje 1 Cobertura de vacunación óptima |
Eje 2 Orientación global de la nutrición |
Eje 3 Mejorar el acceso a los derechos, al cuidado y a la prevención para la población en situación de precariedad |
---|---|---|
3 acciones:
|
3 acciones:
|
4 acciones:
|
Eje 4 Apoyo a la salud mental sin ruptura en la atención |
Eje 5 Orientación global y recorrido asistencial fluido para la gente mayor, entre autonomía y dependencia |
---|---|
2 acciones:
|
3 acciones:
|
Eje 6 Articulación clarificada y formalizada entre el servicio municipal de salud pública (SCSP) y la agencia regional de salud (ARS) sobre las enfermedades de declaración obligatoria y otras enfermedades transmisibles |
---|
2 acciones:
|
-
Partenariado multiescalar de administraciones públicas, locales, regionales y centrales.
-
El rol consultivo de las asociaciones locales.
-
Coordinación y colaboración participativa en el sector salud.
-
En el ámbito local municipal, participación de delegaciones públicas sociales (por ejemplo, CAF).
-
Servicios sociales, pero que no participan en el comité de dirección del contrato local de salud.
-
Potencia la cooperación (federalista) de la Administración pública.
-
Coordinación intersectorial en las acciones.
2.4.2.Plan de salud comunitaria y promoción de la salud de Barcelona
-
El abordaje territorial. Objetivo: disminuir las desigualdades de salud entre barrios en situación desfavorecida, principalmente los que participan de los programas de la Ley de barrios.
-
Los niños y adolescentes. Objetivo: intervención en y con las escuelas.
-
Las personas adultas. Objetivo: reducir las desigualdades en salud producidas por el trabajo (remunerado externo al hogar, como doméstico y familiar) y promover entornos de vida saludables.
-
Las personas mayores. Objetivo: estrategias de envejecimiento activo y saludable.
-
Los colectivos vulnerables. Objetivo: impulsar programas específicos para personas vulnerables.
-
La dimensión territorial y la estructura descentralizada de las estrategias y acciones.
-
Potenciación y creación de espacios formales de participación colaborativa a escala microlocal y coordinación a escala municipal.
-
Objetivo de salud equitativa intraciudad.
-
Planificación técnica.
-
Multiplicidad y coordinación de actores sociosanitarios.
-
Participación intersectorial.
2.4.3.La campaña “Trátame bien”
Eje |
Objetivo principal |
Población diana |
Acción y escenaris |
|
---|---|---|---|---|
1 |
Establecimientos con trato |
Detección de situaciones de riesgo de maltrato a GM a pie de calle. Creación canal colaboración entre pequeño comercio proximidad y los SSB. |
GM Tenderos Familiares GM Población general |
Pequeño comercio de proximidad de Solsona y municipios comarca Número de comercios adheridos: 130 |
2 |
Relatos con trato |
Sensibilizar población sobre varios tipos de maltrato que puede sufrir la GM. |
Población general |
Publicación del libro Relatos con Trato. 13 narraciones de historias simuladas de base real, relacionadas con maltrato a la GM Difusión en el blog de la campaña, así como en revistas y radios locales |
3 |
Escenas con trato |
Visualizar las muchas caras del maltrato a la GG. |
Población general Foco GM participante y familiares |
Obra de teatro Adaptación de 6 relatos del libro al teatro Grupo de teatro creado |
4 |
Aula con trato |
Promover los buenos tratos hacia la GM en los niños (6-12 años). |
Niños (6-15) Maestras primaria Familiares GM participante |
Escuelas de educación primaria de Solsona y municipios comarca Escuelas primaria adheridas: 11. Todas las de la comarca |
5 |
Situaciones con trato |
Promover buenos tratos hacia la GM mediante imágenes y mensajes de alto impacto, con protagonistas reales. |
Población general |
Redes sociales-web Comercios Servicios sanitarios Hogares de GM Escuelas Instituciones públicas |
Eje |
Actores sociales |
---|---|
Establecimientos con trato |
Vecinos gestores de pequeños comercios de proximidad adheridos Apoyo asociación de tenderos y comerciantes |
Profesionales SSP |
|
Instituciones públicas locales: Consejo Comarcal y Ayuntamiento |
|
Relatos con trato |
Profesionales SSP Colaboraciones no locales: de autora literaria y de experta en tema |
Instituciones públicas locales: Consejo Comarcal y Ayuntamiento Institución local-provincial: Diputación de Lérida |
|
Escenas con trato |
Gente mayor actores noveles Familiares GM |
Grupo de teatro local |
|
Profesionales SSB |
|
Instituciones públicas locales: Consejo Comarcal y Ayuntamiento |
|
Aula con trato |
Maestros educación primaria |
Gente mayor |
|
Profesionales SSB Maestros escuelas adheridas |
|
Instituciones públicas locales: Consejo Comarcal y Ayuntamiento Escuelas educación primaria comarca |
|
Situaciones con trato |
Gente mayor |
Profesionales SSB Profesionales-vecinos |
|
Instituciones públicas locales: Consejo Comarcal y Ayuntamiento |
-
Una orientación y una práctica de participación colaborativa, representada en la responsabilidad de trabajo conjunto de las entidades, comercios y personas participantes indicadas.
-
La acción social a escala local, urbana y rural, creando sinergias en el territorio y a pie de calle.
-
La promoción de los derechos humanos y la lucha contra la discriminación y exclusión que ocasionan los maltratos.
-
Una metodología fluida y creativa de contacto permanente entre los servicios sociales como impulsores de la acción y todos los actores participantes.
Abreviaturas
ABS: Área básica de salud
ASPB: Agencia de Salud Pública de Barcelona
CC. AA.: comunidades autónomas
CLD: curación de larga duración
IDH: índice de desarrollo humano
OMS: Organización Mundial de la Salud
PDC: Plan de desarrollo comunitario
SSB: servicios sociales básicos
TSS: trabajo social sanitario