Evaluación cualitativa y cuantitativa en el trabajo social sanitario

Índice
- Introducción
- Objetivos
- 1.¿Qué es la investigación?
- 2.¿Qué es la evaluación?
- 3.¿Para qué sirve la evaluación?
- 4.¿Qué queremos evaluar?
- 5.¿En qué nivel se lleva a cabo la evaluación?
- 6.¿Qué tipos de evaluación existen?
- 6.1.La evaluación de la planificación
- 6.1.1.El estudio de necesidades
- 6.1.2.El estudio de viabilidad
- 6.2.La evaluación formativa
- 6.2.1.El estudio de proceso
- 6.2.2.El estudio de fidelidad
- 6.2.3.El estudio de producción
- 6.3.La evaluación sumativa
- 6.3.1.El estudio de la eficacia
- 6.3.2.El estudio de impacto
- 6.3.3.El estudio de eficiencia
- 6.1.La evaluación de la planificación
- 7.¿Cómo se lleva a cabo una evaluación?
- Resumen
- Glosario
- Bibliografía
- Anexo
Introducción
Objetivos
-
Situar la evaluación como una investigación científica propia.
-
Concienciar sobre el imperativo clínico y la responsabilidad ética de la evaluación.
-
Distinguir entre la evaluación de la intervención y la evaluación de programas.
-
Identificar los niveles de evaluación dentro de la estructura sociosanitaria.
-
Describir los tres tipos de evaluación, sus enfoques y sus objetos de estudio.
-
Aplicar los procedimientos de una investigación a un estudio de caso.
1.¿Qué es la investigación?
2.¿Qué es la evaluación?
3.¿Para qué sirve la evaluación?
-
Entender mejor la acción del trabajador social sanitario.
-
Proponer ajustes para mejorar su acción.
-
Conocer la base sobre la cual esta acción se lleva a cabo.
-
Medir los efectos de una intervención o de un programa.
-
Emitir un juicio sobre los efectos del programa al compararlo con sus objetivos.
-
Contrastar los resultados alcanzados en relación con el coste del programa.
4.¿Qué queremos evaluar?

4.1.La evaluación de la intervención
4.2.La evaluación de programas
5.¿En qué nivel se lleva a cabo la evaluación?

6.¿Qué tipos de evaluación existen?

6.1.La evaluación de la planificación
6.1.1.El estudio de necesidades
-
¿Cuál es el problema social que vive esta población de pacientes?
-
¿Cuáles son sus necesidades? ¿Cómo las perciben y cómo las definen?
-
¿Qué objetivos debe tener el nuevo programa para responder a sus necesidades?
6.1.2.El estudio de viabilidad
-
¿Qué y cuántos recursos requiere el nuevo programa?
-
¿Cuál será la magnitud del programa?
-
¿Cómo se implementará, gestionará y coordinará el nuevo programa?
6.2.La evaluación formativa
6.2.1.El estudio de proceso
-
¿Mediante qué mecanismos se implementan las actividades?
-
¿Qué actividades llevan al cumplimiento de los objetivos? Si no los cumplen, ¿por qué razón no lo hacen?
-
¿Qué ajustes deben hacerse en las actividades para que cumplan los objetivos?
6.2.2.El estudio de fidelidad
-
la adherencia terapéutica;
-
la cantidad de intervenciones dispensadas;
-
la calidad de ejecución de las mismas y
-
la capacidad de respuesta de los pacientes.
-
¿De qué modo el protocolo del programa se está aplicando?
-
¿Hay variaciones en su aplicación? En caso afirmativo, ¿cuáles son las variaciones?
-
¿Las variaciones ayudan o impiden el cumplimiento de los objetivos del programa?
6.2.3.El estudio de producción
-
el número de pacientes derivados al servicio de trabajo social y, de este número,
-
la proporción de pacientes asistidos por el programa;
-
el número de intervenciones efectuadas en un ámbito global del programa y la proporción en cada una de sus fases;
-
la proporción de pacientes que han seguido todo el programa y que lo han dejado;
-
la proporción de pacientes que, una vez finalizado el programa, han recibido el alta del servicio de trabajo social; y, por último,
-
la proporción de pacientes que han continuado recibiendo asistencia por parte del trabajador social sanitario a pesar de haber seguido el programa.
-
¿Cuántos pacientes están siguiendo el programa?
-
¿Cuántas actividades efectúa el programa diaria y semanalmente?
-
¿Cuántos pacientes atendidos por el programa han recibido el alta del servicio?
6.3.La evaluación sumativa
6.3.1.El estudio de la eficacia
-
¿Qué objetivos cumplió el programa?
-
¿Qué cambios se observan en los pacientes?
-
¿En qué medida estos cambios se deben al programa?
6.3.2.El estudio de impacto
-
¿Qué efectos, tanto positivos como negativos, tuvo el programa?
-
¿Qué consecuencias imprevistas o no intencionales se han detectado?
-
¿Qué contribución ha hecho el programa al conjunto de la sociedad a largo plazo?
6.3.3.El estudio de eficiencia
-
¿Cuánto costó el programa?
-
¿Qué relación coste-efectividad tiene el programa respecto a programas similares?
-
¿Qué relación coste-beneficio tiene el programa respecto al ahorro que supone?
7.¿Cómo se lleva a cabo una evaluación?
-
la pregunta de investigación;
-
el propósito de investigación;
-
la metodología de investigación;
-
el método de recogida de datos;
-
el análisis de los datos y
-
la presentación de los resultados.
7.1.Formulación de las preguntas de investigación
-
¿Qué necesidades psicosociales tienen las pacientes con cáncer de mama?
-
¿Qué problemas les afectan más?
-
¿Qué cambios se han producido en la estructura familiar desde que se ha diagnosticado el cáncer?
-
¿Qué impacto ha tenido el cáncer en el ejercicio de la autoridad parental?
-
¿Qué cambios ha habido en las interacciones entre hermanos?
-
¿De qué manera estos cambios afectan a cada niño de acuerdo con su edad, sexo y rango en la fratría?
-
¿Cuáles son las necesidades de los cónyuges en el nivel personal y social?
-
¿De qué manera los cónyuges hacen frente a los problemas derivados del cáncer?
-
¿Qué herramientas necesitan las pacientes para hacer frente a sus problemas?
-
¿Cómo han hecho frente a estos problemas hasta ahora? ¿Con qué recursos?
7.2.Definición del propósito de la investigación
7.3.Elección de la metodología de investigación
7.4.Elección del método de recogida de datos
7.4.1.El grupo de discusión
7.4.2.Fases del grupo de discusión


Resumen
Glosario
- accountability f
- Véase rendición de cuentas.
- case-level evaluation f
- Véase evaluación de la intervención.
- effectiveness evaluation f
- Véase estudio de la eficacia.
- efficiency evaluation f
- Véase estudio de la eficiencia.
- estudio de eficiencia m
- Estudio que calcula el coste derivado de un programa considerando, a un mismo tiempo,
los beneficios financieros de sus efectos. Se lleva a cabo en el nivel del programa.
en efficiency evaluation - estudio de fidelidad m
- Estudio que asesora el grado en que la implementación de una intervención o de un
programa se adhiere al modelo de protocolo desarrollado originalmente. Se efectúa
en el nivel del programa o intervención.
en fidelity assessment - estudio de impacto m
- Estudio que determina los efectos segundarios, tanto positivos como negativos, no
previstos y no intencionales del programa en el nivel de la sociedad en general. Se
hace en el nivel del programa.
en impact evaluation - estudio de la eficacia m
- Estudio experimental que determina si un programa produce los resultados esperados
mediante el control de los factores internos y externos que puedan influir en los
resultados. Para este estudio, se usa un grupo de control que no recibe el programa
y otro grupo que sí lo recibe. Se lleva a cabo en el nivel del programa.
en effectiveness evaluation - estudio de necesidades m
- Estudio que, con el fin de decidir si deben implementarse nuevos programas o estrategias
de intervención, valora las necesidades de una población de pacientes así como la
naturaleza y el alcance de sus problemas sociales. Se lleva a cabo en el nivel del
programa o intervención.
en need assessment - estudio de proceso m
- Estudio que, con el fin de proporcionar un feedback continuo a los trabajadores sociales sanitarios para mejorar la prestación de intervenciones
o de un programa, lleva a cabo un seguimiento de las dinámicas internas de sus actividades
y describe si estas se están haciendo del modo previsto. Se lleva a cabo en el nivel
del programa o intervención.
en process evaluation - estudio de producción m
- Estudio que asesora la producción derivada de un programa así como el número de pacientes
asistidos y la cantidad de intervenciones efectuadas. Se hace en el nivel del programa.
en outputs evaluation - estudio de viabilidad m
- Estudio que, con el fin de tomar una decisión sobre la implementación de un nuevo
programa o nuevas estrategias de intervención, asesora los recursos financieros y
organizacionales necesarios para su establecimiento, así como los factores susceptibles
de favorecer e influir negativamente en su ejecución. Se lleva a cabo en el nivel
del programa o intervención.
en feasability evaluation - evaluación de la intervención f
- Investigación que evalúa el proceso o la eficacia de una intervención con un sistema-cliente único.
- evaluación de planificación f
- Investigación exploratoria que se lleva a cabo con los objetivos de efectuar una
planificación adecuada de un programa. Sirve para incorporar nuevas estrategias de
intervención y proporcionar un inventario de las necesidades de los clientes según
los recursos disponibles. Se efectúa en el nivel del programa o intervención.
en planning assessment - evaluación de programas f
- Investigación que implica hacer un juicio sobre la planificación, el desarrollo o
el resultado de un programa.
en program evaluation - evaluación formativa f
- Investigación que, con el fin de mejorar un programa o una intervención, cuestiona
el proceso de dicho programa o intervención mediante el asesoramiento de los medios
empleados para lograr sus objetivos. Se hace en el nivel del programa o intervención.
en formative evaluation - evaluación sumativa f
- Investigación que determina si un programa o una intervención genera los resultados
esperados mediante el control de los factores internos o externos que hubieran podido
influir en sus resultados. Se hace en el nivel del programa o intervención.
en summative evaluation - evidence-based practice f
- Véase práctica basada en la evidencia.
- feasability evaluation m
- Véase estudio de viabilidad.
- fidelity assessment m
- Véase estudio de fidelidad.
- formative evaluation f
- Véase evaluación formativa.
- impact evaluation f
- Véase estudio de impacto.
- intervención f
- Interacción entre el trabajador social sanitario y un paciente en la que se trabaja
la adaptación o el desarrollo de herramientas personales y sociales con el fin de
mejorar su funcionamiento social, siempre según una reflexión crítica de los factores
ecosistémicos que influyen en su bienestar.
en intervention. - intervention f
- Véase intervención.
- need assessment m
- Véase estudio de necesidades.
- objetivo del programa m
- Declaración que especifica de manera clara y precisa el resultado o cambio esperado
en los pacientes atendidos por el servicio de trabajo social sanitario.
en program objective. - outputs evaluation f
- Véase estudio de producción.
- planning assessment f
- Véase evaluación de planificación.
- práctica basada en la evidencia f
- Decisiones y acciones que han demostrado su eficacia según el método científico de estudio experimental y que guían las intervenciones del trabajador social sanitario.
- process evaluation m
- Véase estudio de proceso.
- program m
- Véase programa.
- program evaluation f
- Véase evaluación de programas.
- program objective m
- Véase objetivo del programa.
- programa m
- Conjunto de intervenciones que tienen un propósito alineado con las metas del trabajo
social sanitario.
en program - rendición de cuentas f
- Permitir que las acciones y decisiones del trabajador social sanitario sean examinadas
por parte del investigador dentro del marco de una auditoría interna o de una investigación
externa.
en accountability. - summative evaluation f
- Véase evaluación sumativa.
Bibliografía
Anexo
