La asistencia y la investigación clínica en el trabajo social sanitario

Índice
- Introducción
- 1.La asistencia y su relación con la investigación clínica en el trabajo social sanitario
- 2.Bases conceptuales del proceso de investigación clínica en el campo del trabajo social sanitario
- 3.Diseño y desarrollo de una investigación clínica aplicada en el ámbito del trabajo social sanitario
- 4.Elementos de un protocolo de investigación clínica en el ámbito del trabajo social sanitario
- 5.La ética en la investigación clínica
- Bibliografía
Introducción
“Una disciplina. Una profesión. La especialización del trabajo social en el ámbito sanitario. El trabajo social que se aplica en los establecimientos sanitarios. Es la teoría que guía la práctica y la instrucción profesional en sanidad. Investiga las «leyes básicas» de las realidades, circunstancias sociales, de la enfermedad de las personas atendidas en el sistema sanitario, ya sea en su condición de enfermas, de familia o red social, o como beneficiarias de los programas preventivos” (Colom, 2008, pág. 155).
“Una profesión basada en la práctica y una disciplina académica que promueve el cambio y el desarrollo social, la cohesión social, y el fortalecimiento y la liberación de las personas. Los principios de la justicia social, los derechos humanos, la responsabilidad colectiva y el respeto a la diversidad son fundamentales para el trabajo social. Respaldada por las teorías del trabajo social, las ciencias sociales, las humanidades y los conocimientos indígenas, el trabajo social involucra a las personas y las estructuras para hacer frente a desafíos de la vida y aumentar el bienestar” (Federación Internacional de Trabajo Social –FITS– y Asociación Internacional de Escuelas de Trabajo Social –AIETS–, 2014).
1.La asistencia y su relación con la investigación clínica en el trabajo social sanitario
2.Bases conceptuales del proceso de investigación clínica en el campo del trabajo social sanitario
3.Diseño y desarrollo de una investigación clínica aplicada en el ámbito del trabajo social sanitario
¿Sobre qué tema de investigación clínica queremos investigar? |
Observación y descripción del problema de intervención o asistencia clínica: qué pasa, a quién afecta, por qué sucede, cómo, cuándo y dónde. Búsqueda y recogida de información bibliográfica sobre el tema objeto de estudio. |
¿Qué tema queremos investigar? |
Formulación inicial de la hipótesis y de los objetivos de investigación. Definición preliminar de la población de estudio (características sociodemográficas y clínicas). |
¿Por qué? |
Principales motivos para llevar a cabo la investigación clínica propuesta. |
¿Dónde? |
Ámbito de la investigación clínica: atención especializada, atención primaria u otros. Lugar de ejecución: hospital, centro de salud, servicio sanitario, base de datos, etc. |
¿Cuándo? |
Periodo de tiempo en el que se llevará a cabo. |
¿Cómo? |
Delimitación del método de investigación clínica: cuantitativo, cualitativo o mixto. Selección de las técnicas de investigación de recogida de datos (cuestionarios o entrevistas, análisis de documentos, etc.) y de análisis de datos (análisis estadístico o análisis de contenido y/o de discurso). |
¿Cuál es la pregunta de investigación clínica? |
Objeto de estudio Hipótesis Objetivos de investigación |
¿Qué nivel de información se requiere para responder a la pregunta formulada? ¿Cómo se utilizará la información producida? ¿Cómo la produzco? |
Metodología cuantitativa Metodología cualitativa Mixta |
¿A quiénes vamos a investigar? ¿Cuáles van a ser las unidades de estudio? |
Población y muestra Tipo de muestreo |
¿Qué información o datos necesitamos reunir? |
Variables o dimensiones Indicadores |
¿Dónde vamos a encontrar esta información o datos? |
Fuentes primarias Fuentes secundarias Mixtas |
¿Cómo y cuándo vamos a reunir la información o los datos que necesitamos? |
Técnicas de recogida de datos |
¿Cómo vamos a analizar o interpretar la información que hemos reunido? |
Técnicas de análisis de datos |
4.Elementos de un protocolo de investigación clínica en el ámbito del trabajo social sanitario
En relación con este aspecto, las prioridades establecidas en las políticas de ciencia, tecnología e innovación de ámbito nacional pueden consultarse en la Estrategia española de ciencia y tecnología e innovación 2013-2020 y en el Plan estatal de investigación científica y técnica y de innovación 2013-2016 (Ministerio de Economía y Competitividad, 2013a y 2013b).
4.1.Título y resumen del proyecto
4.2.Introducción
4.3.Hipótesis
4.4.Objetivos de investigación
-
Estudios descriptivos: deben incluir el problema que hay que valorar, la población objeto de estudio, la medida de frecuencia y el periodo de tiempo de referencia.
-
Estudios analíticos: deben incluir la variable o variables de exposición, las variables de desenlace o resultado, los sujetos participantes, el ámbito geográfico y el periodo temporal.
4.5.Material y métodos de investigación
-
Población de estudio: se trata de detallar cuál es la población universo de referencia de la que posteriormente se seleccionará la muestra de sujetos para estudiar. La definición de esta población se deriva de los propios objetivos de investigación, si bien no debe confundirse con el tema objeto de estudio planteado en la misma. De este modo, hace referencia al conjunto total de individuos sobre el que pretendemos aplicar los resultados de la investigación clínica.
-
Sujetos de estudio: se refiere a la muestra de sujetos que hay que estudiar y se conforma como una parte representativa de la población universo. A la hora de definirla, es necesario especificar dónde y cómo tendrá lugar la elección de los sujetos y los métodos de selección por medio de los criterios de inclusión y exclusión.
-
Tipo de muestreo: es importante determinar el tipo de muestreo que vamos a utilizar (probabilístico o no probabilístico), de modo que sea posible valorar la generalización o extrapolación de los resultados obtenidos a otros sujetos en función de los objetivos propuestos.
-
Cálculo del tamaño muestral: si procede, es importante establecer cómo se preverá el tamaño de la muestra, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: a) en caso de muestras empíricas, debe existir un cálculo de potencia estadística de la misma; y b) la descripción del método para el cálculo del tamaño muestral debe incluir los niveles alfa y beta, el tamaño de efecto que se pretende demostrar y las referencias en las que se basa.
-
Población de estudio: alude al “marco histórico y social específico al que se refiere una investigación cualitativa o etnografía. Este término equivale al concepto de universo, empleado en las aproximaciones que utilizan técnicas estadísticas de muestreo” (Pujadas, 2010, pág. 334).
-
Sujetos de estudio: comprende “cada uno de los espacios u observatorios que seleccionamos para desarrollar el trabajo etnográfico dentro de una unidad de análisis previamente definida. Este término equivale al concepto de muestra, empleado en las aproximaciones que utilizan técnicas estadísticas de muestreo” (Pujadas, 2010, pág. 334). Por ejemplo, puede tratarse de grupos sociales, personas, familias, noticias de prensa, normativas, planes, programas, etc.
-
Tipo de muestreo: en función de la población y los sujetos de estudio, es importante describir en detalle el tipo de muestreo que vamos a utilizar (teórico intencional u opinático, de casos típicos, etc.), de modo que sea posible comparar teóricamente los resultados obtenidos con otros sujetos en función de los objetivos propuestos. Igualmente, es relevante indicar cómo se va a seleccionar y captar a los sujetos de estudio según los criterios de conveniencia y suficiencia.
-
Cálculo del tamaño muestral: se trata de indicar cómo se determinará el número adecuado de los sujetos que hay que estudiar para alcanzar un nivel de saturación teórica apropiada de la información producida.