Intervención breve e intervención extensa en el trabajo social sanitario

Índice
- Objetivos
- 1.El módulo en el contexto del máster
- 2.Introducción al concepto de intervención: revisión bibliográfica
- 3.La intervención breve y extensa en el casework: la experiencia desarrollada por William J. Reid y Ann W. Shyne
- 4.La intervención breve en el trabajo social sanitario
- 5.El concepto de necesidad asociado a la intervención
- Bibliografía
Objetivos
-
Situar la intervención en el contexto de los procedimientos y protocolos.
-
Introducir el concepto de intervención relacionado con el factor tiempo de tratamiento.
-
Ayudar a diferenciar la intervención breve de la intervención extensa.
-
Profundizar sobre los tipos de intervención breve.
-
Conocer y ampliar el concepto de necesidad.
1.El módulo en el contexto del máster
-
Primero: el estudio de la situación que presenta la persona enferma.
-
Segundo: el diagnóstico social sanitario de las dificultades que atañe a la persona enferma. Con relación a este diagnóstico social sanitario, llegamos a la tercera fase.
-
Tercero: el plan de intervención.
2.Introducción al concepto de intervención: revisión bibliográfica
“Para referirse al procedimiento de casework y al del trabajo social clínico, se emplean diferentes términos: tratamiento, procedimiento de ayuda o servicio, terapia e intervención. Cada uno tiene su propia adecuación aunque se usen indiferentemente.
Tratamiento: actuar o comportarse hacia otra persona de una manera determinada. La palabra es muy adecuada para las actividades del casework […] no pretendemos usarla en los mismos términos que la medicina.
Procedimiento de ayuda o servicio: se usa más ampliamente que tratamiento para cubrir todas las formas de la práctica del casework incluyendo actos específicos de práctica de ayuda.
Terapia: se refiere al trabajo en el que en lo social y lo psicosocial se emplean los medios para permitir a individuos hacer frente a los dilemas ambientales, interpersonales y/o intrapsíquicos y su interacción que son causa de estrés personal.
Intervención: se prefiere como un término general. Es común y no exclusivo de los terapeutas de familia o de grupos.”
M. E. Woods; F. Hollis (1980, págs. 4-5).
“Relativo a la observación y tratamiento de los pacientes en lugar de teoría o estudios de laboratorio (de una enfermedad o condición) causando síntomas observables y fácilmente reconocibles.”
Clinical (adj.). The Concise Oxford English Dictionary, Eds. Catherine Soanes y Angus Stevenson. Oxford University Press, 2008. Oxford Reference Online. Oxford University Press. Universitat Oberta de Catalunya. 7 de julio del 2012. <http://0-www.oxfordreference.com.cataleg.uoc.edu/views/ENTRY.html? subview=Main&entry=t23.e10565>
-
La intervención sistemática a partir de la presencia de criterios de riesgo y a partir de programas. El programa de la planificación del alta es un buen ejemplo de este tipo de intervención.
-
La intervención a demanda a partir de la presencia de los problemas o dificultades expresadas por la persona, la familia u otros, contrastados y/o en fase diagnóstica por parte de algún trabajador social, o trabajador social sanitario.
“Intercediendo en o entre grupos de gente, acontecimientos, planificación de actividades, o en conflictos individuales internos. En trabajo social el término es análogo al término médico tratamiento. Muchos trabajadores sociales prefieren usar intervención porque incluye el tratamiento y otras actividades para resolver o prevenir problemas o alcanzar metas. Por lo tanto, se refiere a psicoterapia, abogacía, mediación, planificación social, organización comunitaria, encontrando y desarrollando recursos y muchas otras actividades.”
R. L. Barker (2003), The Social Work Dictionary (págs. 226-227). Washington. NASW.
“Psicoterapia o intervención de trabajo social clínico en la cual las metas específicas y el número de sesiones están predeterminadas. La terapia breve generalmente está orientada a la meta, circunscrita, activa, enfocada hacia un problema o síntoma específico.”
R. L. Barker (2003). The Social Work Dictionary (pág. 51). Washington. NASW.
“Actuación que se lleva a cabo para prevenir, modificar o resolver una situación de riesgo social, generalmente como parte de un proyecto o un programa más amplio.”
R. Colomer; J. Rustullet (2010). Diccionari de serveis socials (pág. 95). Barcelona. Generalitat de Catalunya. Departament d’Acció Social i Ciutadania.
“Acción educativa intencional y sistemática en el ámbito social de población con necesidades específicas y con el objetivo de potenciar el desarrollo de la persona, de los grupos o de la comunidad y mejorar la calidad de vida a partir de los recursos que esta comunidad tiene a su alcance”.
R. Colomer; J. Rustullet (2010). Diccionari de serveis socials (pág. 95). Barcelona. Generalitat de Catalunya. Departament d’Acció Social i Ciutadania.
“La influencia directa incluye varios caminos en los que el trabajador social intenta forzar en varios grados, según su opinión, un determinado tipo de conducta. Por ejemplo, un trabajador social puede dar consejos, o hacer sugerencias sobre la manera de tratar más ventajosamente con un empresario, consultar con el doctor, seguir con las recomendaciones médicas, manejar los hijos de cierta manera, y otros.”
M. E. Woods; F. Hollis (1980, pág.116).
“Queda la cuestión sobre el tiempo de tratamiento. Durante muchos años se asumió un contacto continuado hasta que la ayuda necesaria se hubiera dado o bien hasta que el cliente o trabajador social se retirase. Muchos clientes se retiran después de unas pocas entrevistas. Otros continúan durante meses, algunas veces por varios años. La Escuela Funcional de Trabajo Social ha defendido durante mucho tiempo la fijación de límites al tiempo de contacto y al inicio. Los defensores consideraron que el cliente funcionaba mejor dentro de estos límites. Forma parte de la concepción Rankiana del crecimiento a través de la voluntad negativa. En gran parte debido a esta base teórica, otros trabajadores sociales se opusieron a lo que les parecía un ajuste arbitrario de límites.”
M. E. Woods; F. Hollis (1980, págs. 438-440).
“La intervención es la acción llevada a cabo con conocimiento y habilidades para conseguir una meta específica. Es además, el ‘qué hacer’ y el ‘cómo hacer’ en el ‘aquí y el ahora’ de una realidad ya que en este nivel se insertan los valores ideológicos interiorizados, los aprendizajes técnicos asimilados y asumidos y la orientación que a la suma de estos dos enfoques se hace.
[…]
Si pensamos que la intervención social nos lleva actualmente a la modificación y al cambio de aquella problemática demandante, tenemos que comprender que en la práctica existen diferentes tipos de intervención que presentan entre sí diferentes grados de dificultad ya que se superponen unas con otras y a su vez se complementan en la acción. Nos inclinamos a proponer la clasificación tradicional de intervenciones:
- Directa o psicosocial.
- Indirecta o socioeconómica.
Básicamente, entendemos por intervención directa la que se lleva a cabo con relación cara a cara y modificación conductual.
Por intervención indirecta entendemos la que se produce cuando se trabaja desde las instituciones y si hay un cariz investigador.”
E. Pérez de Ayala (1999). Trabajando con familias. Teoría y práctica (págs. 19-20). Zaragoza: Editorial Certeza.
3.La intervención breve y extensa en el casework: la experiencia desarrollada por William J. Reid y Ann W. Shyne
“Los conceptos de qué puede ser un tratamiento breve y qué puede ser un tratamiento extenso son, por supuesto, completamente relativos el uno del otro. En las últimas décadas, los más prestigiosos modelos de tratamiento interpersonal han sido proporcionados por el psicoanálisis y la psicoterapia orientada psicoanalíticamente y dado que estas formas de tratamiento generalmente se considera que tienen una duración de uno a varios años, el tratamiento breve ha llegado a significar una duración que se mide en meses y no en años.”
W. J. Reid; A.W. Shyne (1969, págs. 3-4).
“Primero, la etiqueta se ha aplicado a los casos que han terminado de manera temprana en un curso proyectado a largo plazo. Este hecho se debe pensar como que se ha dado una intervención breve no planificada o por una intervención extensa abortada.
Segundo, la intervención breve puede serlo por las limitaciones de la naturaleza del problema o los objetivos de tratamiento.
Tercero es el tipo testado en el experimento, la intervención que se diseña breve. El curso del tratamiento se define con antelación ya que comprende tantas entrevistas en tantos meses.
[…]
La intervención extensa también asume una variedad de formas. Puede ser de una larga duración pero de baja intensidad (entrevistas ocasionales en un periodo de años); puede ser (aunque rara vez) creado para durar un tiempo específico pero relativamente largo; puede ser una parte de un programa de cuidado continuado tales como la institucionalización, asistencia pública, plazas domiciliarias Foster, etc.”
W. J. Reid; A. W. Shyne (1969, págs. 3-4).
4.La intervención breve en el trabajo social sanitario
4.1.Intervención profesional individualizada
-
Gestión urgente de alimentos para la persona enferma que acaba de acudir a urgencias y debe regresar a su casa.
-
Gestión para el cuidado de un familiar mientras el cuidador está siendo atendido en urgencias, o ingresa en planta.
-
Acompañamiento y soporte psicosocial ante la pérdida traumática de un ser querido.
-
Intervención en crisis originadas en torno a la persona enferma.
-
Acompañamiento al centro de salud para visita con el médico de familia.
-
Ayuda en la compra.
-
Búsqueda de la familia (4) cuando se está atendiendo al enfermo en urgencias.
-
Etc.
4.2.Intervención en crisis
“Este tipo de servicio se produce cuando la persona ha perdido el equilibrio por algún evento peligroso de la vida, de carácter limitado en el tiempo, al cual él o ella es incapaz de hacer frente. Generalmente la ansiedad es muy alta y este hecho puede producir reacciones que llevarán al cliente a una clínica psiquiátrica donde se llevarán a cabo más tratamientos de crisis. Estas características se producen en un periodo en el que el sistema de la personalidad ha perdido el equilibrio y es un estado de flujo con grandes cambios en muy poco tiempo. Por lo tanto, con el fin de conocer qué tipo de ayuda se necesita, en términos de objetivos y metodologías, se debe efectuar un diagnóstico rápido bien fundamentado en la teoría. El tratamiento tiende a ser bastante activo. Las interpretaciones pertinentes se hacen rápidas. Las metas son limitadas pero muy definidas. Puede darse un alto número de entrevistas en un periodo corto de tiempo.”
M. E. Woods; F. Hollis (1980, pág. 439).
4.3.Contactos por un tiempo limitado
“Mientras que el tratamiento de crisis tiende a estar autolimitado ya que gira en torno de la crisis, en los contactos por un tiempo limitado se establece un tiempo específico para terminar, si bien puede variar desde un poco, como una o dos entrevistas hasta más (un periodo de tres meses). Hay muchas maneras de ajustar el camino donde se discute bajo decisiones iniciales (5) . Los trabajadores sociales varían en la medida en que utilizan un dispositivo de tiempo.”
M. E. Woods; F. Hollis (1980, pág. 439).
4.4.Screening
“Por cribado se entiende la utilización de pruebas sencillas en una población sana con el fin de detectar sistemáticamente a las personas que aún no presentan ningún síntoma pese a sufrir una determinada enfermedad. Pueden citarse como ejemplos el cribado del cáncer de mama mediante mamografía y el del cáncer del cuello del útero con métodos de detección citológica, en particular la prueba de Papanicolaou. Los programas de cribado deben llevarse a cabo solo cuando su eficacia se ha demostrado y cuando se dispone de recursos (personal, equipo, etc.) suficientes para abarcar el grupo destinatario casi por completo y de instalaciones para confirmar el diagnóstico y proceder con el tratamiento y el seguimiento de las personas que han dado resultados anormales, y cuando la prevalencia de la enfermedad es lo suficientemente elevada como para justificar el esfuerzo que supone el programa de cribado y sus costes.”
Fuente: http://www.who.int/cancer/detection/es/ [consulta 30 de junio del 2014].
-
X = la persona no precisa ayuda social sanitaria.
-
Y = la persona precisa un seguimiento y se elaborará un diagnóstico social sanitario que puede indicar, o no, la necesidad de algún tipo de intervención (7) .
-
Z = la persona precisa ayuda y se requiere iniciar la intervención social sanitaria que será breve o extensa según la naturaleza de los problemas y dificultades.
4.5.Terapia breve centrada en las tareas
“Modelo de trabajo social de intervención breve en el que el trabajador social y el cliente identifican problemas y las tareas que se necesitan para cambiarlos, desarrollan un contrato en el que varias actividades se deben llevar a cabo en un periodo de tiempo, estableciendo incentivos y una racionalidad para su logro y analizan y resuelven los obstáculos que han identificado. Al cliente también se le debe ayudar a satisfacer las tareas mediante simulaciones y guías prácticas en la oficina del trabajador social antes de hacerlo él de manera independiente durante la semana. El trabajador social también facilita un análisis contextual para ayudar al cliente a identificar, localizar y usar recursos y modificar las percepciones distorsionadas o expectativas irreales.”
R. L. Barker (2003). The Social Work Dictionary (pág. 430). Washington. NASW.
“El trabajo social centrado en la tarea es un método de práctica que provee un claro marco de guía de la intervención profesional, es el aquí y ahora, la resolución de problemas, el método que se construye sobre las fortalezas de las personas.”
M. Doel (2009). Task-centered Social Work. En: M. Davies. The Blackwell Encyclopaedia of Social Work (págs. 343-345).
4.6.Intervención breve frente al consumo de riesgo y perjudicial del alcohol
Informe de intervención breve para el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol. Un manual para la utilización en Atención Primaria: http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/BImanualSpanish.pdf [consulta 29 de junio del 2014].
5.El concepto de necesidad asociado a la intervención
5.1.El concepto de necesidad
5.2.Necesidades reales y necesidades potenciales
5.3.La pirámide de necesidades de Maslow en la atención profesional individualizada
5.4.Las necesidades según Bradshaw
-
La necesidad normativa, definida como aquella necesidad del cliente identificada por los profesionales que antes han establecido un umbral deseable de provisión y de acceso a los servicios.
-
La necesidad experimentada, considerada la máxima expresión de subjetividad aunque también se asume como una medida inadecuada de lo que será la necesidad real. Difícilmente la llegamos a conocer.
-
La necesidad expresada es la desembocadura de la necesidad experimentada, pero es la necesidad que el cliente conceptúa en la demanda de un servicio o soporte determinado que puede ser o no adecuado para cubrir la necesidad.
-
La necesidad comparada surge de la investigación profesional y se establece en la base de diferentes personas enfermas atendidas con características similares y los diferentes servicios o programas que pueden utilizar. Se determina tomando como medida de necesidad un valor X que se establece a partir de las medias aritméticas y los servicios utilizados.
-
La necesidad diagnóstica basada en el diagnóstico biopsicosocial establecido por los profesionales implicados en el proceso de atención y curación de la persona, dejando de lado la normativa existente. Se establece con un análisis individualizado de la situación de cada persona, y se sostiene en el diagnóstico social sanitario. A veces la normativa no se ajusta a la realidad.
-
La necesidad administrativa y que establece la administración. A partir de unas características objetivas se asigna un indicador que cuando está presente permite acceder a determinadas prestaciones. En realidad, es la menos fiable dado que se apoya en las posibilidades de la Administración del momento y no en las necesidades reales de la persona. Un ejemplo actual es el ajuste que se va viendo en la aplicación de la Ley de la dependencia, o en su momento lo que supuso el “cheque bebé”.
-
La necesidad satisfecha tiene lugar cuando la necesidad deja de ser tal por haberse facilitado los medios que han permitido superar la situación que la provocó. Cabe conocer las necesidades satisfechas con recursos propios y evitar la asociación entre necesidades y la utilización de recursos públicos o privados.