Introducción a la física

Índice
- 1.¿Qué es un fenómeno físico? ¿Cómo se mide?
- 1.1.Método científico
- 1.2.Unidades
- 1.3.Magnitudes fundamentales
- 1.4.Sistemas de unidades: Sistema Internacional
- 1.5.Dimensiones de las magnitudes físicas
- 1.6.Conversión de unidades
- 1.7.Notación científica
- 1.8.Cifras significativas y órdenes de magnitud
- 1.9.Los errores en la medida
- 1.10.Magnitudes escalares y vectoriales
- 2.¿De qué están hechas las cosas?
- 2.1.De lo más grande a lo más pequeño. El universo
- 2.2.Nuestra galaxia
- 2.3.El sistema solar
- 2.4.Los elementos que componen la materia
- 2.5.El átomo
- 2.6.Cómo interactúan las cosas
- 2.6.1.La fuerza gravitatoria
- 2.6.2.La fuerza electromagnética
- 2.6.3.La fuerza nuclear fuerte
- 2.6.4.La fuerza nuclear débil
- 3.¿De qué están hechos los sistemas multimedia?
- Actividades
- Ejercicios de autoevaluación
- Solucionario
1.¿Qué es un fenómeno físico? ¿Cómo se mide?
-
El movimiento de los electrones en un circuito;
-
el almacenamiento de bits de información en memorias magnéticas;
-
la lectura de los datos en un CD o DVD mediante un láser;
-
o la propagación de la luz hasta nuestros ojos y del sonido hasta nuestros oídos.

-
La cinemática estudia el movimiento de los objetos sin atender a las causas que lo originan.
-
La mecánica estudia las fuerzas y sus efectos. Así, en la estática se analiza la situación de equilibrio de fuerzas, mientras que en la dinámica se investiga el movimiento a partir de las causas, es decir, las fuerzas, que lo originan.
-
La óptica estudia la luz prestando especial atención a su generación, propagación, manipulación y detección.
-
La electricidad y el magnetismo investigan el comportamiento de las cargas eléctricas y la corriente, y las propiedades eléctricas y magnéticas de la materia.
-
La termodinámica estudia la transferencia de calor, las propiedades térmicas de los materiales, etc.
1.1.Método científico
-
“Quantum Computer”. Wikipedia, The Free Encyclopedia.
-
observación
-
recogida de datos
-
formulación de hipótesis
-
comprobación de estos datos
-
obtención de conclusiones
1.2.Unidades
1.3.Magnitudes fundamentales
Múltiplos y submúltiplos
|
|||||
---|---|---|---|---|---|
Submúltiplos |
Múltiplos |
||||
Factor |
Prefijo |
Símbolo |
Factor |
Prefijo |
Símbolo |
10–1 |
deci |
d |
101 |
deca |
da |
10–2 |
centi |
c |
102 |
hecto |
h |
10–3 |
mili |
m |
103 |
quilo |
k |
10–6 |
micro |
μ |
106 |
mega |
M |
10–9 |
nano |
n |
109 |
giga |
G |
10–12 |
pico |
p |
1012 |
tera |
T |
10–15 |
femto |
f |
1015 |
peta |
P |
10–18 |
atto |
a |
1018 |
exa |
E |
10–21 |
zepto |
z |
1021 |
zetta |
Z |
10–24 |
yocto |
y |
1024 |
yotta |
Y |
-
los nanómetros (nm) del tamaño de los chips de nueva generación;
-
los milisegundos (ms) de tiempo de acceso al disco duro;
-
los 10 megabits por segundo (Mb/s) de velocidad máxima de transmisión de algunos módems ADSL.
-
los 3 gigaherzios (GHz) de velocidad de reloj de un procesador actual;
-
los 2 terabytes (Tb) de información de un disco duro;
-
los terabits por segundo (Tb/s) de velocidad de proceso de datos de las mayores supercomputadoras;
-
los ~ 300 teraherzios (THz) de la frecuencia de la luz utilizada en la lectura de los CD.

1.4.Sistemas de unidades: Sistema Internacional
Sistemas de unidades
|
||||
---|---|---|---|---|
Longitud
|
Masa
|
Tiempo
|
Fuerza
|
|
Sistema Internacional (SI) |
m |
kg |
s |
– |
Sistema Cegesimal (CGS) |
cm |
g |
s |
– |
Sistema Técnico (ST) |
m |
– |
s |
kp |
Sistema Internacional de unidades (SI)
|
||
---|---|---|
Magnitud
|
Unidad
|
Símbolo
|
Longitud |
metro |
m |
Masa |
kilogramo |
kg |
Tiempo |
segundo |
s |
Intensidad eléctrica |
amperio |
A |
Temperatura |
kelvin |
K |
Intensidad de luz |
candela |
cd |
Cantidad de materia |
mol |
mol |
1.5.Dimensiones de las magnitudes físicas
1.6.Conversión de unidades
1.7.Notación científica
1.8.Cifras significativas y órdenes de magnitud

1.9.Los errores en la medida
1.10.Magnitudes escalares y vectoriales
-
Magnitudes escalares: aquellas que quedan perfectamente determinadas con una cifra y una unidad. Por ejemplo: volumen, temperatura, masa, densidad, etc.
-
Magnitudes vectoriales: aquellas que requieren módulo (es decir, cifra y unidad), dirección y sentido. Por ejemplo, fuerza, velocidad, aceleración, campo eléctrico, campo magnético, etc.
2.¿De qué están hechas las cosas?
2.1.De lo más grande a lo más pequeño. El universo

2.2.Nuestra galaxia

2.3.El sistema solar
2.4.Los elementos que componen la materia


2.5.El átomo

-
protones
-
neutrones
-
electrones
Masa y carga eléctrica de los constituyentes de los átomos
|
||
---|---|---|
|
Masa (Kg)
|
Carga eléctrica (coulombs)
|
Protón |
1,672 ·10–27 |
1,602 ·10–19 |
Neutrón |
1,675 ·10–27 |
0 |
Electrón |
–9,108 ·10–31 |
–1,602 ·10–19 |
2.6.Cómo interactúan las cosas
-
La fuerza gravitatoria
-
La fuerza electromagnética
-
La fuerza nuclear fuerte
-
La fuerza nuclear débil
2.6.1.La fuerza gravitatoria
2.6.2.La fuerza electromagnética
La fuerza eléctrica
La fuerza magnética

2.6.3.La fuerza nuclear fuerte

2.6.4.La fuerza nuclear débil
3.¿De qué están hechos los sistemas multimedia?
3.1.El ratón


3.2.Los altavoces
3.3.El monitor del ordenador


3.4.Los circuitos electrónicos de las placas y tarjetas

3.5.El procesador central
3.6.El disco duro

3.7.La memoria RAM
3.8.El CD, el DVD y el CDR

3.9.La impresora láser

3.10.La cámara de vídeo
3.11.Sistemas de comunicación

Actividades
Ejercicios de autoevaluación
a) investiga las propiedades, la composición y la estructura de las sustancias, así como los cambios que se producen en éstas cuando reaccionan o se combinan con otras.
a) investiga la fabricación de dispositivos electrónicos del orden de 10–9 m.
a) es el sistema de unidades que utilizan los americanos e ingleses.
a) 0,3556 m
a) 103
a) 4,8 · 109 bits
a) para ser expresadas requieren la cifra, unidad y dirección.
a) una posición cercana al centro.
a) agua.
a) de los de la tabla periódica.
a) un ion de carbono con carga eléctrica negativa.
a) la gravedad, la fuerza electromagnética, la fuerza nuclear fuerte y la fuerza nuclear débil.
a) colisionan protones.
a) campos magnéticos que nosotros interpretamos como sonido.
a) tiene cilindros detectores de movimiento en dos direcciones perpendiculares.
a) la luz no se sale porque las superficies interiores están espejadas.
Solucionario
1. a) Incorrecto. No. La definición corresponde a la química.b) Incorrecto. No. Es la definición de la biología.
c) Correcto.
d) Incorrecto. No. Es la definición de la geometría, una rama de las matemáticas.
2. a) Correcto.
b) Incorrecto. No. Una micra es 1.000 nanómetros.
c) Incorrecto. No. Un cabello humano tiene un grosor equivalente a 1.000.000 de nanómetros.
d) Incorrecto. No. Un átomo es algo menor que un nanómetro.
3. a) Incorrecto. Aunque el Sistema Internacional es el estándar de la comunidad científica, americanos e ingleses no lo utilizan en general.
b) Incorrecto. No. Estas unidades corresponden al Sistema Cegesimal.
c) Incorrecto. No. Estas unidades no corresponden a ningún sistema de unidades comúnmente utilizado.
d) Correcto.
4. a) Correcto.
b) Incorrecto. No. El resultado corresponde a 7,14 pulgadas.
c) Incorrecto. No. El resultado no está expresado en el SI.
d) Incorrecto. No. El resultado corresponde a 21,69 pulgadas y no está expresado en el SI.
5. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto. No. Aunque el resultado es correcto no está expresado en notación científica.
d) Correcto.
6. a) Incorrecto. No. El orden de magnitud se expresa sólo como potencias de 10.
b) Incorrecto. No. Se expresa en potencias de 10 y la unidad de información es el bit.
c) Incorrecto. No. Se expresa en potencias de 10 y la unidad de información es el bit.
d) Correcto.
7. a) Incorrecto. No. Falta el sentido.
b) Incorrecto. No. Esta definición corresponde a una magnitud escalar.
c) Correcto.
d) Incorrecto. No. Falta el sentido y el punto de aplicación no es una característica que defina una magnitud vectorial.
8. a) Incorrecto.
b) Correcto. Sí. El Sol esta a unos dos tercios del radio de la galaxia.
c) Incorrecto. No. El Sol pertenece a la Vía Láctea.
d) Incorrecto. No. El centro de la galaxia está probablemente ocupado por un inmenso agujero negro, y el centro del universo no existe.
9. a) Incorrecto. Incorrecta. Es un compuesto químico.
b) Correcto. Correcto. Es un elemento químico
c) Correcto. Correcto. Es un elemento químico.
d) Incorrecto. Incorrecta. Es un compuesto químico.
10. a) Correcto.
b) Incorrecto. No. Éstos eran los elementos para los filósofos de la antigüedad.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto. No. Éstos son los elementos químicos básicos para la vida.
11. a) Incorrecto. No. Para ello debería ganar un electrón.
b) Incorrecto. No. Para ello debería perder un electrón.
c) Incorrecto. No. Para ello debería perder un neutrón.
d) Correcto. Sí. Concretamente será un isótopo del boro, con 5 protones, 6 neutrones y 5 electrones.
12. a) Correcto.
b) Incorrecto.
c) Incorrecto.
d) Incorrecto.
13. a) Incorrecto.
b) Incorrecto.
c) Correcto. Sí. Son fosforescentes y emiten luz al recibir el impacto de los electrones.
d) Incorrecto. No. El campo magnético permite desviar los electrones hacia los distintos puntos de la pantalla.
14. a) Incorrecto. No. El oído no es capaz de detectar campos magnéticos e interpretarlos como sonidos.
b) Correcto. Sí. Cuando el imán vibra, hace vibrar una membrana de cartón fino que emite ondas sonoras.
c) Incorrecto. No. La membrana de cartón emite ondas sonoras, pero no electromagnéticas.
d) Incorrecto.
15. a) Correcto.
b) Incorrecto. No. Esto implicaría que el ratón detectase también movimientos verticales.
c) Incorrecto. No. Basta detectar el movimiento en dos direcciones perpendiculares para poder reproducir cualquier movimiento del plano.
d) Incorrecto. No. La luz de infrarrojos permite detectar el movimiento de los cilindros, pero no escanea la mesa.
16. a) Incorrecto. No. Las superficies son transparentes.
b) Correcto. Sí. Queda atrapada por el ángulo de incidencia de los rayos en la superficie.
c) Incorrecto. No. Las pérdidas son mínimas. Esta tecnología se aplica ampliamente en las redes de comunicaciones.
d) Incorrecto. No. La electricidad no juega ningún papel en las fibras ópticas.