Les teories crítiques de la societat de la informació

Índex
Introducció
"El vocabulario de la sociedad de la información se ha impuesto como un logotipo de la llamada globalización. Ambas nociones adolecen de la misma ambigüedad. Su contenido se ha convertido en el desafío de una guerra semiótica. Hace que se enfrenten proyectos contrastados de integración mundial que evocan valores estéticos, éticos y políticos antagónicos."
1.Els escenaris de les TIC
"[...] la proliferación de riesgos y peligros mundiales; el mantenimiento y agudización de las desigualdades sociales planetarias; la mediatización, transnacionalización e individualización de las relaciones sociales; la retroalimentación entre los nodos de reflexividad y el aumento de complejidad social; la coexistencia ambivalente e interconectada de procesos de desterritorialización y reterritorialización cultural, la destradicionalización y retradicionalización [...]."
1.1.La globalització qüestionada
"La societat de la informació que comença a esbossar la globalització és tan injusta i desigual com la societat industrial i postindustrial que l'antecedeix [...]."
"La globalització única que imposa el discurs de la societat de la informació que ens inoculen a diari els mitjans de comunicació, líders polítics i magnats dels negocis és una globalització totalitària: o s'està amb ella o no s'hi està."
"[...] entre el final del segle XIX i la Primera Guerra Mundial, fruit de les conseqüències del progrés tecnològic i de la política econòmica de les diferents nacions, s'arriba ja a un grau elevat d'integració, si es prefereix, de mundialització de les economies dels països d'Europa i Amèrica."
"[...] encara que la tecnologia no és la causant de la creació d'entitats i organismes supranacionals [...] la tecnologia sí que és la que permet optimitzar-ne i explotar-ne al màxim l'existència."
"[...] malgrat el pes creixent de la informació en les societat avançades i malgrat la constatació que en aquestes la informació és poder, si analitzem l'acumulació de capital que representa la informació, és a dir, la seva capacitat de generació de riquesa, s'observa que la informació (el contingut) s'ha vist superada, almenys fins ara, per la comunicació (la connectivitat)."
"En termes més amplis, la globalització també és una occidentalització; els valors que es disseminen, per exemple, a través de la primera cultura d'Internet no són únicament nord-americans, pertanyen a tota la cultura occidental: llibertat, democràcia, igualtat."
"El que passa és que cada dia la llibertat dels ciutadans es restringeix una mica més i s'amplia una mica més la de les empreses."
"Alfabetitzar digitalment la població no s'aconsegueix de la nit al dia simplement connectant la gent a Internet. Calen anys perquè les revolucions s'integrin a les vides de les persones. I com més gran és la revolució, més gran és el període d'assimilació que es necessita."
-
La globalització no neix avui ni només és econòmica.
-
Abans de la globalització tecnològica hi ha una tecnologia que globalitza.
-
Fins ara, aquesta és més una societat de la comunicació que de la informació.
-
La globalització no és només americanització.
-
Els ciutadans no són més lliures amb Internet.
-
Connexió a Internet no és sinònim d'alfabetització.
1.2.Informació enfront de comunicació
"Durante mucho tiempo ambos términos han sido sinónimos. Ya no lo son. Independientemente del soporte, la información sigue estando vinculada al mensaje. Informar es producir y distribuir mensajes lo más libremente posible. La comunicación, en cambio, supone un proceso de apropiación. Es una relación entre el emisor, el mensaje y el receptor. De modo que comunicar no es sólo producir información y distribuirla; también es estar atentos a las condiciones en que le receptor la recibe, la acepta, la rechaza o la remodela en función de su horizonte cultural, político y filosófico, así como su respuesta a ella."
"la información-prensa, vinculada a la actualidad. Proporcionada por los medios, caracteriza nuestra condición de ciudadanos;
la información-servicio, en plena expansión. Cada vez más hacemos todo nosotros mismos, a partir de un terminal donde están racionalizadas las interacciones, trátese de informaciones de servicio público vinculadas a la administración en línea, al gobierno, o informaciones privadas vinculadas a la economía, el comercio, la publicidad [...];
la información-datos, vinculada al auge de las bases y los bancos de datos, que requieren un mínimo de conocimientos;
la información-entretenimiento, en plena expansión, como la información –servicio, y que, desde los juegos hasta todas las formas de interacción, aumenta las situaciones de interfaces;
la información-militante, también en crecimiento. Está vinculada, en particular, al uso de Internet en los regímenes dictatoriales, o a las ONG, o a los movimientos militantes críticos en las democracias."
"[...] hay, a la vez, un discurso fantástico sobre Internet y la sociedad de la información como símbolo de la libertad, y una concentración industrial sin igual. Por el momento nadie parece molestarse por esta concentración."
"Los medios de comunicación de masas tienen una doble función, esencial, de apertura al mundo y de lazo social. Los nuevos medios contribuyen también a la apertura, pero refuerzan en mayor medida el individualismo y la segmentación de los espacios."
Wolton (2006, pàg. 78)
"[...] poco a poco, se comprueban los límites de ese proceso de emancipación, e inversamente, la necesidad de intermediarios en las relaciones humanas y sociales dentro de la familia, la escuela, el sindicalismo, la empresa... La sociedad de la información no es sólo una suma de individuos libres y multiconectados; plantea la cuestión de la solidaridad y del espesor de las relaciones humanas y sociales."
"La capacitat de reproduir l'historial d'un producte, a fi de poder localitzar ràpidament l'origen dels problemes que puguin sorgir en la seva elaboració o distribució i evitar-los en el futur."
"[...] hay una suerte de choque entre la libertad del usuario reivindicada en todo momento y la realidad de un control político posible del internauta."
"[...] se desconfía, por otra parte, de la tendencia de todos los poderes a querer informar y comunicar constantemente. Las conferencias de prensa se han convertido, para los periodistas, en sinónimo de peroratas. Informar públicamente es casi como mentir. La abundancia de información la deslegitima. Sobre todo desde que los medios técnicos permiten su difusión instantánea y masiva."
1.3.Tecnologia, comunicació i cultura
"[...] la primera mundialización fue política (la ONU y la construcción del marco de la comunidad internacional), la segunda mundialización es económica (vinculada a la liberalización económica desde la década de 1980). La tercera, cultural, se refiere a la importancia creciente de los retos de cultura y comunicación. La mundialización económica no suprime las identidades culturales, pero fortalece sus papeles. Cuanto más abierto es el mundo, más necesitan los pueblos sus raíces y el respeto de las identidades culturales."
"Si la paradoja de toda identidad es que nunca es identifica a sí misma y en sí misma, sino «lo otro», cómo son mediadas en la redes telemáticas las actuales formas de identidad colectiva, grupal e individual.
Cómo se construye en la sociedad-red la identidad nacional.
Si la lengua nacional pierde su centralidad como forma de anclaje territorial y se ve sometida a integraciones, mixturas y continuos desplazamientos por influencia de otras lenguas, cómo se producen hoy los diferentes sentidos de pertenencia.
¿El tiempo de la sociedad-red es, como plantea Castells, el tiempo de las identidades yoicas, de la identidades individuales, o el tiempo de las tribus (Maffesoli)?
Qué implicaciones histórico-culturales conlleva la transformación de la memoria colectiva a través de los nuevos medios y la redefinición de la experiencia social mediada electrónicamente.
Qué tipo de vínculos se establecen hoy entre el imaginario colectivo, las formas materiales de producción y realización de la vida cotidiana, y las formas culturales que experimenta el sujeto tardomoderno a través de entornos como Internet."
"[...] la diversidad cultural en el ciberespacio será directamente proporcional al compromiso activo y a la calidad de las contribuciones de los representantes de culturas variadas. Es verdad que se requieren algunas insfraestructuras materiales (redes de telecomunicación, ordenadores) y un mínimo de competencias. No obstante, el hecho mayor que hay que retener es que los frenos políticos, económicos o tecnológicos de expresión mundial de la diversidad cultural no han sido nunca tan débiles como en el ciberespacio. Esto no significa que estas barreras sean inexistentes, sino que son mucho menos elevadas que en otros dispositivos de comunicación."
"Pero en cualquier caso hay una brecha entre la producción y el consumo de la Red. Al apelar a sus comunidades mediante la tecnología, las voces de las minorías étnicas se hacen con un acceso a ella sin obstáculos. La razón de esto estriba en que las «tecno-élites» –aquellas minorías étnicas que son miembros de instituciones y redes educativas, mediáticas, culturales y políticas de Occidente– se encuentran con muy pocos obstáculos para acceder a la Red. Son quienes viajan y emigran virtual y geográficamente. Son también quienes exigen el derecho a hablar en nombre de sus comunidades étnicas."
Leung (2007, pàg. 219)
"Se ha dado plena libertad a las identidades y ahora son los hombres y mujeres concretos quienes tienen que cazarlas al vuelo, usando sus propios medios e inteligencia", però ell mateix recorda que "la mayoría está excluida del festín planetario. No hay un 'bazar multicultural' para ellos".
Bauman (2005, pàg. 204)
"La expansión planetaria de los intercambios económicos y culturales, las migraciones diseminadas en todos los rumbos y los enlaces informáticos globales quitan eficacia al relativismo respetuoso de las especificidades culturales aisladas. Cuando las fronteras entre los grupos, las etnias y las naciones se vuelven tan borrosas, e inestables, y las competencias enfurecen, la tolerancia humanista –como simple apelación ética– es insuficiente. Se abre entonces la pregunta de si seremos capaces de construir un orden intercultural globalizado en el que las dimensiones sociales, económicas, políticas y culturales se reorganicen a fin de que aprendamos a descubrir el valor de lo diferente, para reducir la desigualdad que convierte las diferencias en amenazas irritantes y para generar conexiones constructivas a distancias."
"Si no hay respuestas, discutamos las preguntas [...]."
"Qué limites y posibilidades tienen las culturas locales de reconocerse y de relacionarse en el espacio global. En las formas de multiculturalidad qué tipo de articulaciones se establecen entre lo global y lo local.
Qué características, tendencias y lógicas sociales se producen hoy en la red, en las formas de mestizaje cultural e hibridación cultural.
¿La comunicación intercultural, en el escenario de la globalización, es un factor de multiplicación de la diversidad o de simplificación, de cambio social o de reproducción, de reconocimiento o de alienación?
¿Internet es un espacio de pluralismo cultural o de multiculturalismo?
Cómo se articulan e integran lo local, lo nacional y lo regional culturalmente.
En el espacio-mundo, en el nuevo atlas virtual de la telepolis posmoderna, ¿los límites de expansión y expresión cultural de las diversas identidades nacionales, locales o regionales son indeterminados?
¿Cómo están siendo transformados los imaginarios urbanos y las culturas juveniles en un tiempo de reinvención de la ciudades de lo material a lo virtual?"
2.El poder a la societat de la informació
"Sobre aquesta immensa infraestructura tecnològica se sustenta, en realitat, tot el procés globalitzador neoliberal."
"Al final, el que estem engendrant entre tots plegats és una xarxa mundial d'informació i comunicació sense precedents, però de cap manera una nova realitat social. La realitat segueix essent la mateixa de sempre i en això rau el frau d'aquesta ideologia: és una ideologia que emmascara la desigualtat latent i creix sota el mantell de progrés i llibertat."
Almiron (2002, pàg. 343)
2.1.Qui controla Internet
"La concentració empresarial també és corresposta per la dels mercats: el 85% del volum mundial en el negoci de les telecomunicacions té lloc als Estats Units, la Unió Europea i el Japó. Les oportunitats de feina, educació, lleure i benestar per als qui formin part del sistema augmentaran de manera gairebé exponencial, mentre que els qui se'n quedin al marge veuran com augmenta la seva marginació i alienació respecte de la societat en què inútilment es pretenen integrar."
"La convergència de tecnologies, la complementarietat dels mitjans i la integració d'activitats, i també la necessitat d'augmentar la dimensió de les operacions, impulsarà, en tot cas, les aliances entre companyies, les fusions i les adquisicions. A escala planetària, cada cop menys persones decidiran sobre un nombre més gran de coses".
"[...] el poder privat transnacional amb el seus múltiples paràsits (con els bancs d'inversió), ideòlegs (pensadors a nòmina del Sistema) i lobbies (l'interès corporatiu inoculat en les esferes polítiques) no està sol. Han estat polítiques públiques les que han dirigit l'ultraliberalisme de les darreres dècades [...]. Al llarg de les darreres dues dècades l'economia mundial s'ha liberalitzat, però els països més rics han augmentat el seu proteccionisme. Tal com afirma Chomsky: el capitalisme de mercat ha de ser absolutament lliure de riscos per als amos. Lliure comerç sí, però els riscos per als pobres. Els Estats Units (i la Unió Europea li va a la saga) han estat els primers a imposar una mescla de liberalització i protecció orientada a conservar sota el seu control les principals tecnologies de futur, aquelles que permeten mantenir la riquesa i el poder (i el control del procés globalitzador)."
"El paradigma tecnoinformacional se ha convertido en el pivote de un proyecto geopolítico cuya función es la de garantizar la reordenación geoeconómica del planeta en torno a los valores de la democracia de mercado y en un mundo unipolar".
"Les TIC, en la seva definició més àmplia, abracen les indústries de les telecomunicacions, els equips informàtics, el software i els serveis informàtics, la totalitat de la indústria electrònica, el sector audiovisual i la indústria dels continguts i, per a algunes persones, fins i tot el nou i emergent sector biotecnològic" (Almiron, 2002, pàg. 64).
"Els qui n'estan marxant: els vells amos de l'economia basada en els preus del petroli i la cultura de la contaminació (i exemplificats en les companyies petrolieres, les automobilístiques, les tabaqueres, etc.).
Els qui s'hi estan adaptant: el vells amos de sempre que transiten cap a l'entorn digital (les empreses elèctriques, la banca i les serveis financers, principalment).
Els qui hi estan arribant: els nous amos de la, en aparença, esterilitzada i ecològica economia digital [...]."
"Els propietaris de les xarxes, les infraestructures que connecten el món [...].
Els fabricants dels dispositius, del hardware que ens connecta a aquestes xarxes [...].
Els fabricants de components electrònics indispensables per al funcionament dels dispositius que ens connecten a la societat de la informació [...].
Els desenvolupadors de les aplicacions, del software amb què ens comuniquem amb la tecnologia, destacant especialment aquí el mercat dels sistemes operatius, el de les aplicacions de productivitat i el de la navegació i ús d'Internet.
Els generadors de continguts, de la informació que es consumeix a través de les xarxes: per descomptat aquí hi ha tots els creadors de continguts on-line i off-line, mitjans de comunicació, audiovisuals, serveis informatius de qualsevol índole.
Els sostenidors de tots els anteriors, és a dir, les entitats financeres que ajuden a construir la societat de la informació [...] i els organismes i institucions que ajuden a mantenir i perpetuar el sistema de capitalisme liberal oligopolitzant actual, basat en una ideologia de pensament únic que pretén justificar la legitimitat del domini de l'esfera econòmica sobre la pública."
"Uno de los principales temas de enfrentamiento durante la Cumbre de la Sociedad de la Información que tuvo lugar en Túnez, en noviembre de 2005, fue la reforma del 'gobierno de Internet'. La Red, en efecto está gestionada por la Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN). Dotada de un estatuto singular (sociedad de derecho californiano con finalidad no lucrativa) este organismo controla, desde 1998, el acceso a cualquier dominio virtual ya sea genérico (com., org., gov., edu., etc.) o nacional [...]. De hecho, depende en última instancia del departamento norteamericano de Comercio que le ha delegado este cometido. [...]La palanca que le permite a la administración norteamericana ejercer su influencia geopolítica sobre Internet y que le confiere, al menos en teoría, la prerrogativa de excluir a un país de la red mundial es, ante todo, técnica: los 'servidores-raíces', cabeza de puente del sistema de direccionamiento. Incluso la topografía de estos servidores-raíces se asemeja al tropismo de los flujos en el mundo y de la realidad de la Global Information Dominance ejercida por la hiperpotencia solitaria: trece poderosos ordenadores instalados en Estados Unidos (cuatro en California y seis cerca de Washington), uno en Estocolmo, uno en Londres y uno en Japón."
2.2.Tecnòpolis
"Sin el ferrocarril que supera la distancia, nuestro hijo jamás habría abandonado la ciudad natal, y no necesitaríamos el teléfono para poder oír su voz. Sin la navegación transatlántica, el amigo no habría emprendido el largo viaje, y ya no haría falta el telégrafo para tranquilizarme sobre su suerte."
"[...] los beneficios y perjuicios de una nueva tecnología no se distribuyen equitativamente. Por así decirlo, hay ganadores y perdedores. Resulta asombroso y conmovedor que, en muchas ocasiones, los perdedores, por ignorancia, incluso hayan animado a los ganadores, y algunos todavía lo hagan."
"Tecnópolis es un estado de la cultura. También es un estado de ánimo. Consiste en la deificación de la tecnología, lo que significa que la cultura busca su autorización en la tecnología, encuentra en ella su satisfacción y de ella recibe órdenes."
Postman (1994, pàg. 74)
"La relación entre la información y los mecanismos que la controlan es fácil de describir: Tecnópolis aumenta la oferta disponible de información; a medida que se incrementa la oferta, los mecanismos de control se ven superados; se hacen necesarios controles adicionales para hacer frente a la nueva información; cuando estos nuevos mecanismos de control son ellos mismos técnicos, a su vez incrementan la oferta de información; cuando ésta se vuelve incontrolable se produce un hundimiento generalizado de la tranquilidad psíquica y de los objetivos sociales."
Postman (1994, pàg. 97-98)
"El relato de Tecnópolis carece de centro moral. En su lugar coloca la eficacia, el interés y el avance económico. Promete el cielo en la tierra gracias a las ventajas del progreso tecnológico. Descarta todos los símbolos y narraciones tradicionales que sugieren estabilidad y disciplina, y habla, en su lugar, de una vida de técnicas, pericias mecánicas y del éxtasis del consumo. Su objetivo es producir funcionarios para una Tecnópolis en curso."
-
Tot canvi tecnològic implica compromís.
-
Els avantatges i els inconvenients no són mai distribuïts equitativament entre la població.
-
Tota tecnologia té dintre seu una idea-força, o fins i tot més d'una.
-
El canvi tecnològic no és additiu, és ecològic.
-
Hi ha una tendència a mitificar les noves tecnologies.
2.3.Els ciutadans davant de les TIC
"[...] las nuevas tecnologías cambian lo que entendemos por «saber» y «verdad»; alteran esas maneras de pensar profundamente arraigadas que dan a una cultura su sentido de lo que es el mundo: un sentido de cuál es el orden natural de las cosas, de qué es razonable, de qué es necesario, de qué es inevitable, de qué es real."
"En una societat en què els individus s'han alliberat de tota regla o restricció, el risc de la solitud és real, igual que és dolorós adonar-se de la immensa dificultat per a entrar en contacte amb el altres [...]. El símbol d'aquest augment de poder de les solituds interactives es veu en l'obsessió creixent de molts per estar en contacte contínuament: el telèfon mòbil i la Xarxa" (Wolton 2000, pàg. 112-113).
"Navegar per la Xarxa, no cal dir-ho, demana temps, però hi ha tant decalatge entre el volum d'allò a què accedim i el temps que transcorre, que entrem en una altra dimensió temporal [...]. L'aniquilació de la durada, la desaparició del pas del temps inherent a tota experiència comunicativa planteja el problema des del punt de vista antropològic, perquè el temps que requereixen les noves tècniques és homogeni, racional i llis, mentre que la dimensió temporal humana és sempre discontínua i diferenciada." (Wolton 2000, pàg. 113-114)
"[...] els homes, les organitzacions, les institucions inventen processos burocràtics constantment perquè la transparència social és impossible. Malgrat els discursos que defensen relacions més directes, tothom introdueix intermediaris burocràtics, filtres, regles, prohibicions o signes de distinció per tal de protegir la seva relació amb els altres".
"La hipòtesi que sosté la idea d'una comunicació millor gràcies a les màquines, comporta una altra hipòtesi falsa: la d'una absència de distància entre l'emissor, el missatge i el receptor. Evidentment, la història de la comunicació, humana o mediatitzada, demostra el contrari."
-
la solitud interactiva,
-
el pas del temps,
-
la transparència impossible,
-
les distàncies infranquejables.
3.El paper de les teories de la comunicació
3.1.Les diferents perspectives de la comunicació
Perspectiva
|
Conceptes clau
|
Temes d'estudi
|
Mètodes i tècniques
|
Aproximacions teòriques
|
---|---|---|---|---|
Interpretativa
|
Cibercultura
Simulacions
Realitat virtual
Mediacions
Videojocs
Modernitat i postmodernitat
|
Producció, distribució i consum en entorns de mitjans digitals
Les subcultures, les resistències i les hegemonies a la cibercultura
|
Sobretot qualitatius: entrevistes en profunditat, històries de vida, etnografia, grups
de discussió, etc.
|
Antropologia cultural, economia política, semiòtica, teoria política, història, estudis
culturals, estudis dels nous mitjans
|
Funcionalista
|
Efectes
Opinió pública
Audiències
Rutina productiva
Usabilitat de les xarxes
Hipertext
|
La utilitat i les competències comunicatives
Els perfils professionals
Audiències i usuaris
Interaccions persona-ordinador
|
Sobretot quantitatius:
tests d'utilitat,
enquestes,
anàlisi de contingut, anàlisi de dades, etc.
|
Psicologia cognitiva, enginyeries del programari, sociologia
|
Crítica
|
Globalització
Transnacionalització
Contracultura
Identitat
Seguretat (hacking)
Poder i control
|
Mundialització
Pèrdua d'identitat
Fractura digital
Privacitat
Crítica a la raó informàtica
|
Anàlisi de dades, anàlisi ideològica, anàlisi de la producció, anàlisi de les tendències
a la societat
|
Economia política,
sociologia,
filosofia
|
Una referència bibliogràfica per a cadascuna d'aquestes perspectives podria ser:
Interpretativa
D. Morley (2008). Medios, modernidad y tecnología. Hacia una teoría interdisciplinar de la cultura. Barcelona: Gedisa.
Funcionalista (positivista)
N. Negroponte (2000). El mundo digital: un futuro que ya ha llegado. Barcelona: Ediciones B. Versió digital del llibre a:
http://www.scribd.com/doc/50946/Nicholas-Negroponte-El-mundo-digital
Crítica
A. Mattelart (2007). Historia de la sociedad de la información. Barcelona: Paidós.
3.1.1.La perspectiva interpretativa
"En los últimos años, el advenimiento de los 'nuevos medios' parece haber ocasionado el renacimiento de una tendencia de determinismo tecnológico en los estudios culturales."
"Sin duda, las tecnologías tienen diversas consecuencias tanto positivas como negativas, sobre todo porque crean 'oportunidades' de comunicación que antes eran impensables, para bien u para mal. El problema es cómo producir un modelo viable que permita comprender cómo suceden esos efectos tecnológicos en toda su complejidad."
"Todos estos abordajes de la geografía subjetiva de la tecnologías y su lugar en nuestras vidas comienzan su análisis no examinando directamente una tecnología y sus supuestos efectos, sino el sistema interaccional en juego en un contexto particular, y luego cómo las tecnologías particulares encajan en ese contexto, o qué se hace para que encajen."
Morley (2008, pàg. 193)
3.1.2.La perspectiva funcionalista
D'audiència
a usuaris
|
La imatge del teleespectador passiu enfront de la pantalla es desplaça cap a l'usuari
actiu, que navega en una xarxa hipertextual i produeix continguts.
|
De mitjans
a continguts
|
Ara els mitjans es defineixen a partir del reconeixement de la seva autoritat en matèria
de continguts (per exemple, la marca CNN) i no des de les seves condicions tècniques
de producció (ràdio, televisió, etcètera).
|
De monomèdia
a multimèdia
|
Diferents formats i llenguatges (text escrit, àudio, fotos, etcètera) fins ara autònoms
conflueixen en el mateix suport.
|
De periodicitat
a temps real
|
Els mitjans tradicionals estaven ancorats a ritmes i restriccions temporals (diari,
setmanal, mensual, etcètera), mentre que els mitjans digitals s'han d'actualitzar
en temps real. Això dóna lloc a noves formes d'escriptura i lectura (soft writing, soft reading).
|
D'escassesa
a abundància
|
L'increment exponencial de la informació a disposició dels usuaris fa difícil la seva
gestió, cosa que genera situacions d'infoxicació o infocontaminació. Per a pal·liar
aquesta sobreabundància informativa s'han generat recursos que acceleren la recerca
i localització de la informació (motors de recerca, blogtracking, sindicació de continguts).
|
D'intermediació
a desintermediació
|
En descentralitzar-se la comunicació, les figures intermèdies estudiades pels teòrics
que gestionaven els fluxos informatius (com el gatekeeper) tendeixen a desaparèixer.
|
De distribució
a accés
|
Del model punt-multipunt es passa al paradigma de la xarxa, que permet l'accés (multipunt-punt)
o l'intercanvi d'usuaris (multipunt-multipunt).
|
D'unidireccionalitat
a interactivitat
|
L'usuari pot triar entre diferents continguts, manipular-los, reproduir-los, retransmetre'ls
i regular-ne el temps i el consum.
|
De lineal
a hipertext
|
De la linealitat temporal del text tradicional es passa a la no-linealitat espacial
de les xarxes textuals.
|
D'informació
a coneixement
|
En l'ecosistema de la comunicació digital apareixen noves formes col·lectives de generació
de sabers. La tecnologia afavoreix aquest procés, la resta ho posa la intel·ligència
i la creativitat dels usuaris.
|
3.1.3.La perspectiva crítica
"Los discursos que acompañan a la sociedad de la información han elevado a rango de ley el principio de tabla rasa. Nada hay que no sea desuso. El determinismo tecnomercantil engendra una modernidad amnésica y exenta de proyecto social. La comunicación sin fin y sin límites se instituye heredera del progreso sin fin y sin límites."
"La noción y el proyecto de «sociedad de la información» han adquirido la condición de evidencia sin que los ciudadanos hayan podido ejercer su derecho a un verdadero debate. La situación ha empezado a cambiar al comienzo del presente milenio. Hacer inteligibles las contradictorias apuestas de la construcción social, no ya de una «sociedad global de la información», sino de la pluralidad de las 'sociedades del conocimiento: es lo que intentan, a lo largo y ancho del mundo, las fuerzas vivas de una abigarrada sociedad civil, decidida a sustraer los nuevos yacimientos de la riqueza inmaterial del control de las doctrinas y estrategias hegemónicas."
Mattelart (2007, pàg. 12-13)
"La era de la sociedad-red es en realidad, la era de la subsunción real de la sociedad por el capital. De ahí la centralidad del trabajo inmaterial. La llamada era postindustrial es la etapa de desarrollo capitalista marcada por la constitución y emergencia del obrero-social y de la sociedad-fábrica en la que se generaliza la producción informatizada y la cooperación y explotación intensiva del conjunto social. [...]
El capital es global y el trabajo está fragmentado, en las misma medida que el capital se regionaliza y concentra y el trabajo se extiende socialmente creando nuevas redes de cooperación productiva que regeneran y tejen nuevos lazos y vínculos de interacción en la sociedad (transversalidad). [...]
La economía de las redes no es una economía interdependiente. Las críticas a los modelos centro-periferia (Norte/Sur) son pertinentes, pero informacionalmente se constata en la comunicación internacional nuevos desequilibrios y el reforzamiento de formas de dependencia estructural más poderosas. En otras palabras, unos países [...] son más interdependientes que otros. La economía red crea formas de dependencia estructural más profundas y excluyentes. [...]
La empresa-red y la producción flexible responden a las necesidades de valorización del capital, lo que explica las formas internas (las internalidades) de organización e interacción en la red, no como un proceso indeterminado y azaroso, propio de la economía del caos, sino como resultado de las contradicciones y determinaciones de la valorización capitalista. [...]
La nueva economía virtual se describe como un laberinto, una red, un tejido de flujos e interacciones prácticamente sin actores. Se abstrae el valor como medida y las estructuras de producción por el intercambio, contraponiendo la economía casino a la economía real [...]."
3.2.Nous mitjans, noves teories?
"Si consideramos que las teorías son un conjunto de conversaciones científicas sobre un determinado tema debemos reconocer la existencia de un campo discursivo que habla científicamente sobre la comunicación de masas. Este territorio, a lo largo de su historia, ha generado diferentes enunciadores, discursos e interpretaciones. Esta inestabilidad discursiva marcada por el conflicto entre concepciones a menudo radicalmente opuestas, ha dejado su impronta en la historia de los estudios de comunicación. Hasta sus mismos hablantes terminan por reconocer la existencia de trayectorias, intereses y objetivos diferentes."
"La vida intelectual está hecha, antes de nada, de conflictos y desacuerdos. La enseñanza, donde los iniciados relatan a los novicios aquello que creen saber, puede que produzca la impresión contraria, pero la vanguardia, allí donde se crean las ideas, siempre ha estado hecha del diálogo entre opuestos."
"Hay una lógica industrial, que ubica los fenómenos mediáticos en le marco más amplio de las instituciones y empresas mediáticas. Podemos interpretar los procesos de producción, selección de contenidos, formación de audiencias e innovación tecnológica a la luz de factores económicos o institucionales. La calve de esta lógica es lo que tiene sentido en unas circunstancias dadas de mercado mediático y en le contexto político y económico general.
La lógica organizacional actúa en algunas de estas mismas operaciones de producción y selección, pero dentro de unos límites mucho más estrechos y con otros propósitos. Su clave es el buen funcionamiento de las organizaciones mediáticas, según las convenciones establecidas y tradicionales y los hábitos familiares de una labor en cooperación, que o bien resulta satisfactoria para quienes la realizan o bien se percibe como la mejor manera de lograr los objetivos sectoriales inmediatos.
La lógica tecnológica concierne a las capacidades y cualidades percibidas de una tecnología dada para reunir, procesar, producir o transmitir contenidos mediáticos. Su calve radica en lo que cada media 'hace mejor' en cualquiera de las actividades mediáticas normales de comunicación de masas: informar de la realidad, transmitir información, contar historias, captar la atención, etc. [...] la consecuencia teórica general de esta lógica es una tendencia al determinismo y al centralismo mediáticos.
La idea de lógica cultural es más compleja y difícil de definir con exactitud. Puede referirse en sentido amplio a la cultura de los medios de comunicación de masas, en cuyo caso coincide (o subyace en ellas y las explica) con las características recurrentes de las prácticas mediáticas, por ejemplo, ciertas formas de contar historias o los atractivos para los sentidos de la vista y del oído (sensacionalismo). Son ejemplos de esta faceta de la lógica de la cultura mediática el estrellato, la producción y el reciclaje de famosos de todo tipo y, en el mundo de la publicidad, el conjunto más bien limitado de objetivos y técnicas y los cambiantes estilos y modas. [...]. Otra faceta de la lógica cultural se deriva de la cultura de la sociedad o de los destinatarios de los mensajes. Las audiencias definidas socialmente y en función de la cultura o subcultura de gustos proporcionan la calve de la coherencia y de una dirección alternativa de análisis.
Algunos de estos puntos se superponen a la lógica política, que se refiere sobre todo a las demandas que unos intereses poderosos y organizados plantean a los media, tanto dentro como fuera de las instituciones políticas formales, la lógica política pretende aprovechar los media para lograr los fines propios de los aspirantes a cargos y de los que tienen poder. Esto implica, a veces intentar imponer un control democrático [...]. En general, la lógica política actúa en contra de la autonomía de los medios de comunicación de masas, por mucho que se invoque el elevado principio de la libertad de prensa.
Y finalmente está la lógica informativa, que se plica a los medios de comunicación de masas en algunas de sus actividades [...]. Esta visión de los media está vinculada a una definición de la comunicación como 'transferencia de información' e implica los criterios de eficiencia que se puedan aplicar. Muchos media especializados operan principalmente según este modelo, que también interviene en las percepciones públicas de los medios de comunicación de masas, incluso cuando no logran estar a la altura de las expectativas.
Aunque se pueden analizar por separado, en realidad estas lógicas operan conjunta y competitivamente. [...]. La idea de una lógica directriz es sobretodo una herramienta de análisis, pero también contribuye a esclarecer la diversidad de propósitos y prácticas que intervienen en este complejo fenómeno. Así mismo, abre nuevas vías alternativas para la exploración teórica."
"Los motivos de este lento desarrollo teórico son prácticamente los mismos que en otros campos: el carácter esencialmente intersubjetivo de las prácticas y actividades de la comunicación de masas, su multiplicidad y diversidad y el cambio continuo del entorno social en que evolucionan."
"Esta mirada comunicacional estaría fundada en una transdisciplinariedad donde convergerían las diferentes teorías y ámbitos del saber que estudian la comunicación. De esta manera la mirada comunicacional nacería de un movimiento centrípeto que tiende ilusoriamente a integrar saberes que, en el fondo, habla diferentes lenguas científicas. Desde nuestra perspectiva preferimos considerar la comunicación como un campo centrífugo, que tiende a expandirse y a abrir nuevas conversaciones."
"Los conceptos teóricos barajados por la corriente convencional de las ciencias sociales sigue siendo el camino más cómodo para establecer prioridades, dirigir investigaciones y ordenar unos resultados dispares y fragmentarios. Una de las señales de dicho progreso ha sido el creciente grado de cooperación y tolerancia mutua entre los exponentes de los diversos paradigmas, sobre todo los basados en cuantificaciones y mediciones sistemáticas y los basados en interpretaciones y métodos hermenéuticos, descripciones exhaustivas y perspectivas críticas."
"Si en verdad estamos asumiendo una cultura cosmopolita discrepante o, por el contrario, estamos siendo sometidos a un proceso de desterritorialización que terminará por desintegrar toda posibilidad de anclaje de la experiencia de conservación de la memoria colectiva y las cultura locales. Esto es, cómo y en que medida se avanza hacia una cultura nómada intercultural dialógica.
¿Las culturas locales deslocalizadas cómo pueden reconocerse y encontrarse en la imagen del laberinto que proyecta la telaraña electrónica?
Qué tipo de sujeto esta produciendo la actual cultura nómada [...].
Qué características presentan culturalmente los interfaz de producción de vínculos y de producción virtual de los imaginarios en el ciberespacio [...]."