Neuropsicología de la atención
Índice
- Introducción
- 1.Los procesos atencionales y sus alteraciones
- 1.1.Breve revisión histórica sobre el estudio de la atención
- 1.2.Modelo de tres componentes atencionales
- 1.2.1.Red de alerta
- 1.2.2.Red de orientación
- 1.2.3.Red ejecutiva
- 1.3.Modelos clínicos
- 1.4.Alteraciones de los diferentes componentes de la atención
- 1.4.1.Alteraciones de la alerta y de la atención focalizada
- 1.4.2.Alteraciones de la vigilancia y de la atención sostenida
- 1.4.3.Alteraciones de la atención selectiva
- 1.4.4.Alteraciones de la atención alternante
- 1.4.5.Alteraciones de la atención dividida
- 1.4.6.Alteraciones de la velocidad de procesamiento de información
- 1.5.Trastornos de la atención
- 2.Evaluación neuropsicológica de la atención
- 3.Rehabilitación neuropsicológica de las alteraciones de la atención
- Bibliografía
Introducción
1.Los procesos atencionales y sus alteraciones
1.1.Breve revisión histórica sobre el estudio de la atención
Autores |
Año |
Principales aportaciones |
---|---|---|
William James |
1890 |
Distinción entre:
|
Cherry |
1953 |
Paradigma de escucha dicótica y sombreado. Pone de manifiesto la relevancia de los atributos del estímulo en el procesamiento atencional. |
Broadbent |
1958 |
Modelo de filtro: la información relevante es seleccionada en las primeras fases del procesamiento de la información, incluso antes de que esta sea identificada. |
Treisman |
1960 |
Propone un modelo de filtro jerárquico en dos fases:
|
Deutsch y Deutsch |
1963 |
Filtro de selección tardío en función de la importancia relativa del mensaje, la situación y otros factores como la motivación y la emoción. |
Neisser |
1964 |
Trata de explicar los mecanismos que determinan qué información será seleccionada (metas, expectativas, experiencias previas, contexto, etc.). |
Norman |
1968 |
Prescinde del filtro atencional. Propone un modelo basado en una cantidad de recursos de procesamiento limitados y la necesidad de mecanismos supervisores que asignen los recursos disponibles a los distintos sistemas de procesamiento. |
Schneider y Shifrin |
1977 |
Distinción entre:
|
Duncan |
1986 |
Propone el modelo ejecutivo del lóbulo frontal (FLE), de corte anatómico, a partir de datos neuropsicológicos en el que el control de la conducta implicaría la participación de tres componentes principales:
Los dos primeros componentes dependerían de los lóbulos frontales. |
Norman y Shallice |
1980, 1986 |
Sistema atencional supervisor: mecanismo que se pone en marcha cuando se requiere un procesamiento controlado o cuando existe un conflicto entre varios esquemas de actuación. Este sistema estaría implementado en el lóbulo frontal como mostrarían los datos neuropsicológicos en presencia de lesión de dichas regiones. |
Sholberg y Mateer |
1987 |
Modelo clínico: atención como una serie de funciones jerárquicas, siendo necesarias las básicas para el correcto funcionamiento de las superiores. |
Mesulam |
1990 |
La atención como una red neural distribuida formada por tres redes locales en las que se sustentan los componentes:
Estos están controlados a su vez por dos subsistemas: |
Posner y Petersen |
1990 |
Modelo de tres redes:
Funcional y anatómicamente independientes pero en interacción. |
Van Zomeren y Brouwer |
1994 |
Distinguen entre:
Postulan además la existencia de un tercer factor de control atencional supervisor. |
Nobre |
2001 |
Recopila los resultados de neuroimagen en tareas de orientación tipo Posner (en condiciones de orientación endógena y exógena) y en tareas de búsqueda para concluir que ambas redes comparten representaciones neuroanatómicas en una red frontoparietal dorsal, que incluye principalmente el surco intraparietal, el área motora suplementaria y los campos oculares frontales. |
Miller y Cohen |
2001 |
Integrando datos de experimentación animal, neuroimagen en humanos y modelos computacionales, proponen el córtex prefrontal como la sede del control cognitivo encargado de la selección y mantenimiento de los patrones de actividad para la consecución de metas y objetivos. |
Corbetta y Shulman |
2002 |
A partir de datos de la neurofisiología animal y neuroimagen funcional en humanos, proponen un modelo de control atencional con dos redes parcialmente independientes:
|
Ríos y Periañez |
2004 |
Basándose en el análisis factorial de datos conductuales, proponen cuatro componentes: control de la interferencia, flexibilidad cognitiva y memoria operativa, agrupados como control atencional, y velocidad de procesamiento, esta última como propiedad básica del sistema. |
1.2.Modelo de tres componentes atencionales
M. I. Posner y S. E. Petersen (1990). The attention system of the human brain. Annual Review of Neuroscience, 13, 25-42.
A. Raz y J. Buhle (2006). Typologies of attentional networks. Nature Reviews Neuroscience, 7 (5), 367-379.
M. Ríos-Lago y J. A. Periañez. (2010). "Attention and Speed of information processing". En G. Koob, R. F. Thompson y M. Le Moal (Eds), Encyclopedia of Behavioral Neuroscience. Boston: Elsevier.
1.2.1.Red de alerta
Tareas experimentales
1.2.2.Red de orientación
-
Abierta: cuando se produce un movimiento visible de la cabeza y/o los ojos para dirigir la atención hacia un punto en concreto.
-
Encubierta: cuando el foco de atención se desplaza sin necesidad de un movimiento visible.
Tareas experimentales
1.2.3.Red ejecutiva
-
Proporcionar una fuente de actividad que pueda ser desviada y extendida a otras estructuras.
-
Acceder a un amplio rango de representaciones situadas en otras regiones, lo que permite ejercer una influencia sobre las mismas.
-
Mantener la información activa en la memoria operativa evitando las distracciones hasta que se ha completado el objetivo; pero además, tiene que ser lo suficientemente flexible para actualizar las representaciones que están siendo utilizadas cuando sea necesario.
-
Detectar los conflictos que se dan cuando se produce una activación simultánea de representaciones o vías de procesamiento que compiten.
Tareas experimentales
1.3.Modelos clínicos
-
Atención focalizada. Habilidad para responder de forma específica a un estímulo (táctil, visual, auditivo, etc.). Sería el nivel más básico de atención y podría verse alterado en los primeros momentos tras la salida del coma.
-
Atención sostenida. Se corresponde con la red de alerta, ya que se refiere a la habilidad para mantener una respuesta constante durante la realización de una actividad continua y repetitiva. Las autoras incluyen una división en dos subcomponentes:
-
La vigilancia, que es la capacidad para realizar una tarea durante un periodo prolongado de tiempo.
-
El control mental o memoria operativa, que permite mantener y manipular mentalmente la información necesaria para la realización de la tarea.
-
-
Atención selectiva. Se refiere a la capacidad de mantener una actividad (set) cognitiva o comportamental frente a la presencia de estímulos competitivos o distractores tanto externos (sonidos, imágenes) como internos (preocupaciones, pensamientos rumiativos). Como se ha mencionado antes, este tipo de atención se relaciona con la red dorsal del modelo de Corbetta.
-
Atención alternante. Se refiere a la flexibilidad mental que permite cambiar el foco de atención y moverlo entre tareas con demandas cognitivas distintas, controlando, por tanto, qué información será procesada en cada momento. Es una de las funciones de la red de atención ejecutiva e implicaría procesos de memoria operativa. Este tipo de atención está presente en muchas de las actividades de la vida diaria, como tomar apuntes, en la que la atención debe alternar entre escuchar al profesor y anotar las ideas más importantes. También es necesaria cuando se está realizando una actividad (como leer) que se ve interrumpida de forma inesperada (por una llamada telefónica, por ejemplo) y tiene que volver a reanudarse después.
-
Atención dividida. Implica responder simultáneamente a múltiples tareas o múltiples demandas cognitivas. La realización de este tipo de tareas puede concebirse como una forma rápida y continua de atención alternante o como la realización de dos tareas, requiriendo al menos una de ellas un procesamiento más automático e inconsciente. El hecho de tratar este tipo de atención como un componente separado del modelo refleja su importancia en el contexto de la rehabilitación.
-
La red de alerta, localizada en regiones posteriores y subcorticales.
-
La red de orientación, localizada en regiones frontoparietales.
-
La red ejecutiva, localizada en áreas prefrontales.
1.4.Alteraciones de los diferentes componentes de la atención
Arousal |
Capacidad de estar despierto y de mantener la alerta. Implica la capacidad de seguir estímulos u órdenes. Es la activación general del organismo. |
Atención focal |
Habilidad para enfocar la atención a un estímulo visual, auditivo o táctil. No se valora el tiempo de fijación al estímulo. Se suele recuperar en las fases iniciales tras un traumatismo craneoencefálico. Al principio puede responderse exclusivamente a estímulos internos (como el dolor o la temperatura). |
Atención sostenida |
Capacidad de mantener una respuesta de forma consistente durante un periodo de tiempo
prolongado. Se divide en dos subcomponentes: |
Atención selectiva |
Capacidad para seleccionar, de entre varias posibilidades, la información relevante que se debe procesar o el esquema de acción apropiado con la inhibición de la atención a unos estímulos mientras se atiende a otros. Los pacientes con alteraciones en este nivel sufren numerosas distracciones, ya sea por estímulos externos o internos. |
Atención alternante |
Capacidad que permite cambiar el foco de atención entre tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes y que controla qué información es procesada en cada momento. Las alteraciones de este nivel impiden al paciente cambiar rápidamente y de forma fluida entre tareas. |
Atención dividida |
Capacidad para atender a dos cosas al mismo tiempo. Es la capacidad de realizar la selección de más de una información a la vez o de más de un proceso o esquema de acción simultáneamente. Es el proceso que permite distribuir los recursos atencionales en diferentes tareas o requisitos de una misma tarea. Puede requerir el cambio rápido entre tareas o la ejecución de forma automática de alguna de ellas. |
1.4.1.Alteraciones de la alerta y de la atención focalizada
1.4.2.Alteraciones de la vigilancia y de la atención sostenida
1.4.3.Alteraciones de la atención selectiva
-
Por un lado, una atención guiada en exceso por la estimulación externa lleva a un aumento de la distractibilidad, típica en pacientes con lesión frontal. Podría decirse que estos pacientes viven guiados por la estimulación externa, sin capacidad para seleccionar adecuadamente qué estímulos o metas son los apropiados en cada situación: allí donde haya un estímulo con capacidad para atraer su atención, irá su conducta. El caso extremo de alteración son las llamadas conductas de utilización, consistentes en usar repetidamente, de manera impulsiva y sin ninguna finalidad, los objetos que tiene delante aunque sea inapropiada o innecesaria dicha utilización en ese momento.
-
Por otra parte, las dificultades de atención selectiva pueden manifestarse mediante una conducta rígida, inflexible o perseverativa. Tanto las alteraciones del componente ejecutivo de la atención como las del componente de orientación pueden estar en la base de las manifestaciones clínicas de la atención selectiva descritas.
1.4.4.Alteraciones de la atención alternante
1.4.5.Alteraciones de la atención dividida
1.4.6.Alteraciones de la velocidad de procesamiento de información
1.5.Trastornos de la atención
1.5.1.El síndrome confusional agudo
Características clínicas
-
Alteración del nivel de conciencia.
-
Trastorno atencional grave que impide al paciente centrar y dirigir su atención para la realización de cualquier tarea.
-
Desorientación en tiempo, espacio y persona.
-
Alteración grave de la memoria inmediata, de la memoria reciente y de la memoria remota. Normalmente el paciente tiende a la fabulación, aunque se trata de una fabulación poco creíble, variable y sin estructuración alguna.
-
Déficit global en el funcionamiento cognitivo.
-
Alteraciones perceptivas que son más frecuentes por la tarde. Habitualmente se presentan en forma de alucinaciones visuales o somatosensoriales.
-
Alteración del ritmo sueño-vigilia, con oscilaciones en las que el paciente presenta somnolencia e hipocinesia o bien hipercinesia y agitación.
-
Dificultad para mantener la atención ante estímulos externos y para dirigir la atención de forma apropiada a estímulos nuevos.
-
Pensamiento desorganizado que se manifiesta a través de un lenguaje vago, irrelevante e incoherente.
-
Al menos dos de los siguientes síntomas:
-
Alteraciones del ciclo sueño-vigilia, con insomnio o somnolencia durante el día.
-
Desorientación en tiempo, espacio y persona.
-
Aumento o disminución de la actividad motora.
-
-
Síntomas clínicos que se desarrollan en un corto periodo de tiempo (habitualmente horas o días) y que tienden a fluctuar en el curso del día.
-
Cualquiera de los siguientes:
-
Demostración a través de la historia, del examen físico y de las pruebas de laboratorio de una causa orgánica específica que se estima etiológicamente relacionada con la alteración.
-
En ausencia de tal evidencia, puede presuponerse un factor etiológico orgánico si la alteración no puede atribuirse a ningún tipo de trastorno mental no orgánico.
-
Fisiopatología
-
El déficit colinérgico central.
-
Un aumento de la función dopaminérgica.
-
Una reducción de la serotonina y del GABA.
-
Un aumento de los niveles de glutamato.
Factores predisponentes y causas
-
Patologías neurológicas:
-
Ictus.
-
Encefalopatía hipertensiva.
-
Hematoma subdural.
-
Hemorragia subaracnoidea.
-
Hidrocefalia normotensiva.
-
Meningoencefalitis y encefalitis.
-
Enfermedad degenerativa.
-
Lesión ocupante de espacio: hemorragias, tumores, abscesos.
-
-
Alteraciones metabólicas:
-
Disfunción renal.
-
Disfunción hepática.
-
Anemia.
-
Hipoxia.
-
Hipoglucemia.
-
Déficit de tiamina, ácido fólico y vitamina B12.
-
-
Cambios hidroelectrolíticos:
-
Deshidratación.
-
-
Enfermedades cardiopulmonares:
-
Infarto agudo de miocardio (IAM).
-
Arritmias.
-
Insuficiencia respiratoria.
-
-
Enfermedades sistémicas:
-
Infecciones: sepsis, neumonía, VIH, encefalitis...
-
Neoplasias.
-
Fiebre o hipotermia.
-
-
Post operatorios.
-
Consumo prolongado o abstinencia de:
-
Alcohol.
-
Anfetaminas.
-
Cannabis.
-
Cocaína.
-
Alucinógenos.
-
Opiáceos.
-
Fenciclidina.
-
Sedantes.
-
Hipnóticos.
-
-
Intoxicación por tóxicos:
-
Metales pesados.
-
Anticolinesterásicos.
-
Insecticidas órgano fosforados.
-
CO y CO2.
-
Fuel o solventes orgánicos.
-
-
Intoxicación por fármacos o retirada abrupta de fármacos:
-
Antidepresivos tricíclicos.
-
IMAOS.
-
Corticoides.
-
Anticolinérgicos.
-
Neurolépticos.
-
Betabloqueantes.
-
Etc.
-
Diagnóstico
-
Una anamnesis completa en la que los familiares informen acerca del estado basal del enfermo, de su capacidad cognitiva previa y de su independencia en el funcionamiento cotidiano. Debe recogerse información acerca de la forma en que se inicia el cuadro (aguda, progresiva, etc.), y también de todos los antecedentes médicos y farmacológicos del paciente. Una buena cronología del proceso es fundamental para establecer un diagnóstico y poder diferenciarlo de otras patologías con las que comparte el deterioro cognitivo, como es el caso de las demencias.
-
Una exploración física, en la que se valora el estado de las constantes vitales y se descarta la presencia de patología neurológica focal. Se incluye la realización de pruebas de laboratorio o de neuroimagen como el TAC o la RM, necesarias para descartar alteraciones estructurales.
-
Una exploración del estado mental del enfermo, en el que será imprescindible valorar la capacidad atencional, la orientación temporoespacial y en persona, la memoria tanto a corto como a largo plazo, la coherencia del contenido del pensamiento, que se altera como consecuencia de la incapacidad de mantener la atención, y la percepción, sobre todo, la presencia de alucinaciones somatosensoriales y/o visuales. Es de especial interés valorar la presencia de fluctuaciones que se produzcan a lo largo del día o incluso durante la propia exploración, se trate de fluctuaciones en el rendimiento cognitivo o conductual (agitación-somnolencia).
S. confusional |
Alzheimer |
|
---|---|---|
Inicio |
Agudo |
Insidioso |
Nivel de conciencia |
Alterado |
Normal |
Orientación |
Alterada |
Alterada |
Atención |
Gravemente alterada |
Normal o alteración leve |
Memoria |
Alteradas todas las memorias |
Al principio, solo alterada la memoria reciente |
Lenguaje |
Incoherente |
Afasia |
Alucinaciones |
Frecuentes visuales o somatosensoriales |
Poco frecuentes |
Fluctuación |
Presente |
Ausente |
Evolución |
Reversible |
Irreversible |
Tratamiento
Secuelas cognitivas
1.5.2.Síndrome de heminegligencia unilateral
-
Hemi-inatención: el paciente no responde a estímulos que son presentados en el lado contralateral a la lesión, o bien no dirige la atención hacia el hemiespacio de ese lado.
-
Extinción: el paciente no responde a estímulos presentados en el hemiespacio contralateral a la lesión, pero solamente cuando se presentan dos estímulos simultáneos, uno en cada hemiespacio visual. Ante la presentación bilateral simultánea, el paciente extingue la presencia del estímulo presentado contralateralmente a la lesión.
-
Hemiasomatognosia: negligencia relacionada con el propio cuerpo en la que el paciente actúa como si solamente tuviera la mitad de sus extremidades. No utiliza su mano izquierda porque el paciente no parece tener una representación sensorial de su extremidad como tal. A veces, puede mostrar indiferencia hacia su mitad del cuerpo, pero en algunos casos puede observarse incluso negación de que esa extremidad le pertenezca.
-
Hemiacinesia: el paciente no utiliza la mano contralateral a la lesión, o reduce su movilidad. En casos más leves, puede observarse solamente lo que denominamos impersistencia motora, es decir, una pérdida del movimiento de la mano contralateral a la lesión cuando se pide al paciente que mantenga ambas manos en un movimiento persistente.
-
Heminegligencia representacional: se refiere a la capacidad de imaginar el espacio ubicado en el lado contralateral a la lesión. Bisiach y Luzzati describieron, en 1978, una forma de heminegligencia en la cual los pacientes no solo presentaban un trastorno consistente en dirigir la atención hacia su hemiespacio izquierdo, sino que tampoco eran capaces de imaginar mentalmente su lado izquierdo. En la actualidad, nadie discute este aspecto representacional de la heminegligencia.
Fisiopatología
-
Un componente sensorioperceptivo y representacional en el que intervienen el córtex parietal y el tálamo (n. pulvinar).
-
Un componente motor, que permite la exploración y búsqueda visual, en el que estarían implicados el córtex frontal, el estriado y el colículo superior.
-
Un componente límbico, en el que juega un papel fundamental el córtex cingular.
-
Un componente de activación o arousal, en el que participan la formación reticular en el mesencéfalo y el núcleo intralaminar del tálamo.
-
K. M. Heilman entendía que la heminegligencia se produce por una alteración o interrupción del circuito límbico reticular cortical, que es el que mediatiza la respuesta de orientación al espacio extrapersonal. La interrupción de este circuito en el hemisferio lesionado produciría una reducción de la activación o arousal y, como consecuencia, una reducción de la intencionalidad para actuar en el hemiespacio contralateral a la lesión.
-
Para M. Kinsbourne, el origen de la heminegligencia se encuentra en una alteración que se localiza en el tronco encefálico y que origina un desequilibrio en los mecanismos de control de la atención.
2.Evaluación neuropsicológica de la atención
Principales pruebas de atención |
|
---|---|
Auditiva |
|
Atención selectiva y focalizada |
Tiempo de reacción por elección de estímulo verbal Test de cancelación de letras N-Back Task |
Atención sostenida |
Paced Auditory Serial Addition Test |
Atención alternante |
Control mental (WMS) |
Atención dividida |
PASAT: Paced Auditory Serial Addition Test Secuencia alfanumérica Tareas de escucha dicótica |
Velocidad de procesamiento |
Symbol Digit Modalities Test |
Visual |
|
Atención selectiva y focalizada |
Tareas de tiempo de reacción con elección de estímulo visual D2 Test de Stroop (inhibición respuesta automática) Trail Making Test (inhibición y flexibilidad) Test de atención breve (Schretlen, PAR, Inc.) |
Atención sostenida |
Continuos Performance Test (CPT). Tareas de cancelación de dibujos California Computerized Assessment Package |
Atención dividida |
TAP: prueba atención dividida estimulo visual |
Atención alternante |
Trail Making Test-B |
Velocidad de procesamiento |
Búsqueda de símbolos Clave de números |
2.1.Evaluación de la atención sostenida
2.2.Evaluación de la atención selectiva
2.3.Evaluación de la atención alternante y el rastreo visual
2.4.Evaluación de la velocidad de procesamiento
2.5.Evaluación de la atención visual
3.Rehabilitación neuropsicológica de las alteraciones de la atención
3.1.Aspectos generales para la estimulación de la atención
3.1.1.Estimulación y entrenamiento directo de los procesos atencionales
3.1.2.Efectividad y generalización de los resultados de la intervención
3.2.Rehabilitación neuropsicológica de las alteraciones de la atención
3.2.1.Rehabilitación de las alteraciones de atención focalizada y selectiva
-
La dificultad de la tarea puede aumentar en función de varios factores. Por un lado, el número de estímulos que debe buscar: se puede pedir al sujeto que busque un solo estímulo (“Tacha todas las R que encuentres”) o varios a la vez (“Tacha todas las R y todas las S que encuentres). En este segundo caso, por ejemplo, si asignáramos un color diferente a cada estímulo, se añadiría complejidad a la tarea (“Tacha todas las R con el lápiz de color rojo y las S con el de color verde”). Dependiendo de los recursos cognitivos del sujeto y del objetivo prioritario del entrenamiento se decidirá si dejar disponibles o no las instrucciones de la tarea durante su ejecución, requiriendo o no una implicación de la capacidad de memoria operativa. Otra variante posible es indicar al paciente que tache todas las R y las S pero solo cuando aparecen consecutivamente (ved la figura 2).
-
Se puede variar la forma de distribución de los estímulos en la hoja de trabajo. Se facilitará la tarea si se presentan las letras o los números ordenados en filas paralelas, como si constituyeran un texto. Se instruirá al sujeto para que empiece por la primera fila, vaya procediendo en la búsqueda de izquierda a derecha, para luego pasar a la segunda fila y así sucesivamente. Al contrario, la distribución aleatoria de los estímulos en la hoja de trabajo requiere, para que no haya errores de omisión, cierta capacidad de rastreo visual planificado y organizado.
-
Los elementos que debe buscar pueden ser letras, símbolos o elementos cotidianos. Por ejemplo, se puede realizar una tarea de cancelación en un catálogo de ropa (“Tacha todas las prendas que encuentres de color blanco”), en un catálogo de productos de supermercado (“Tacha todos los productos lácteos que veas”), etc.
-
Las tareas de cancelación que se han descrito hasta el momento implican procesos como la atención sostenida, el rastreo visual, la atención selectiva, la memoria de trabajo y la velocidad de procesamiento. Aportando algunas modificaciones, es posible emplear los ejercicios de cancelación también para entrenar la atención alternante. Un ejemplo de instrucción podría ser el siguiente: “Tacha todas las letras R y las letras S pero de forma alterna. Empieza por la letra R; cuando oigas la palabra «cambio» tendrás que dejar de buscar las R y empezar a tachar las S y así sucesivamente.”
-
Las tareas de cancelación pueden constituir también parte de un ejercicio dirigido principalmente a entrenar la atención dividida: se puede, por ejemplo, pedir al sujeto que tache todos los números cuatro que aparezcan en una hoja y, al mismo tiempo, que atienda a una serie de estímulos verbales, por ejemplo, respondiendo con un golpe en la mesa todas las veces que oiga la palabra “casa”.
-
La dificultad de la tarea puede aumentar en función de la semejanza entre los símbolos o dibujos, lo que puede requerir en mayor o menor medida la implicación, la presencia o no de un intervalo de tiempo para completar la ejecución de la tarea, etc.
-
Los estímulos a los que debe atender pueden ser de diferente naturaleza (objetos cotidianos y números, colores y letras, etc.) siempre y cuando se produzca un emparejamiento.
-
Modificando ligeramente las instrucciones es posible aumentar la implicación en la tarea de los procesos de memoria de trabajo. Se puede pedir al sujeto que proceda en la tarea de asignación de los números correspondientes a los símbolos o dibujos considerando dos o más estímulos simultáneamente, en lugar de por separado.
-
Se facilita la tarea si se le dan las palabras que debe buscar escritas (ajedrez, atletismo, baloncesto, balonmano, boxeo, ciclismo, escalada, esquí, fútbol, judo, golf, natación, pelota, remo, rugby, tenis, vela, waterpolo).
-
Las sopas de letras son tareas a las que se puede acceder fácilmente, ya que aparecen en numerosas publicaciones, tanto en las específicas de pasatiempos como en las que recogen los ejercicios de rehabilitación neuropsicológica. Sin embargo, existen programas de ordenador que ofrecen una serie de ventajas, puesto que permiten crear sopas de letras personalizadas, con la posibilidad de elegir las palabras que se quieren buscar. De tal forma, se puede implicar al paciente en la preparación de la tarea, pidiéndole que genere cierto número de palabras relacionadas con un tema determinado, como por ejemplo el deporte (ved la figura 6). Así, se implicaría en la tarea, además de en los procesos atencionales, la capacidad de fluidez verbal y de generación de ideas.
-
La dificultad de la tarea puede aumentarse o disminuirse variando el número de estímulos que aparezcan, el tamaño de los mismos, la similitud de los distractores con el estímulo objetivo, la limitación en el tiempo de presentación, el modo de responder (diciendo sí o no, o pulsando un botón), etc.
-
Un modo de dificultar las tareas y poder así estimular la atención selectiva y mejorar la capacidad a la hora de inhibir estímulos distractores, es mediante la adicción de estímulos distractores durante la ejecución de tareas simples. Por ejemplo, se puede introducir una emisora de radio, que podéis encontrar en diferentes páginas web.
-
Para agilizar la búsqueda y el rastreo visual, resulta útil proporcionar al sujeto las imágenes a confrontar divididas en cuadrículas numeradas. La instrucción que se proporciona al paciente es que vaya procediendo de forma ordenada en la comparación, empezando por detectar las diferencias entre las secciones n.º 1 (arriba a la izquierda) de las dos figuras, pasando luego a considerar las secciones n.º 2 y así sucesivamente.
-
En lugar de pedir al sujeto que encuentre las diferencias entre dos imágenes, se le puede requerir que busque, entre una serie de figuras diferentes pero parecidas, la o las que son exactamente iguales a una imagen modelo. La figura 11 muestra un ejemplo de este tipo de tarea. La complejidad del ejercicio dependerá de la cantidad y del grado de semejanza entre las imágenes a confrontar.
3.2.2.Rehabilitación de las alteraciones de atención sostenida
-
El estímulo al que debe prestar atención el paciente puede ser visual o auditivo, de la misma manera que la respuesta que debe dar puede ser motora (dar un golpe sobre la mesa) o verbal (decir el número o alguna otra palabra).
-
Esta tarea también puede ser considerada para la estimulación de la atención focalizada, y si se incluyen distractores se convertiría en una prueba de atención selectiva.
-
Empleando la misma cuadrícula descrita anteriormente, se puede modificar la tarea de modo que los círculos rojos aparezcan en posiciones aleatorias en lugar que obedecer al orden de las filas y de las columnas. El paciente tendrá que rastrear la cuadrícula, identificar la posición del estímulo y nombrar la letra correspondiente.
-
Otra variante posible es pedir al sujeto que, una vez que hay localizado el círculo rojo, vaya encontrando en la cuadrícula todos los círculos blancos que contienen la misma letra.
-
Es posible añadir otra variable que puede incrementar las demandas de la tarea desde el punto de vista de la capacidad de memoria operativa: a diferencia de lo que ocurre en los ejercicios anteriores, se puede modificar la tarea de modo que los círculos se puedan volver de cualquier color. El paciente, además de localizar los estímulos y de nombrar la letra correspondiente, tendrá que identificar sus colores.
3.2.3.Rehabilitación de las alteraciones de atención dividida
-
Escucha de noticias a través de la radio que posteriormente el paciente debe comentar con el fin de comprobar que ha atendido a ellas.
-
Supervisión del reloj para avisar, por ejemplo, cada dos minutos.
-
Supervisión y detección del final de una tarea secundaria (cuando acaba de caer la arena de un reloj de arena, cuando termina de moverse un objeto con cuerda, etc.)
A-Z-A-L |
LAZO |
A-Y-R-O |
RAYO |
A-C-A-M |
CAMA |
A-T-A-B |
BATA |
S-A-B-O-L |
BOLSA |
D-A-L-C-O |
CALDO |
E-D-I-O-M |
MEDIO |
S-A-O-C-S |
COSAS |
R-O-E-B-S |
SOBRE |
3.2.4.Rehabilitación de las alteraciones de atención alternante
-
Son numerosas las variantes que se pueden idear a partir de este tipo de tarea. La dificultad puede aumentar en función del número de secuencias que hay que alternar y de la longitud de las mismas. En el ejemplo que se representa en la figura 16 se pide al sujeto que alterne entre dos tipos de figuras, círculos y cuadrados. La figura 17 representa una tarea en la que se requiere al sujeto que vaya alternando dos tipos de secuencias: número y círculo, color rojo y azul del círculo. Así la secuencia final sería: número uno, círculo rojo, número dos, círculo azul, número tres, círculo rojo, etc.
-
La complejidad aumenta si se añade una tercera secuencia a alternar: círculo y cuadrado. En este caso el número uno se uniría al círculo rojo; el dos, al cuadrado azul; el tres, al círculo rojo, etc. (ved la figura 18).
-
También se puede jugar con la longitud de las secuencias, aumentando la implicación de la memoria de trabajo en la ejecución de la tarea: una posibilidad sería alternar entre número y círculo, pero respetando siempre un orden determinado en cuanto al color de los segundos, por ejemplo rojo, azul y verde (la secuencia sería: número uno, círculo rojo, número dos, círculo azul, número tres, círculo verde, número cuatro, círculo rojo etc.).