La construcción de la agenda

  • Toni Aira Foix

PID_00201965
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

1.Teoría de la agenda-setting

La agenda mediática como condicionante de la agenda pública, y en consecuencia de la agenda política. ¿Es esta una influencia unidireccional? No. Las tres principales agendas (mediática, pública y política) interactúan constantemente, influyéndose las unas en las otras, componiéndose las unas gracias a las otras. Pero en este triángulo relacional es obvio que el peso de los medios de comunicación es especialmente destacado. Los media son los grandes representadores del relato de nuestras sociedades contemporáneas.
La teoría de la agenda-setting, la del establecimiento de la agenda, es una corriente de estudio académico en el ámbito de la investigación en comunicación, que parte de la investigación fundacional que el año 1972 lideraron los profesores Maxwell McCombs y Donald L. Shaw, de la Universidad de Texas y en la de North Carolina, respectivamente.
En esencia, esta corriente de estudio, que todavía hoy continúa vigente y que cuenta con centenares de estudios por todo el globo siguiendo sus pautas, trata la transferencia de relevancia de los media a la opinión pública. Es decir, cómo los medios de comunicación fijan en la agenda mediática una serie de issues o protagonistas que, después, reciben debida correspondencia en la atención de la opinión pública (según reflejan los sondeos) y en la agenda política (según reflejan sus contenidos troncales y de debate).
A lo largo de los años, esta corriente de estudio ha ido anexando el cómo al qué. Es decir, ha querido destacar el modo en que los medios de comunicación no sólo influyen en sobre qué hay que centrar la atención, sino también en cómo percibimos los diferentes protagonistas (hechos o actores) que se representan. Nos condicionan la mirada, con un encuadre (framing) determinado de sus contenidos seleccionados.
Uno de los más importantes sociólogos del siglo xx, Erving Goffman, es el pionero en los estudios sobre framing.
En el siguiente trabajo, tenéis una recapitulación interesante de lo que ha sido la investigación sobre framing hasta la actualidad:
M. Vicente Mariño; P. López Rabadán (2009). "Resultados actuales de la investigación sobre framing: sólido avance internacional y arranque de la especialidad en España". Revista ZER (vol. 14, núm. 26, págs. 13-34).
"¿Realmente representa la agenda mediática lo que el público necesita saber?", se pregunta Maxwell McCombs en su libro Estableciendo la agenda, una gran puesta al día de más de treinta años de estudios sobre la agenda-settting. Y sigue:

"En gran medida, el periodismo se basa en la tradición del relato. A pesar de eso, el buen periodismo es algo más que limitarse a explicar una buena historia. Tiene que ver con contar historias que contengan una importante utilidad cívica".

Maxwell McCombs (2006). Estableciendo la agenda.

La función de los medios de comunicación como establecedores de agenda vincula el periodismo y su tradición narrativa con el ámbito de la opinión pública. Se trata esta de una relación con consecuencias importantes para la sociedad.
El capítulo introductorio de la obra resumen de McCombs es importante para entender el proceso de influencia de los medios de comunicación sobre el resto de agendas:
M. McCombs (2006). "Influir en la opinión pública". En: Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento (págs. 23-54). Barcelona: Paidós.
William Safire, columnista del New York Times, proporcionó, en la línea de Lippmann –gran referente de la agenda-setting–, el siguiente resumen a modo de aforismo sobre la relación entre realidad y las noticias: "Y en la política, lo que es sobradamente percibido por la prensa y por el público es lo que es". O sea, los medios de comunicación como grandes constructores de realidad.

2.La emergencia de muchos informadores que ya no son los medios de comunicación

El online, las redes sociales, la participación ciudadana: nuevos actores se suman a la construcción tradicional de la agenda, a los agenda-setters (fijadores de agenda) y a los gatekeepers clásicos. En este punto, y ya introducido el concepto de agenda-setting, apuntamos el concepto de gatekeeper.
Kurt Lewin es considerado el padre de la noción de gatekeeper, que se convirtió en crucial dentro de los estudios de comunicación de mediados del siglo xx. El gatekeeper, o "el seleccionador de noticias", es el verdadero agenda-setter en el contexto mediático.
Esta figura ocupa un lugar central en la teoría de la agenda-setting, ya que si ésta defiende el hecho de que es la selección temática de los medios la que influye en la selección o percepción temática del público, y no a la inversa, como sostendría la hipótesis alternativa, se hace del todo lógico preguntarse quién determina la agenda de los medios de comunicación. Uno de los principales encargados de hacerlo, entre otros factores, es el gatekeeper, también traducido como 'guardabarreras' o, mejor, 'aduanero'.
En este sentido, el profesor William DeGeorge, de la Universidad de Harvard, utiliza la palabra gatekeeper para referirse a las personas que, en los medios de comunicación, son los encargados de seleccionar, individual o colectivamente, las noticias que aparecerán en su medio. De hecho, DeGeorge enumera las funciones del gatekeeper:
  • Distinguir qué temas son interesantes de forma periodística de los que no lo son.

  • Determinar el tiempo o el espacio, según el medio, que ocupará un tema además del tipo de cuerpo, titular o ubicación.

  • Imponer la importancia que tenga que darse a un ítem o el género periodístico con el cual tendrá que ser tratado.

Por ello, podemos concebir la figura gráficamente como un "aduanero", ya que deja pasar unas informaciones y cierra el paso a otras. Realza, comunica o silencia unos temas respecto de otros.
Como hemos apuntado, Kurt Lewin se considera el padre de este concepto, aunque en este caso la paternidad es compartida. Desde los primeros enunciados de la teoría, el sociólogo Robert E. Park definió el término gatekeeper, poniendo nombre junto con Lewin a este factor, el cual se convertiría en uno de los más reconocidos cuando se trata de estudiar los elementos que determinan las agendas de los medios de comunicación:

"Sobre todos los acontecimientos que pasan y son seguidos por los periodistas, corresponsales y agencias de noticias, el editor (seleccionador de noticias o gatekeeper) escoge sólo algunos temas que considera más relevantes e interesantes que otros para ser publicados. El resto de noticias rechazadas van a parar a la papelera. Se podría decir que hay una pila de asesinatos todos los días".

Con los años, diferentes elementos pronunciados por diferentes autores mostrarían cómo pueden influir los gatekeepers en la selección de las noticias. En primer lugar, están los relacionados con el factor humano o la subjetividad de la persona que selecciona las noticias, sus preferencias, gustos o presiones por parte de manuales de estilo o empresas periodísticas. En segundo lugar, destacan los factores relacionados con el espacio y el tiempo, que describen el modo en que, de entre las muchas noticias que llegan a las redacciones, sólo unas pocas tienen espacio para ser publicadas, después de un rápido proceso de selección. En tercer lugar, estarían los factores circunstanciales que, por su naturaleza, pueden resultar ajenos al seleccionador de noticias pero que acaban convirtiéndose en los temas destacados, como es el caso de acontecimientos destacables (events) que pasan a última hora y que no están previstos en la agenda. En cuarto lugar, algunos de los autores mencionados dirán que los factores psicológicos o de percepción son los que favorecen que unos temas sean más lucidos que otros y, en consecuencia, llaman más la atención del gatekeeper o de cualquier otra persona del conjunto de la sociedad.
Numerosos autores norteamericanos han defendido la postura que el presidente de Estados Unidos, en cierta manera, es uno de los principales gatekeeper, ya que todo lo que está relacionado con su persona se convierte en noticia de los medios de comunicación. Otros trabajos experimentales han hecho diferencias entre los tipos de editores o aduaneros según cuál sea el medio. Muchos estudios han confirmado la hipótesis sobre uno de los principales determinadores de la agenda: las agencias de noticias, que marcan las agendas del resto de medios de comunicación que serán seleccionadas por los gatekeepers. Los temas proporcionados por las agencias servían de referencia a los medios, indicando cuáles iban a ser los temas más destacados del día. Pero ¿y hoy en día? ¿Sigue siendo del todo así? ¿No ha pasado Internet a fijar la agenda mucho más incluso que las referencias tradicionales como las agencias de noticias?
Maxwell McCombs admite que cada vez hay más voces que apuntan la red de Internet como la muerte del efecto agenda-setting de los medios de comunicación tradicional. Y responde con datos y sentencias interesantes y a tener en cuenta:

"En muchos periódicos electrónicos, la mayoría de sus lectores son también lectores de la tradicional edición impresa. En resumen, es probable que, al menos en el futuro próximo, siga habiendo un altro grado de redundancia en las agendas mediáticas a las que se exponga la gente [...] Otra limitación importante a la exposición a las agendas de los múltiples sitios web es el tiempo y el esfuerzo [...] A pesar de la abundancia de sitios a los que se podría acceder, contamos ya con evidencia de un oligopolio de facto de las informaciones, en el que un pequeño número de sitios controlan la mayor proporción de usuarios de Internet".

M. McCombs (2006). Estableciendo la agenda.

Hay que leer con atención el epílogo de su libro resumen:
M. McCombs (2006). "Epílogo". En: Estableciendo la agenda. El impacto de los medios en la opinión pública y en el conocimiento (págs. 276-279). Barcelona: Paidós.

3.El rol de mediador de los medios se tiene que redefinir. ¿"El medio media"?

"El medio media". Esta expresión es del maestro de periodistas Lorenzo Gomis, que hizo un libro de referencia con igual pronunciado. ¿Pero qué quería decir Gomis cuando apuntaba que el medio de comunicación hace de mediador? Quería decir que los medios de comunicación se sitúan en una posición de bisagra entre unas instituciones y unas empresas que están interesadas en proporcionar una serie de informaciones y unos ciudadanos que pueden tener cierto interés en conocerlas.
¿Hasta qué punto, hoy en día, los medios siguen ejerciendo este rol? Como hemos visto por medio de las reflexiones de McCombs y de los últimos estadios de la teoría de la agenda-setting, los media siguen siendo una referencia. ¿Pero qué pasa cuando la Red se salta al mediador? En muchos casos, tal cosa ocurre. ¿Pero qué alcance tiene en la actualidad el grueso de los que ignoran completamente el circuito mediático? De hecho, ¿hay alguien que pueda ponerse a ello al cien por cien? Muy difícil. Aún no de forma bastante significativa respecto del conjunto de la sociedad. Aunque los medios tampoco pueden eludir una realidad emergente –la de la Red– donde también pueden ejercer –y profundizar– en su rol de mediadores.
En este tema, hay que apuntar un artículo de referencia de uno de los discípulos de Gomis, el periodista y profesor de la UOC Lluís Pastor:
L. Pastor (2007). "La metamediación: el primer paso para una gestión de las audiencias". Revista Trípodos (núm. 20, págs. 141-155). Barcelona.