El trabajo social sanitario en atención primaria

Índice
Introducción
"Es el estado de completo bienestar físico, mental, social y espiritual, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La salud implica que todas las necesidades fundamentales estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales".
Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud (1978, 6-12 de septiembre). Alma-Ata: OMS.
1.Consideraciones en torno al trabajo social sanitario en equipos multidisciplinares
"La ciencia que estudia, investiga y hace progresar la actividad de ayuda técnica y organizada, ejercida sobre las personas, los grupos y las comunidades, tratando de ayudarles a que se ayuden a sí mismos, con el fin de procurar su más plena realización y mejor funcionamiento social, y su mayor bienestar mediante la activación de los recursos internos y externos, principalmente los ofrecidos por los servicios sociales y por las instituciones y los sistemas de bienestar social".
Manuel Moix Martínez (2006). Teoría del Trabajo Social (pág. 259). Madrid: Editorial Síntesis.
-
El trabajador social sanitario forma parte de un equipo multiprofesional en las instituciones sanitarias y sociosanitarias. En la práctica, constatamos que la mayoría de las interrelaciones se establecen con otros profesionales sanitarios, ya sea como integrantes de un mismo equipo asistencial o como miembros de otros equipos de la red asistencial de la atención especializada. Debemos tener presente que buena parte de la actividad profesional la desarrollaremos en el contexto interno del sistema sanitario, sin apenas implicar a otros organismos. Un ejemplo: cuando un usuario presenta una situación de incapacidad laboral, en la atención a los enfermos terminales, en las campañas sanitarias, en el trabajo con grupos, etc.
-
El trabajador social sanitario, dentro de estos equipos multiprofesionales, hace uso de los recursos sociales en el marco de una intervención o un tratamiento psicosocial. Esta actividad lleva aparejada en sí misma el ejercicio del rol de enlace del equipo de atención primaria con la comunidad de referencia.
"Programar y desarrollar actividades que sean capaces de proveer, restablecer o mejorar la salud mental de la comunidad y para conseguir esto dispone de la ventaja de reunir distintas disciplinas y paradigmas".
Manual de la Sociedad Española de Psiquiatría. [documento en línea] [Fecha de consulta: 1 de febrero de 2002].
<http://www.sepsiq.org/>
"La posibilidad de tener la capacidad de llevar a cabo una serie de actividades que no parece posible de otra manera. Una vez conseguida la integración de conocimientos el equipo multidisciplinar puede abordar el proceso salud-enfermedad en todas sus dimensiones y a todos los niveles (promoción, prevención, asistencia, rehabilitación) ya sean por sí solos o en coordinación con otros equipos".
Manual de la Sociedad Española de Psiquiatría. [documento en línea] [Fecha de consulta: 1 de febrero de 2002].
<http://www.sepsiq.org/>
"Equipos multidisciplinares que monitorizan las condiciones de los pacientes aseguran la obtención de todos los cuidados recomendados y los servicios de prevención, así como el entrenamiento y el soporte, tanto para el paciente como su familia, en el manejo de los cuidados".
Rebecca Rosen; Perviz Asaria; Anna Dixon (2007). Improving chronic disease management. An Anglo-American exchange (pág. 13). Londres: King's Fund [Seminar Report].
"La atención primaria es el nivel básico e inicial de atención, que garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente, actuando como gestor y coordinador de casos y regulador de flujos. Comprenderá actividades de promoción de la salud, educación sanitaria, prevención de la enfermedad, asistencia sanitaria, mantenimiento y recuperación de la salud, así como la rehabilitación física y el trabajo social".
Real decreto 1030/2006, de 15 de septiembre. Boletín Oficial del Estado, 16 de septiembre de 2006, n.° 222
"Todas estas actividades, dirigidas a las personas, a las familias y a la comunidad, bajo un enfoque biopsicosocial, se prestan por equipos interdisciplinares, garantizando la calidad y accesibilidad a las mismas, así como la continuidad entre los diferentes ámbitos de atención en la prestación de servicios sanitarios y la coordinación entre todos los sectores implicados".
Boletín Oficial del Estado (2006), op. cit.
-
Dificultad para flexibilizar y permeabilizar los roles sin llegar por ello a su confusión.
-
Dificultad de establecer vías de comunicación democráticas entre las distintas disciplinas y paradigmas.
-
Complejidad de acercar las expectativas de cada miembro a la realidad.
-
Dificultad de superar las tensiones de los intereses individuales en beneficio de la cohesión grupal.
-
Fragilidad al cambio.
-
Peculiar relación institución grupo.
-
Dificultad de incluir los afectos.
-
Riesgo de que aparezcan divisiones en el equipo.
-
Salvar vidas frente a calidad de vida.
-
La autonomía del paciente en el establecimiento de los objetivos del tratamiento.
-
Actitud hacia lo objetivo frente a lo subjetivo.
-
La respuesta a los pacientes con problemas emocionales.
-
La diferentes perspectivas de los roles en el contexto del equipo multidisciplinar.
-
Se favorece el aprendizaje y la autoformación de los miembros.
-
Se elaboran protocolos. Se favorece la eficacia.
-
Se mejora la creatividad.
-
Aumenta el peso específico de las decisiones.
-
Se tiende a evitar la cosificación del paciente.
B. Geissler-Piltz (2011). "How social workers experience supervision: results of an empirical study in the healthcare sector". Journal of Social Intervention: Theory and Practice (vol. 20, núm. 1, pág. 5).
B. Sticher-Gil (1993). "Übergänge von der Sozialpsychiatrie zur Sozialarbeit". Studium Praxis (núm. 70, pág. 3-7).
G. Terbuyken (1997). "Verstehen und Begleiten. Konzeptionelle Überlegungen zum Selstverständnis von Sozialarbeiter/-innen in der Psychiatrie". Soziale Arbeit (núm. 2, pág. 38-48).
2.El rol de los trabajadores sociales sanitarios en los equipos de atención primaria
-
La atención directa a usuarios. Hace referencia a la atención psicosocial que se desarrolla con el individuo y su familia, ya sea por presentar un problema psicosocial sobrevenido por la enfermedad o por apuntarse factores de riesgo social cuyo estudio es necesario para determinar su incidencia, actual o futura, en la generación de una enfermedad.
-
La coordinación sociosanitaria. En este área se enmarcan las funciones que devienen de la atención directa a usuarios y que implican la relación con otros recursos en el denominado espacio sociosanitario.
-
La promoción de la salud y la intervención comunitaria. Se recoge la metodología de trabajo de grupo y comunitario, funciones y estrategias para la promoción de la salud y la participación de la comunidad.
-
La investigación. Bajo este epígrafe se aglutina el proceso para la realización de estudios encaminados a intentar dar una respuesta a todos aquellos problemas que se nos plantean relacionados con la práctica profesional. El objetivo final es la generación de conocimiento base propio para el avance de la disciplina en este ámbito.
-
La docencia comprende todas aquellas actividades que desarrolla el trabajador social destinadas a la formación de estudiantes de pregrado, ya sea de trabajo social o de otras disciplinas sanitarias, o la contribución a la formación de médicos residentes de medicina de familia; también incluye las sesiones bibliográficas o de docencia impartidas dentro del propio equipo de atención primaria o a otras colegas del ámbito sanitario.
3.La atención directa a usuarios
"Los/las profesionales del trabajo social, promoviendo el compromiso y la implicación de las personas usuarias, favorecen que estas se responsabilicen en la toma de decisiones y acciones que puedan afectar a su vida, siempre que no vulneren los derechos e intereses legítimos de terceros. Harán el menor uso posible de medidas legales coercitivas, y solo las adoptarán en favor de una de las partes implicadas en un conflicto, después de una cuidadosa evaluación de los argumentos de cada una de las partes".
Código deontológico. Consejo General de Colegios de Diplomados en Trabajo Social [documento en línea].
-
Individual.
-
Familiar.
-
Grupal, si de dan las características de tratase de un grupo compuesto por un número pequeño de miembros que presentan las mismas necesidades de atención.
-
En el despacho ubicado en el centro de salud o consultorios periféricos.
-
Excepcionalmente instituciones cerradas, como residencias, centros de acogidas, albergues, si las circunstancias lo requieren.
-
En el domicilio del cliente/usuario. En este caso la visita al domicilio debe obedecer a un objetivo claro; por ejemplo: completar la valoración psicosocial de un cliente con problemas de movilidad, porque las condiciones de la vivienda influyen en la exacerbación de la enfermedad, etc. Cabe observar unas mínimas reglas de respeto al lugar de mayor intimidad de una persona, su hogar. Es conveniente, en la medida de lo posible, avisar cuando se proceda a hacer la visita y, siempre que no se tema que la seguridad del propio trabajador social se vea comprometida, efectuarla en solitario. La visita de varios profesionales suele intimidar al usuario.
3.1.La valoración psicosocial
"El proceso de valoración continúa durante todo el proceso de cambio previsto, mientras que la valoración inicial sirve como un modelo que será modificado con la aportación de la información y los datos nuevos" (Pincus y Minichan, 1973)
J. Parker; G. Bradley (2003), op. cit.
"Clifford (1998) señala los elementos interconectados que forman parte de la valoración. La valoración tiene que participar de elementos científicos, teóricos, artísticos, éticos y prácticos, reconocidos por los practicantes y considerados como tradicionales en el trabajo social y todas las profesiones de ayuda".
J. Parker; G. Bradley (2003), op. cit.
"En el marco de evaluación hay que centrarse en las habilidades cognitivas, los mecanismos de afrontamiento, los factores de personalidad, las habilidades interpersonales y el apoyo social sobre los que se pueden construir las fortalezas".
C. H. Meyer (1993). op. cit.
-
Genograma/familiograma.
-
Ecomapa.
-
Culturagrama.
-
Flujograma.
-
Mapa de la trayectoria vital.
-
La vaguedad. Al hacer descripciones inespecíficas de los problemas de los usuarios y de los resultados que se obtienen, de tal manera que resulta imposible determinar cuál ha sido el progreso.
-
Basarse en otros casos. Esto es abordar la problemática de nuestro cliente actual teniendo en cuenta casos anteriores.
-
Basarse en la experiencia.
-
Basarse en lo nuevo. Creer que un método es mejor porque es nuevo.
-
El trato distante al cliente. Por este error se considera que dando un trato cálido y empático al cliente no se es científico, analítico o racional.
-
Apelar a la autoridad. Creer que el acierto sobre los clientes y cómo ayudarlos es verdadero en función del estatus o de la autoridad de la persona que realiza el argumento.
-
Mantenerse en un juicio sobre el cliente. Sostener un juicio inicial de la conducta del cliente basado en una mínima información previa y no modificarlo para ajustarlo a las nuevas evidencias.
-
El enfoque de los factores comunes (Drisko, 2009) pone el énfasis en que la motivación de nuestro cliente, la calidad de la relación terapéutica, el efecto placebo y las características del clínico son tanto o más relevantes que las técnicas específicas empleadas en el abordaje de los problemas de nuestros clientes. Si bien el impacto de los factores sociales y del contexto social en general no cobra tal relevancia en este enfoque.
-
Independientemente de la técnica específica, es más probable que funcione la terapia si la alianza funciona y esta es sostenida en el tiempo.
-
Cuando abordemos clientes con una grave problemática o un daño psicológico mayor, responderán mejor a la intervención si le ofertamos un tratamiento intensivo de larga duración.
-
Las intervenciones menos directivas son más efectivas en clientes resistentes al abordaje.
3.2.La valoración psicosocial a menores
-
Enfermedad psíquica del padre o de la madre.
-
Discapacidad intelectual de la madre.
-
Antecedentes de maltrato de los padres.
-
Patología crónica grave y/o discapacidad del menor.
-
Dependencia al alcohol y/u otras drogas de los padres.
-
Madre y/o padre adolescentes.
-
Aislamiento social.
-
Dificultades familiares: conflictividad, disfunción familiar y/o monoparental sin apoyo.
-
Marginalidad, prisión, desempleo reiterado, carencia de vivienda, mendicidad, inmigración, etc.
-
Ausencia continua de los padres.
-
Se centra en el menor.
-
Se fundamenta en las teorías de desarrollo del niño.
-
Con un enfoque ecológico.
-
Que asegure la igualdad de oportunidades.
-
Que tenga en cuenta al menor y a la familia en el proceso.
-
Se construye sobre las fortalezas, pero identificando las dificultades.
-
Que incorpore el trabajo intersectorial.
-
Que tenga en cuenta que la valoración es un proceso y no un hecho.
-
Que esta valoración sea llevada a cabo por varias instituciones o servicios.
-
Se cimenta en la práctica basada en la evidencia.
-
Que los escuche.
-
Que el profesional sea accesible y esté siempre disponible.
-
Que el profesional no le juzgue y que no sea directivo.
-
Que el profesional tenga sentido del humor.
-
Que hable de una manera directa.
-
Que sea posible confiar en el profesional y que se garantice la confidencialidad.
2) Prevalencia real: se desconoce.
3) Prevalencia estimada: sólo se detecta entre el 10% y el 20% del maltrato existente.
4) Casos que requieren atención médica: 25 casos por 100.000 habitantes.
5) Es la segunda causa de muerte en los primeros 5 años de vida (excluido el periodo perinatal).
6) El maltrato se triplicó en España en el periodo 1997-2001 (JANO 2004).
7) Las niñas sufren más abusos sexuales que los niños.
8) Es 15 veces más frecuente en familias en las que al menos un progenitor ha sufrido maltrato en la infancia.
-
Localización de la lesión en el cuerpo del niño.
-
La forma y la apariencia de las marcas o la existencia de otras heridas.
-
La presencia de múltiples heridas con diferentes estadios de curación sugieren un daño reiterado.
-
Prestar atención a la historia de cómo se produjo la herida, si existe lógica en el relato del cuidador en relación con la edad del menor y su nivel de desarrollo.
-
rodillas,
-
espinillas,
-
codo,
-
antebrazo,
-
mentón,
-
frente.
-
mejillas,
-
lóbulo de la oreja,
-
labio superior,
-
cuello,
-
partes blandas de los huesos,
-
nalgas y genitales,
-
pared abdominal,
-
Las magulladuras en las nalgas, en la parte trasera de los muslos y en la parte superior e inferior de la espalda pueden ser ocasionadas por azotes efectuados con tal fuerza que rompen los vasos sanguíneos.
-
Los hematomas lineales de dos a cinco centímetros de anchura sugieren golpes producidos por un cinto o correa. A veces puede verse la forma de un ojal o hebilla del cinturón dentro del hematoma.
-
Las contusiones en el interior o exterior de los labios de un bebé o un niño, o un desgarro en el suelo de la boca son causados a menudo por la introducción brusca de un biberón o chupete.
-
Los niños no pueden autoinfligirse heridas en la boca hasta que pueden sentarse de manera independiente y caer hacia delante, mordiendo el interior de los labios con sus propios dientes.
-
Las mordeduras en niños ocasionadas por otros humanos presentan marcas características en forma de media luna y se encuentran alineadas. Midiendo la distancia entre los dientes caninos puede determinarse si la mordedura fue hecha por otro niño o por un adulto.
-
Las contusiones y otras lesiones en los genitales y en el interior de los muslos son causadas, casi siempre, en respuesta a incidentes en el transcurso del baño o durante el abuso sexual.
-
Marcas de dientes en los genitales sugieren abuso sexual.
-
Los heridas punzantes en los genitales rara vez son ocasionadas por accidentes.
-
Un surco profundo en el pene puede ser causado por la repetida presión de una cadena, a menudo para evitar que el niño moje la cama.
-
Cicatrices y hematomas múltiples, en diferentes zonas del cuerpo, en varios estadios de curación son un rasgo de abuso físico y sugieren un maltrato continuado. La edad del hematoma puede determinarse por su color, el cual va cambiando a medida que va sanando.
-
Muchos tipos de quemaduras son características de heridas por maltrato. Las más comunes son por cigarrillos. Éstas suelen ser circulares, de tamaño coherente y pueden variar desde la ampolla a la llaga profunda, según el tiempo que el cigarrillo haya estado en contacto con la piel.
-
Las quemaduras en las manos pueden ser un castigo por chuparse el dedo.
-
Las quemaduras deben de ser diferenciadas del impétigo, una enfermedad de la piel causada por una bacteria. Ocasiona úlceras de tamaño variado que forman costras y exudados que aumentan con el tiempo.
-
Las quemaduras por contacto pueden ser el resultado de forzar al niño a tocar un objeto caliente, como una plancha, un radiador, una estufa o un cuchillo. Suelen dejar la forma del objeto con que fueron hechas. Las quemaduras en las manos suelen sugerir abuso porque, si se tratase de un contacto accidental, los niños instintivamente quitan las manos al contacto con una fuente de calor. Las que son producto de una inmersión en agua caliente suelen tener forma de guante o calcetín (en pie, tobillos, mano o muñecas). Tienen una línea de demarcación regular y una característica ausencia de salpicaduras. Hay que distinguirlas de una enfermedad denominada el síndrome de la piel escaldada, causada por una bacteria, el staphyloccus.
-
En el caso de las lesiones en la cabeza, las fracturas complejas y múltiples incrementan la probabilidad de que hayan sido infligidas; las lesiones de tal severidad casi nunca son el resultado de un accidente doméstico. Las consecuencias pueden ser muy graves, como ceguera, parálisis cerebral y muerte. En general no pueden detectarse a simple vista mediante una inspección ocular. Sus síntomas incluyen vómitos, irritabilidad crónica, disminución de la conciencia, dificultad respiratoria, convulsiones, etc.
3.3.La valoración psicosocial a las personas mayores
"Resulta imposible dar una definición única de persona mayor que pudiera aplicarse uniformemente o que fuera útil en todos los casos".
Guía de actuación en las personas mayores en atención primaria (2002, febrero). (2.ª ed., pág. 7). OMS / Servicio Canario de Salud.
-
Actitudes paternalistas.
-
Subestimar la ocurrencia de problemas como la depresión.
-
Persona mayor sin riesgo: como aquélla que no presenta unos indicadores de riesgo previamente definidos.
-
Persona mayor de riesgo: sería aquella persona con edad igual o superior a 65 años en situación de vulnerabilidad por sus condiciones físicas, mentales, funcionales o sociales, que la predisponen a un alto grado de dependencia.
-
Edad igual o mayor a 80 años.
-
Vivir solo.
-
Pérdida de la pareja en el último año.
-
Cambio reciente de domicilio (inferior a 1 año).
-
Polimedicación (4 o más fármacos).
-
Afección crónica invalidante (física o psíquica):
-
ACV con secuelas.
-
IAM o ICC reciente (inferior a 6 meses).
-
Enfermedad de Parkinson.
-
EPOC.
-
Enfermedad osteoarticular.
-
Caídas recurrentes.
-
Déficit visual severo.
-
Hipoacusia severa.
-
Demencia.
-
Depresión.
-
Enfermedad terminal.
-
-
Problemática social con incidencia sobre la salud:
-
Situación económica precaria.
-
Aislamiento geográfico extremo.
-
Ausencia de personas de apoyo (familia, amigos, vecinos) con necesidad de ellas.
-
-
Apoyo emocional. Se trata de conductas que fomentan los sentimientos de bienestar afectivo y que llevan al sujeto a creer que es admirado, respetado y amado, y que hay personas disponibles para proporcionarle cariño y seguridad.
-
Apoyo material/instrumental. Acciones o materiales proporcionados por otras personas que permiten cumplir las responsabilidades cotidianas o que ayudan a resolver problemas prácticos.
-
Apoyo informacional. Proceso a través del cual las personas reciben información, consejo y guía, que les ayuda a comprender su mundo y/o a ajustarse a los cambios que existen en él.
-
El apoyo informal es el suministrado por las redes informales: familia, amigos, vecinos. Evaluar el tamaño, la densidad y la dispersión de la red. Identificar a los miembros de la red informal que ejerce el rol del cuidador, registrando a la/s persona/s que realice/n el papel de cuidador/es principal/es y al cuidador responsable. Estas funciones pueden recaer en una única persona. También se debe indagar sobre las tareas que realicen con relación a las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y a las instrumentales (AIVD). Contrastar la información facilitada por los cuidadores con el resultado de la valoración de la dependencia para las ABVD (ver escalas de valoración recomendadas: índice de Katz y escala de Lawton y Brody). Asimismo, examinar y contraponer los datos aportados por los miembros de la red con el resultado de la escala de valoración de la dependencia para las AIVD (ved escala de valoración recomendada: índice de Barthel). Es frecuente que los cuidadores tiendan a describir un rol en el que proporcionan más apoyo que el que la persona necesita al no precisar si se apoya en una tarea de manera directa o lo que se realiza es una supervisión de la misma. La valoración del cuidador debe dirigirse en primer lugar a recabar datos sobre las ABVD en las que presta apoyo:
1. baño
2. vestido
3. movilidad
4. uso del retrete
5. control de esfínteres
6. alimentación.En lo que respecta a las AIVD, comprende:
1. uso del teléfono
2. manejo de asuntos económicos
3. responsabilidad en la medicación
4. cuidado de la casa
5. lavado de la ropa
6. hacer las compras
7. preparar las comidas, etc.En el caso del cuidador principal hay que estar atentos ante las manifestaciones verbales sobre sentimientos de sobrecarga con el fin de prevenir una posible claudicación en los cuidados (ver escalas de valoración recomendadas: Índice de esfuerzo del cuidador y Cuestionario de Zarit: entrevista sobre la carga del cuidador).
-
El apoyo formal es el proporcionado por los sistemas de protección. Por ejemplo, un servicio de ayuda a domicilio provisto por los servicios sociales municipales.
"El abandono es la situación en la que se encuentra una persona que en razón de sus condiciones personales, familiares y de su entorno resulta dependiente en la realización de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y no tiene cubiertas sus necesidades básicas, con independencia de cuál o cuáles sean las causas de tal situación".
C. Abreu; L. Damas; D. Herrera; J. Mesa; P. Pérez; J. Teixidor (2006, noviembre). Actuación ante las situaciones de abandono. Servicio Canario de Salud. Documento inédito.
-
Proceder a la valoración interdisciplinar; al trabajador social sanitario le corresponde la valoración psicosocial.
-
En el caso que se detecte un peligro inminente para la integridad física de la persona (y sólo en ese caso) se procederá al ingreso hospitalario y a la comunicación de la situación a la autoridad competente. Se coordinará el alta con el servicio de trabajo social sanitario hospitalario.
-
Si el anciano no se encuentra en una situación que comprometa su integridad física es importante conocer si acepta la ayuda que podamos ofrecerle. (Hay que descartar la existencia de un síndrome de Diógenes, en el que las personas afectadas no suelen aceptar la ayuda social o sólo la aceptan parcialmente).
-
Es necesario verificar la existencia de deterioro cognitivo, lo cual nos conduce a estudiar la posibilidad de la incapacitación legal, total o parcial. La incapacitación legal de una persona se lleva a cabo con el fin de articular medidas de protección, si bien en algunos casos puede dar lugar a abusos (intereses económicos de sus parientes o allegados, etc.). Como trabajadores sociales sanitarios debemos promover esta medida con la máxima cautela posible y una vez descartados intereses espurios en las personas relacionadas con el mayor. Los trabajadores sociales sanitarios somos confrontados a menudo con la difícil dicotomía de la independencia frente a la dependencia, el riesgo frente a la seguridad, y la calidad de vida frente a la cantidad de vida (Soares, Rose y Feiger, 2011). Ello se hace más evidente cuando trabajamos con personas afectadas por la demencia o porque están haciendo una negación. En el primero de los casos, puede ser de utilidad realizar una interconsulta con el neurólogo, aprovechando las visitas de seguimiento que realizan los pacientes a este especialista si tratamos de dilucidar el grado de autonomía que aún conserva a efectos de determinar si esta no está totalmente mermada y permite la toma de decisiones. Como guía orientativa, consultad la puntuación obtenida por el paciente en la Escala de deterioro global de Reisberg (GDS). A partir de un GDS 6 se podría considerar el inicio de la incapacitación legal, si fuera necesaria.
3.4.El establecimiento del diagnóstico social sanitario
Diagnóstico social sanitario
|
---|
¡Incorrecto!* |
Adulta mayor con demencia, perceptora de una pensión con una cuantía de 601,80 €. Vive sola. Tiene un servicio de ayuda a domicilio para el aseo personal y la limpieza de la vivienda. Sus hijas le apoyan económicamente y están preocupadas por el futuro. |
¡Correcto! |
Persona mayor de riesgo que presenta enfermedad degenerativa altamente incapacitante. Cuenta con ingresos económicos propios que le permiten la cobertura de las necesidades básicas, pero resultan insuficientes para sufragar los gastos derivados de la enfermedad. Independiente para la realización de las ABVD excepto para el aseo. Dependiente para las AIVD. Cuenta con apoyo social de la red informal que se caracteriza por el parentesco. Esta red provee apoyo emocional y material (apoyo económico). Asimismo, dispone de apoyo formal en alguna de las necesidades de la vida diaria y para las instrumentales. Está haciendo uso de un recurso no adecuado a las necesidades actuales, por lo que deberá producirse una modificación en el plan de atención. Se prevé la progresión hacia la gran dependencia, por lo que requerirá la presencia de un cuidador las 24 horas del día. Se constata que los miembros del grupo familiar tienen capacidad para la búsqueda de alternativas y un conocimiento suficiente del sistema de protección social. Se hace necesario recabar más datos sobre el grado de apoyo material que pueden prestar. Añadido a estas circunstancias, la atención residencial es un recurso efectivo en las fases avanzadas de las demencias para garantizar los cuidados y la seguridad física, esto último teniendo en cuenta que vive sola. |
* Este diagnóstico repite los datos recabados en el estudio
3.5.La intervención
"No hay soluciones fáciles en el trabajo social, sobre todo cuando nos enfrentamos diariamente a la opresión y a privaciones".
Pamela Trevithick (2002). Habilidades de comunicación en intervención social (pág. 175). Madrid: Editorial Narcea S. A.

-
Suministrar información. Es una de las actividades más reconocibles. Pero el trabajador social sanitario no proporciona información en la medida que lo hace el servicio de atención al usuario. Hablamos de información que puede conducir a la toma de decisiones (una separación matrimonial, el abandono de la actividad laboral) y a la resolución de problemas. En algunos casos debe graduarse de manera conveniente. Por ejemplo, en el caso de un cliente al que se le acaba de comunicar que tiene una enfermedad terminal y en la valoración psicosocial detectáis que se haya en una fase de negación de la enfermedad, ¿creéis que es conveniente informarle de los trámites de la incapacidad laboral?
-
No es adecuado abrumar al cliente con un exceso de información ya que la ansiedad, el miedo o un cúmulo de situaciones estresantes pueden disminuir la capacidad de las personas para prestar atención a la información que se le está dando, como es el caso de los cuidadores.
-
Dar explicaciones a un cliente es muchas veces una forma de contrarrestar los efectos de una mala información previa. Con frecuencia los clientes acuden con una información sesgada o distorsionada de sus derechos, sus obligaciones o sobre el uso de los servicios cuando realizan demandas desproporcionadas al sistema sanitario.
-
Dar ánimo y seguridad en situaciones en las que el cliente debe afrontar o esté afrontando una situación difícil. Es aconsejable en situaciones en las que se detecte una baja autoestima o inseguridad. Algunos autores señalan que esta intervención no está exenta de controversia pues puede interpretarse como una forma de intentar dirigir la vida del cliente en uno u otro sentido.
-
Tranquilizar es una intervención dirigida a reducir el nivel de ansiedad ante una determinada situación. Ello puede lograrse indirectamente mediante el trato respetuoso con el cliente, una predisposición para la escucha o el tono de voz. Directamente si realizamos preguntas como ¿en qué cree que puedo serle útil?, etc.
-
Prestar asistencia práctica y material es una de las intervenciones más habituales y reconocidas como propias del trabajador social. Algunos estudios destacan la valoración positiva realizada por los clientes del trabajo social sobre el hecho de que se le preste asistencia. Cumplimentar una solicitud, efectuar una reclamación, facilitar el acceso a la farmacia gratuita, obtener una plaza en un centro sociosanitario, intervenir para que un cliente salga de una lista de espera son actividades que corresponden al marco del trabajo social sanitario. El trámite de prestaciones y ayudas sociales (asistencia material) destinadas a la cobertura de las necesidades básicas no guarda relación con la misión de las instituciones sanitarias: es una competencia de los trabajadores sociales y de otras instancias. Es conveniente que el cliente, y otros profesionales, perciban la diferencia para evitar que la consulta de trabajo social sanitario sea identificada erróneamente como una delegación de los servicios sociales.
-
Prestar apoyo, sobre todo emocional, a aquellos clientes cuya red social es deficitaria o inexistente. En este caso, ser claros en qué tipo de apoyo se ofrece, con qué finalidad y por cuánto tiempo, ya que corremos el riesgo de generar dependencia en nuestro cliente.
-
Entrenamiento en habilidades sociales que emplearemos ante la constatación de la existencia de problemas conductuales y para disminuir la ansiedad.
-
Recontextualizar es una de las técnicas de la terapia familiar y de la programación neurolingüística. Supone tomar un hecho y situarlo en un contexto diferente. Se indica en especial en personas con baja autoestima.
-
Utilizar técnicas de orientación psicológica es una tarea habitual en el trabajo social sanitario. El objetivo es mejorar el funcionamiento social del cliente poniendo el énfasis en la solución de un problema en concreto. En este apartado se enmarca la técnica para la resolución de problemas, la modificación de conductas autodestructivas o inadaptadas, el empoderamiento, etc.
-
Contener la ansiedad que suele estar presente en nuestros clientes. La ansiedad es una repuesta emocional generalizada a sentimientos de vergüenza, culpa, preocupación, etc. El abordaje debe ser franco y directo, y hay que pedir al cliente que nos cuente al detalle sus preocupaciones. Mostrar empatía y actitud de escucha. El proceso de comunicación suele ayudar a disminuir el impacto de la ansiedad sobre la vida de las personas.
-
Asesoramiento o counseling. Se trata de una de las intervenciones centrales del trabajo social sanitario. Conlleva la necesidad de que el trabajador social tenga una base de conocimiento sólida y actualizada. Como mínimo, Trevithick recomienda que estos conocimientos sean detallados en las áreas de leyes, derechos sociales y servicios sociales comunitarios de base.
-
El apoyo emocional.
-
El asesoramiento o counseling.
-
La psicoterapia reglada facilitada por los profesionales de la psiquiatría y la psicología y por trabajadores sociales debidamente formados para ello. Esta práctica es habitual entre los trabajadores sociales en países como EE. UU.
-
La priorización, en la práctica clínica con mayores, es frecuentemente la intervención en crisis y el hecho de asistir a las personas ante situaciones complicadas. Ayudar a priorizar los problemas para poder resolverlos es esencial para aliviar la ansiedad del paciente y de su familia (Soares, Rose y Feiger, 2011). Debemos preguntar al cliente qué problema quiere abordar primero.
-
El empoderamiento. Ante la pérdida de control sobre sus vidas debemos ayudar a las personas a poder hablar por sí mismas y a hacer respetar sus derechos en lo concerniente a los cuidados (op.cit).
-
El replanteamiento (reframing) consiste en ayudar al cliente a observar una situación desde diferente perspectiva.
-
La reminiscencia (reminiscence). En esta técnica el cliente revisa su pasado. Permite a las personas mayores revisar sus vidas desde una perspectiva más amplia.
4.La investigación
-
¿Es efectivo el centro de día como medida para facilitar el respiro familiar de los cuidadores de enfermos de Alzheimer?
-
¿Cuáles son las reacciones emocionales más comunes de los cuidadores de enfermos con demencia?
-
¿Es efectiva la escala de valoración del apoyo social percibido en personas con trastorno límite de la personalidad?
-
¿Cuántas personas mayores de la zona básica o del área de salud que han solicitado plaza en una residencia fallecen sin llegar a obtener una plaza?
5.La docencia
-
la voz,
-
la dicción,
-
el ritmo al hablar o entonar. Por ejemplo, cuando realizamos una exposición oral, hablar de una manera más lenta nos va a servir para que se organicen las ideas en nuestra mente. También podemos utilizar los silencios convenientemente para esta reorganización del pensamiento enfatizando lo que queremos decir. Mirar al ojo izquierdo de las personas del público hará que su cerebro interprete que no le mentimos.
-
las percepciones
-
las creencias
-
las actitudes
-
los comportamientos
5.1.La comunicación mediante la presentación oral en formato digital
-
Qué vamos a exponer.
-
A quién va dirigida la presentación. No es lo mismo dirigirla a otros trabajadores sociales que exponer para el resto de los profesionales sanitarios o dar una charla a pacientes.
-
Dónde se va a dar la conferencia.
-
Cuándo se expone.
-
Título y autores
-
Introducción
-
Objetivo
-
Material y método
-
Resultados
-
Discusión y conclusiones
-
Reflexiones, aplicabilidad
-
Título y autores
-
Subtítulo (dos líneas)
-
Grupo de trabajo (destacar ponente)
-
Ámbito de trabajo
-
Llevar la comunicación /presentación en varios formatos y mandarla a nosotros mismos por correo electrónico por si fallaran el resto de los formatos.
-
No poner en la diapositiva todo el texto que vamos a exponer.
-
Se pueden preparar diapositivas ocultas para estar preparados ante posibles preguntas imprevistas de principio por parte del público.
-
No es recomendable falsear resultados.
-
La humildad en la exposición suele ser bien valorada por el auditorio.
-
Hay que estar preparado ante las preguntas "puñeteras".
-
Es más conveniente exponer de pie.
-
Hacerlo con o sin atril depende de la seguridad y la experiencia de cada uno.
-
El apoyo audiovisual que utilicemos debe ser conocido (puntero, portátil, etc.).
-
No leer.
-
Comprobar que el auditorio puede oír tus palabras.
-
Comprobar que todo el mundo puede ver la presentación.
-
No obstaculizar uno mismo la visión de la presentación.
-
Estar de cara al auditorio. Alternar dónde recae nuestra mirada.
-
Señalizar lo mejor posible (utilizar el puntero).
-
Evitar dar demasiada información en poco tiempo.
-
La apariencia externa debe ser correcta para no constituir una distracción.
-
Utilizar el énfasis necesario. Ser simpático pero no chistoso.
-
Evitar los tics verbales y no verbales.
-
Cierto grado de nerviosismo es beneficioso.
-
Ensayar la exposición previamente.
-
Hay que dominar el medio seleccionado para realizar la presentación.
-
Las diapositivas mejor si son apaisadas.
-
Tonos de color de fondo: oscuros y letras de color claro o viceversa. Tener cuidado con los fondos fotográficos.
-
El tamaño de la letra mayor de 16-18.
-
Toda la presentación en la misma línea y colores (3-4 colores).
-
No sobrecargar las presentaciones.
-
No poner más de 10 líneas en cada diapositiva con texto y si se puede explicar con una imagen, mejor.
-
Aclarar acrónimos y abreviaturas.
-
Poner las referencias si utilizáis tablas y figuras de otro autor.