El trabajo social sanitario en otros ámbitos

Índice
- Introducción
- 1.El trabajo social sanitario en emergencias
- 1.1.Concepto y características de urgencia-emergencia sanitaria
- 1.2.Concepto de atención sanitaria urgente
- 1.3.Situaciones de urgencia-emergencia sanitaria
- 1.4.Marco legislativo
- 1.4.1.La atención sanitaria y social en la ley de protección civil y la norma básica de protección civil
- 1.4.2.Los trabajadores sociales sanitarios en los planes de emergencia de Protección Civil
- 1.4.3.La atención de urgencia en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Los trabajadores sociales sanitarios en los planes de urgencia-emergencia sanitaria
- 1.4.4.El Protocolo nacional de actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos con múltiples víctimas. La atención sanitaria, social y psicológica
- 1.4.5.La Estrategia de Seguridad Española
- 1.4.6.Código penal. La omisión del deber de socorro
- 1.4.7.El consentimiento informado en situaciones graves para la salud
- 1.4.8.Acciones urgentes en el marco de la Ley de Salud Pública
- 1.5.Premisas en el trabajo social sanitario en emergencias
- 1.6.Atención del trabajador social sanitario en urgencias-emergencias sanitarias desde la atención primaria
- 1.7.Atención del trabajador social sanitario en urgencias-emergencias sanitarias desde atención especializada
- 2.El trabajo social sanitario en la coordinación de trasplantes
- Bibliografía
Introducción
-
Personas sobrevivientes que resultan heridas y que precisan ser hospitalizadas.
-
Personas sobrevivientes heridas sin requerir hospitalización (heridos leves).
-
Personas que ingresan cadáver en el centro sanitario.
-
Cualquier interviniente en la emergencia que, por el riesgo inherente a su quehacer profesional, pueda resultar herido o muerto.
-
La red social informal de cada uno de los grupos mencionados (familiares, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc.).

1.El trabajo social sanitario en emergencias
"Una perturbación de una situación estable, que se caracteriza porque sobreviene de manera repentina e inesperada, provocada por una situación estresante o un acontecimiento precipitante, afectando a una persona o grupo que hasta entonces tenía un adecuado nivel de funcionamiento, de manera que le provoca un desequilibrio". (Caplan, 1964)
N. Golan (1992). Treatment in Crisis Situation (pág. 8). Nueva York: The Free Press. Mencionado en: Mª J. Escartín Caparrós. Manual de Trabajo Social (modelos de práctica profesional (pág. 134). Alicante: Aguaclara.
"Proceso interactivo mediante el cual la/s persona/s reciben de su red: apoyo emocional (expresiones de afecto, cariño, sentimientos de aceptación, seguridad, pertenencia y reconocimiento); apoyo informacional (información, orientaciones, sugerencias...); apoyo material o instrumental (alimentos, prestación de dinero, etcétera); y apoyo evaluativo (que le ayude a una evaluación personal).
A. Barrón López de Roda (1996). op. cit. (págs. 15-18).
1.1.Concepto y características de urgencia-emergencia sanitaria
"Crisis sobrevenida en el estado físico y/o psicológico de la persona, o una colectividad, que pone en peligro o alto riesgo su vida y/o su salud, incluso su seguridad; y conlleva una pérdida de autonomía de dicha persona y/o de su familia, o en su caso, de una colectividad, para hacer frente a la situación imprevista y a los problemas y necesidades psicosociales derivados de la misma."
Ángel L. Arricivita Amo (2009). Psicosocial & Emergencias. Manual de recursos para la gestión de la atención social (pág. 49). Huesca: Edición del propio autor.
-
Hay un déficit o crisis en el estado de salud que requiere respuesta de personal específico, el equipo sanitario.
-
Necesidad de priorizar la respuesta sanitaria sobre el resto, al estar en peligro o alto riesgo la vida o la salud de los afectados.
-
Se trata de una situación sobrevenida, es decir, una "venida repentina e imprevista" (RAE), que puede afectar a una persona, a una familia, a un grupo o a una colectividad mayor (barrio, pueblo, ciudad, etc.).
-
De carácter negativo, pues pone en peligro o alto riesgo la vida y/o la salud de la persona o personas afectadas.
-
Ambas, urgencia y emergencia, al margen de los aspectos diferenciadores de carácter técnico, incluso culturales, en el campo de la salud pueden ser semejantes; su característica común es que ambas requieren actuaciones contrarreloj.
-
Compromiso en grado diverso de la salud, la autonomía, la vida y la seguridad de los diversos afectados.
-
Convergencia simultánea de aspectos concatenados e interrelacionados entre sí: afectación de la esfera física y/o psicológica; pérdida de autonomía; instauración fulminante e impuesta de un nuevo aquí y ahora; ruptura de la rutina diaria; y generación de problemas y/o necesidades psicosociales característicos de la situación planteada.
-
La urgencia-emergencia sanitaria puede tener un alcance variable. Puede afectar a una persona, a una familia, a un grupo, o a una colectividad mayor (barrio, pueblo, ciudad, etc.). En dependencia del número de afectados, la emergencia puede ser de varios tipos: individual y/o familiar, es decir, afectaría a una persona o a un núcleo familiar (por ejemplo: Mujer maltratada, etcétera.); colectiva, en cuyo caso compromete a un grupo de personas y/o familias (por ejemplo, accidente de autobús, etc.); y gran emergencia y/o catástrofe, donde hay un elevado número de personas afectadas (por ejemplo, el accidente aéreo de Madrid-Barajas en verano de 2008, etc.).
-
Consecuencias habituales de la intervención: ingreso hospitalario, muerte o convalecencia (en casa o centro sociosanitario).
-
Hay una necesidad de respuesta específica y especializada tanto en recursos humanos (equipo sanitario multidisciplinar) como de materiales e infraestructuras (equipos de reanimación, UVI móviles, boxes, banco de sangre, etc.).
-
Necesidad de coordinación de la atención sanitaria con el resto de intervenciones. El trabajador social sanitario es el profesional clave en esta coordinación con el resto de dispositivos de la emergencia.
1.2.Concepto de atención sanitaria urgente
"Aquella que se presta al paciente en los casos en que su situación clínica obliga a una atención sanitaria inmediata. Se dispensará tanto en centros sanitarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio del paciente y la atención in situ, durante las 24 horas del día, mediante la atención médica y de enfermería, y con la colaboración de otros profesionales".
1.3.Situaciones de urgencia-emergencia sanitaria
-
Infarto agudo de miocardio.
-
Accidente cerebro-vascular agudo.
-
Traumatismo cráneo-encefálico.
-
Intoxicaciones agudas.
-
Urgencias diabéticas.
-
Urgencias psiquiátricas.
-
Crisis convulsivas.
-
Insuficiencia respiratoria aguda.
-
Quemaduras.
-
Accidentes con múltiples víctimas o emergencia colectiva.
-
Catástrofes.
-
Accidentes de todo tipo: tráfico, laborales, actividades deportivas de riesgo (barranquismo, escalada, rafting...), domésticos, etc., con pocas personas afectadas.
-
Situaciones de maltrato infantil.
-
Violaciones y otras agresiones a mujeres.
-
Maltrato a personas mayores.
-
Muerte súbita.
-
Intoxicaciones alimentarias, epidemias, plagas, contaminación bacteriológica, etc.
1.4.Marco legislativo
1.4.1.La atención sanitaria y social en la ley de protección civil y la norma básica de protección civil
"Protección física de las personas y de los bienes, en situación de grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en la que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar y sucumbir masivamente, la protección civil constituye la afirmación de una amplia política de seguridad."
Ley 2/1985, de 21 de enero, sobre protección civil. Boletín Oficial del Estado, n.° 22/1985.
"la obligación de los poderes públicos de garantizar el derecho a la vida y a la integridad física, como primero y más importante de todos los derechos fundamentales".
"Se orientará al estudio y prevención de las situaciones de grave riesgo, catástrofe o calamidad pública y a la protección y socorro de personas y bienes en los casos en que dichas situaciones se produzcan".
Control de accesos.
Avisos a la población.
Refugio o aislamiento en el propio domicilio o en lugares de seguridad.
Evacuación en sus distintas variantes.
Asistencia sanitaria.
Búsqueda, rescate y salvamento.
Primeros auxilios.
Evacuación (transporte).
Clasificación, control y evacuación de afectados a fines de asistencia sanitaria y social.
Asistencia sanitaria primaria.
Albergue de emergencia.
Abastecimiento.
"Sin perjuicio de lo que dispongan las leyes especiales, la protección civil en caso de guerra, tendrá por objeto:
La autoprotección.
El servicio de alarma.
Los refugios.
La evacuación, dispersión y albergue.
El socorro, rescate y salvamento.
La asistencia sanitaria y social.
Rehabilitación de servicios públicos esenciales".
"De grave riesgo colectivo, calamidad pública o catástrofe extraordinaria, en la que la seguridad y la vida de las personas pueden peligrar y sucumbir masivamente...".
1.4.2.Los trabajadores sociales sanitarios en los planes de emergencia de Protección Civil
1.4.3.La atención de urgencia en la cartera de servicios del Sistema Nacional de Salud. Los trabajadores sociales sanitarios en los planes de urgencia-emergencia sanitaria
"Es aquella que se presta al paciente en los casos en que su situación clínica obliga a una atención sanitaria inmediata. Se dispensará tanto en centros sanitarios como fuera de ellos, incluyendo el domicilio del paciente y la atención in situ, durante las 24 horas del día, mediante la atención médica y de enfermería, y con la colaboración de otros profesionales [...] se entiende como una atención integral y continua que se presta por atención primaria y especializada, y por los servicios específicamente dedicados a la atención urgente".
"Asegurar una atención integral a la urgencia y emergencia. Se trata de prestar al paciente atención continuada que se inicia en el momento y, a veces, lugar de presentación del proceso agudo o accidente y finaliza con la reinserción social del afectado. Las urgencias y sobre todo las emergencias suponen episodios que requerirán frecuentemente de la participación de médicos, ATS/DUE e incluso otros profesionales. Por ello, la atención deberá estar organizada alrededor de un equipo multidisciplinario que aporte un cuidado integrado de conjunto y horizontal".
Amorín Calzada, Mª J.; Burillo Jiménez, J. F. (2000). Plan integral de atención a la urgencia y emergencia sanitaria en Aragón (pág. 15). Zaragoza: Consejería de Salud y Consumo, Gobierno de Aragón.
1.4.4.El Protocolo nacional de actuación Médico-forense y de Policía Científica en sucesos con múltiples víctimas. La atención sanitaria, social y psicológica
"No impide que cuando concurra la actuación de los médicos forenses y las fuerzas y cuerpos de seguridad, que al margen de su dependencia de la Administración General del Estado o de una comunidad autónoma actúan dirigidos por un juez, con un plan de protección civil se deba producir una actuación coordinada".
-
El punto de información.
-
La oficina de recepción de denuncias.
-
La zona de obtención de datos ante mortem u oficina ante mortem.
-
La zona de asistencia sanitaria, social y psicológica.
"en la zona de asistencia sanitaria, social y psicológica se ubicarán los equipos de psicólogos, médicos y asistentes sociales encargados de atender a los familiares y allegados de las víctimas o desaparecidos".
"También como víctima las personas supervivientes que hayan sido trasladadas a centros hospitalarios y que sea necesario identificar".
1.4.5.La Estrategia de Seguridad Española
-
La unidad de acción.
-
La anticipación y prevención.
-
La eficiencia y sostenibilidad en el uso de los recursos.
-
La resiliencia.
1.4.6.Código penal. La omisión del deber de socorro
1. El que no socorriere a una persona que se halle desamparada y en peligro manifiesto y grave, cuando pudiere hacerlo sin riesgo propio ni de terceros, será castigado con la pena de multa de tres a doce meses.
2. En las mismas penas incurrirá el que, impedido de prestar socorro, no demande con urgencia auxilio ajeno.
3. Si la víctima lo fuere por accidente ocasionado fortuitamente por el que omitió el auxilio, la pena será de prisión de seis meses a dieciocho meses, y si el accidente se debiere a imprudencia, la de prisión de seis meses a cuatro años (3) .
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, pág. 34010.
(3) Punto redactado conforme a la Ley Orgánica 15/2003, de 25 de noviembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, pág. 41855.
El profesional que, estando obligado a ello, denegare asistencia sanitaria o abandonare los servicios sanitarios, cuando de la denegación o abandono se derive riesgo grave para la salud de las personas, será castigado con las penas del artículo precedente en su mitad superior y con la de inhabilitación especial para empleo o cargo público, profesión u oficio, por tiempo de seis meses a tres años.
Ley Orgánica 10/1995, de 23 de noviembre, del Código Penal, pág. 34010.
1.4.7.El consentimiento informado en situaciones graves para la salud
[...]
2. Los facultativos podrán llevar a cabo las intervenciones clínicas indispensables en favor de la salud del paciente, sin necesidad de contar con su consentimiento, en los siguientes casos:
a) Cuando existe riesgo para la salud pública a causa de razones sanitarias establecidas por la Ley. En todo caso, una vez adoptadas las medidas pertinentes, de conformidad con lo establecido en la Ley Orgánica 3/1986, se comunicarán a la autoridad judicial en el plazo máximo de 24 horas siempre que dispongan el internamiento obligatorio de personas.
b) Cuando existe riesgo inmediato grave para la integridad física o psíquica del enfermo y no es posible conseguir su autorización, consultando, cuando las circunstancias lo permitan, a sus familiares o a las personas vinculadas de hecho a él.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. BOE (núm. 274, 15-11-2002, pág. 40128).
1.4.8.Acciones urgentes en el marco de la Ley de Salud Pública
Los ciudadanos, directamente o a través de las organizaciones en las que se agrupen o que los representen, tiene derecho a ser informados, con las limitaciones previstas en la normativa vigente, en materia de salud pública por las administraciones competentes. Este derecho comprende en todo caso, los siguientes: [...]
c) Recibir información sobre los condicionantes de salud como factores que influyen en el nivel de salud de la población y, en particular, sobre los riesgos biológicos, químicos, físicos, medioambientales, climáticos o de otro carácter, relevantes para la salud de la población y sobre su impacto. Si el riesgo es inmediato, la información se proporcionará con carácter urgente.
Artículo 4 de la Ley 33/2011, Boletín Oficial del Estado, 240, en pág. 104601.
"la coordinación de los mensajes dirigidos a la población en el caso de que las autoridades sanitarias emitieran comunicados o recomendaciones en contextos de alerta o crisis sanitarias o que afecten a riesgos inciertos que pudiesen afectar a más de una comunidad autónoma. A estos efectos, las autoridades sanitarias informarán al Ministerio".
Artículo 14 de la Ley 33/2011, en pág. 104604.
[...] b) Recopilar información de riesgos para la salud de carácter internacional e informar a los organismos de la Administración General del Estado competentes en materia de coordinación de emergencias y protección civil.
e) Establecer y coordinar una red de profesionales sanitarios y equipos que estén en disposición de cooperación sanitaria inmediata, a fin de poder responder a emergencias sanitarias internacionales.
Artículo 39 de la Ley 33/2011, en pág. 104613.
1. Sin perjuicio de las medidas previstas en la Ley Orgánica 3/1986, de 14 de abril, de Medidas Especiales en Materia de Salud Pública, con carácter excepcional y cuando así lo requieran motivos de extraordinaria gravedad o urgencia, la Administración General del Estado y las de las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán adoptar cuantas medidas sean necesarias para asegurar el cumplimiento de la ley.
Artículo 54 de la Ley 33/2011, en pág. 104617.
1.5.Premisas en el trabajo social sanitario en emergencias
-
Las situaciones de urgencia-emergencia sanitaria, al margen de su magnitud, forman parte de la realidad diaria de un equipo sanitario y, por tanto, también del trabajador social sanitario.
-
Derivada de la anterior, el trabajador social sanitario es un interviniente de emergencias (situaciones de crisis), como son sus compañeros médicos y personal de enfermería, bomberos, policías, gestores de emergencias, etc.
-
En las situaciones críticas, como en cualquier otra situación sanitaria de carácter no urgente, la intervención del trabajador social sanitario sólo está fundamentada a partir de la necesidad de una atención inicial del equipo médico y de enfermería; en este caso, motivada por la instauración previa de una situación crítica física y/o psicológica de una persona, una familia u otra colectividad, que genera y acompaña problemas psicosociales en el proceso de la crisis. No es una intervención aislada.
-
Las situaciones críticas requieren de disciplinas diversas para su abordaje y resolución. Además exigen interrelación profesional y, previamente, un conocimiento y reconocimiento mutuo de las aportaciones específicas de cada uno de los actuantes.
-
Los trabajadores sociales, en general, y los del ámbito sanitario, en particular, son personas que trabajan con personas y sobre todo con personas que están ante una experiencia difícil o crítica en su vida. Es decir, trabajan con personas con problemas, no con problemas. Esto se llama dignidad.
-
La urgencia-emergencia sanitaria es ya, en sí, una situación multiproblemática que comporta necesidades y problemas, entre otros, de orden social. Además, frecuentemente, la urgencia-emergencia sanitaria forma parte de un entramado general que exige coordinación con otros servicios de atención urgente: policías, bomberos, servicios sociales, personal judicial, etc.
-
El experto en la atención social en situaciones de urgencia-emergencia sanitaria es el trabajador social sanitario; y, en consecuencia, es el referente de la familia y otros acompañantes de la persona o personas directamente afectadas.
-
La muerte imprevista y traumática, el dolor por la pérdida de personas queridas, el sufrimiento, al igual que la enfermedad y otras formas de morir, son parte de la vida humana y, también, de la especificidad del trabajo social sanitario.
-
Cada trabajo tiene sus riesgos. El trabajo social tiene riesgos para la salud mental. El trabajo social sanitario, también. Y el trabajo en situaciones de urgencia-emergencia, por supuesto. Como profesional se ha de actuar con responsabilidad, lo que implica ser consciente de ello y cuidarse.
-
Cada situación de emergencia es diferente, porque las personas somos diferentes y, también, porque las características del suceso y su evolución no son las misma en cada caso y, por tanto, la van a hacer única.
-
La emergencia ha de entenderse como un continuum. La atención social en emergencias, desde los diversos escenarios, no se circunscribe a la actuación urgente. Para poder llegar a dar una respuesta inmediata es necesario un "antes de", es decir, es necesario una preparación previa: protocolos, formación y entrenamiento, etc.
-
Por otro lado, en la mayoría de las situaciones, tras la retirada de los especialistas del socorro inmediato, el trabajo social sanitario no ha hecho más que empezar y puede llegar a prolongarse largo tiempo por hospitalización, convalecencia en centros especializados, o en casa. Es la fase de prevención terciaria, o de rehabilitación psicosocial.
-
En el largo plazo, o periodo de rehabilitación psicosocial, es crucial el papel de la red social de las personas afectadas: familia, amigos, compañeros de trabajo, vecinos, etc., para afrontar los posibles problemas sociales y psicológicos que pudieran existir.
1.6.Atención del trabajador social sanitario en urgencias-emergencias sanitarias desde la atención primaria
-
Facilitación de formación y entrenamiento continuado a todos los profesionales del equipo de salud en aspectos psicológicos, sociales, organizativos, de recursos, de autocuidado, etc. relacionados con las emergencias.
-
Diseño, desarrollo y evaluación de estudios de investigación y de otros estudios sobre aspectos, problemas y necesidades de carácter psicosocial en relación con las emergencias-urgencias atendidas en el centro de salud.
-
La abundante y variada información que se genera exige una gestión específica de la misma, tanto en el "durante" como en el "después de", que requiere organización en el "antes de".
-
Promover la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar dedicado a la mejora de la atención a las situaciones de emergencia que atienda el equipo de atención primaria de salud.
-
En relación con el punto anterior, si ya hubiera grupo, aportar la dimensión social al trabajo que se lleva a cabo en el grupo de emergencias.
-
Promover la existencia de un mini-equipo de crisis dentro del equipo de atención primaria de salud para gestionar la respuesta del mismo ante grandes emergencias-catástrofes.
-
Captación de necesidades formativas en los miembros del equipo en relación con la atención a las emergencias-urgencias sanitarias.
-
Detección y catalogación de personas en riesgo de aumentar su vulnerabilidad ante emergencias: enfermos crónicos, incapacitados –físicos, mentales y sensoriales–, ancianos que viven solos y/o frágiles.
-
Prever y protocolizar la coordinación con los trabajadores sociales sanitarios de los hospitales de referencia, así como con los servicios sociales.
-
Aseguramiento, mediante protocolo, de las respuestas psicosociales desde el EAP y las unidades de salud mental a los afectados que lo precisen tras el alta hospitalaria, tanto en emergencias individuales como grandes emergencias.
-
Diseño de protocolo de activación del trabajador social sanitario del centro de salud para la atención social a las diversas emergencias sanitarias que atiende el personal médico y de enfermería. Se integra así su trabajo específico en la respuesta global a la situación crítica.
-
Adquisición y/o puesta al día en conocimientos y habilidades en el trabajo en situaciones de emergencias-urgencias, tanto en la atención a los aspectos psicosociales como en otras materias: RCP, uso de desfibrilador, conocimiento de medicamentos de atención urgente, dispositivos de transporte sanitario urgente, aspectos legales, protocolos, etc.
-
Información y formación a los alumnos de trabajo social en prácticas, sobre la atención en emergencias-urgencias, en general, y desde el centro de salud, en particular, y sobre la problemática psicosocial en torno a las mismas.
-
Valoración, catalogación y actualización de posibles recursos sanitarios y sociosanitarios a precisar por los afectados, familiares y por el resto del personal interviniente en una emergencia.
-
Impulsar la coordinación del equipo de atención primaria de salud con otros servicios de primera intervención en la emergencia: servicios policiales, bomberos, etc.
-
Participación en simulacros y ejercicios prácticos que impliquen la participación del equipo de atención primaria de salud.
-
Puesta al día de los diversos protocolos activos de atención sanitaria urgente en emergencias individuales en los que interviene el trabajador social sanitario: atención a la mujer víctima de violencia, maltrato infantil, comunicación de malas noticias, etc.
-
Involucrar al consejo de salud en acciones en el marco de la prevención primaria dirigidas a la población.
-
Formar a la población en emergencias y catástrofes, en general, y en los aspectos psicológicos, sociales y sanitarios, en particular.
-
Identificación del posible protocolo activado y actuación conforme al mismo.
-
Asegurar la disponibilidad de un espacio físico adecuado que permita privacidad en la atención a los directamente afectados y/o sus familiares.
-
Interconsulta con el personal médico y de enfermería para disponer de información sobre el hecho sucedido y sus circunstancias, la identidad de las personas afectadas y posibles vínculos entre sí, las patologías presentadas, las actuaciones médicas y de enfermería a realizar y pronóstico.
-
Valoración inicial y diagnóstico social provisional.
-
Contención y apoyo psicológico a los directamente afectados, familiares, allegados y participantes (profesionales y voluntarios).
-
Acompañamiento a las personas directamente afectadas, por falta de red social y si se valora necesario, en las situaciones siguientes:
-
Traslado a domicilios (propio, de familiares, etc.) o centros específicos (hospitales, centros de acogida, etc.).
-
Recogida-entrega de objetos personales, en reconocimiento de cadáver, en realización de trámites, etc.
-
-
Dar información sensible: malas noticias.
-
Búsqueda-localización de integrantes de la red social de la persona afectada (padre, madre, amigo, hermanos, etc.) con los que sea necesario contactar o dicha persona lo desee.
-
Asesoramiento a familiares en la toma de decisiones.
-
Información, en casos que lo precisen, sobre aspectos como partes judiciales, entierros gratuitos, etc.
-
Registro de la intervención en historia clínica.
-
Realización de informe social si se valorara preciso.
-
Integrarse, si así se precisara, en el dispositivo psicosocial del hospital de referencia.
-
Aportar al equipo la dimensión social, tanto de los individuos afectados como de la población general afectada.
-
Coordinación permanente con los trabajadores sociales de los hospitales donde se encuentran ingresados los afectados de cara a la planificación del alta hospitalaria.
-
Organización de acciones y seguimiento a medio-largo plazo con los diversos afectados que lo precisen, sus familiares y la población en su conjunto.
-
Coordinación de actuaciones con asociaciones y servicios de atención a grupos con afectaciones crónicas previas a la emergencia: esclerosis múltiple, enfermos con demencias, parkinson, etc.
-
Detección e identificación de personas en riesgo de trastornos psicológicos.
-
Organización y coordinación del posible voluntariado adscrito al centro de salud en la catástrofe.
-
En casos que lo precisen, estudio, diagnóstico y tratamiento social, que contemplaría, entre otras, actuaciones previstas para emergencias individuales.
-
Mantener informado al consejo de salud, como órgano de participación de la comunidad, de los problemas existentes y las acciones realizadas, y recabar su colaboración.
-
Ante la existencia de personas ubicadas en albergues de emergencia (polideportivos, centros sociales, etc.), participar en la organización de la atención sanitaria a los afectados que lo precisen, y coordinar las acciones del equipo sanitario con otros servicios intervinientes en el albergue.
-
Participación en la evaluación de la intervención, en general, y en la intervención sanitaria y social, en particular.
-
Participación en acciones de ayuda humanitaria y/o de emergencia sanitaria internacional aportando la intervención social que se precise. Un ejemplo de ello es la "experiencia de apoyo psicosocial a intervinientes, llevada a cabo tras el terremoto de Haití del 2010" (Arrivicita y otros, 2013).
-
Tras la intervención inmediata, integrarse junto con el resto de compañeros, en actuaciones encaminadas a la prevención de trastornos psicológicos y cuidado de su salud mental como interviniente (debriefing o similiar, etc.).
-
Promover y participar en la reevaluación continua de las necesidades sanitarias y sociales de la población en general y de los directamente afectados en particular.
-
Contribuir con los servicios sociales comunitarios y especializados al reagrupamiento familiar en grandes emergencias.
-
Información a la población acerca de las posibles reacciones psicológicas esperables a medio-largo plazo.
-
Coordinación de actuaciones con asociaciones y servicios de atención a grupos con patologías derivadas de la emergencia: quemados, daño cerebral sobrevenido, salud mental, etc.
-
Conforme a las necesidades de la población afectada, promover y desarrollar la puesta en marcha de programas específicos:
-
Apoyo al duelo.
-
Facilitación de acceso a material ortoprotésico, rehabilitación, tratamientos específicos (psicoterapias, cirugía plástica, etc.).
-
Información sanitaria, etc.
-
-
Atención a la problemática social de afectados que desarrollen psicopatología postraumática: depresión, ansiedad, trastorno por estrés postraumático (TEPT), etc.
-
Atención a la problemática social de afectados con secuelas postraumáticas: amputaciones, quemaduras, afectaciones sensoriales, etc.
-
Promover acciones saludables entre los afectados.
-
Seguimiento de los casos que lo precisen: reuniones institucionales, con afectados, entrevistas, visitas domiciliarias, etc.
-
Evaluación de la intervención, en general, y de la intervención sanitaria y social, en particular.
-
Realización de informes sociales.
-
Participar, junto con el resto de compañeros, en actividades dirigidas al cuidado de la salud mental como interviniente. La especificidad de la experiencia de apoyo psicosocial tras el terremoto de Haití, comentada anteriormente, al tratarse de un trabajo dirigido a intervinientes sanitarios (médicos, enfermeras, trabajadores sociales, psiquiatras, psicólogos, etc.) y en una fase de inicio de la rehabilitación psicosocial, es un ejemplo interesante en el marco de esta actividad.
1.7.Atención del trabajador social sanitario en urgencias-emergencias sanitarias desde atención especializada
-
Facilitación de formación y entrenamiento continuado a los profesionales de todas las categorías del equipo de urgencias y de otros servicios implicados en situaciones críticas (UCI, atención al paciente, psiquiatría, etc.) en aspectos psicológicos, sociales, organizativos, de recursos, de autocuidado, etc. relacionados con las diversas situaciones de emergencia.
-
Diseño, desarrollo y evaluación de estudios de investigaciones sobre aspectos, problemas y necesidades de carácter psicosocial en relación con las situaciones críticas atendidas en urgencias.
-
Impulsar la creación de un grupo de trabajo multidisciplinar (si no lo hubiera) dedicado a la mejora de la atención y gestión de las situaciones de emergencia que atiende el equipo de urgencias.
-
En relación con el punto anterior, si ya hubiera grupo, aportar la dimensión social al trabajo que se realiza en el grupo de emergencias.
-
Captación de necesidades formativas en los miembros del servicio de urgencias en relación con la atención a las emergencias-urgencias sanitarias.
-
Como miembro del equipo de triaje en grandes emergencias, integrarse activamente en la realización y mantenimiento de un plan de respuesta general del hospital ante una hipotética situación de gran emergencia o catástrofe exterior (epidemia, atentado terrorista o accidente de gran magnitud, conflicto bélico, etc.).
-
Participación activa en el plan de autoprotección y de gestión de riesgos del centro sanitario ante emergencias internas.
-
Impulsar y participar en la práctica de ejercicios prácticos para la puesta a punto, tanto del plan de autoprotección del hospital, como del plan de respuesta general del hospital a situaciones de gran emergencia o catástrofe exterior (OMS).
-
Revisión teórico-práctica y entrenamiento de los diversos protocolos activos de atención sanitaria urgente en emergencias individuales en que interviene el trabajador social sanitario: atención a la mujer víctima de violencia, maltrato infantil, malas noticias, etc.
-
Protocolizar la activación de los trabajadores sociales sanitarios de otros servicios del hospital ante la necesidad de reforzar el servicio de urgencias motivada por una emergencia colectiva puntual o por la convergencia de varias situaciones que puedan suponer un riesgo de desbordamiento de la atención social.
-
Elaboración y mantenimiento de un banco-guía de recursos sanitarios y sociosanitarios vinculados a las situaciones de urgencia-emergencia, así como de otros dispositivos de atención urgente (bomberos, centros de coordinación de emergencias, policías, juzgado de guardia, etc.)
-
Planificar una respuesta coordinada con trabajadores sociales sanitarios de la red de atención primaria y/o de otros dispositivos de atención sanitaria especializada ante determinadas situaciones de emergencia.
-
Protocolizar la coordinación y derivación con servicios sociales básicos y especializados para situaciones de urgencia-emergencia que requieran su intervención.
-
Participar, como miembro del equipo de urgencias, en la adquisición y/o puesta al día en conocimientos y habilidades en el trabajo en situaciones de emergencias-urgencias, tanto en aspectos psicosociales como en otras materias: reanimación cardiopulmonar (RCP), uso de desfibrilador, conocimiento de medicamentos de atención urgente, dispositivos de transporte sanitario urgente, aspectos legales, etc.
-
Participar en la formación de los médicos internos residentes (MIR), del personal de enfermería residente (EIR), de alumnos de Medicina y Enfermería, así como de otras disciplinas o formaciones especializadas que rotan por el servicio de urgencias, aportando todos aquellos aspectos relativos a las funciones del trabajador social sanitario en la atención de las urgencias-emergencias desde ese servicio.
-
En relación con el punto anterior, formación específica a los alumnos de grado de trabajo social en prácticas sobre la atención en emergencias-urgencias, en general, y desde el hospital, en particular, y sobre el trabajo social sanitario en torno a las mismas.
-
Conocer y dominar la infraestructura hospitalaria en general y, en particular, todos los espacios vinculados directamente con situaciones de atención urgente: urgencias, UCIs, atención al paciente, psiquiatría, cirugía, autopsias, depósito de cadáveres, tanatorio, banco de sangre, etc.
-
Conocer a los responsables y líderes del ámbito hospitalario y, en concreto, de los servicios vinculados directamente con situaciones de atención urgente.
-
Valoración social de potenciales espacios sanitarios para, ante situaciones de emergencia colectiva y gran emergencia-catástrofe, poder llevar a cabo actuaciones concretas diversas e incluso simultáneas: reuniones generales con familiares, comunicación de malas noticias, espacios de respiro para familiares y profesionales, circuito de reconocimiento de cadáveres, reuniones del equipo de crisis, etc.
-
Mantener la coordinación (o impulsarla, si no la hubiera) del servicio de urgencias con otros servicios de primera intervención en la emergencia: servicios policiales, bomberos, etc.
-
Identificación del posible protocolo activado y actuación conforme a lo establecido en el mismo. En los servicios de urgencia de los hospitales públicos existen protocolos de atención en violencia de género, maltrato infantil, etc. Un ejemplo está en el Hospital Clínico de Barcelona, cuyo Servicio de Urgencias dispone de un protocolo de "comunicar malas noticias", que normalmente se activa a la par que el box de reanimación. En dicho protocolo se establece que, en tanto el personal médico y de enfermería se ocupan de la atención médica, el trabajador social sanitario tiene la responsabilidad de "localización, acogida y acompañamiento de los familiares y/o acompañantes de los pacientes ingresados en el box de reanimación" (Milián, 2008).
-
Disponer de un espacio físico adecuado que asegure privacidad en la atención a los directamente afectados y/o sus familiares.
-
Recabar la mayor información posible acerca:
-
Del suceso y las circunstancias, por medio de los familiares y/o acompañantes, policías o sanitarios intervinientes, partes judiciales, etc.
-
De la patología médica motivo de demanda a través: interconsulta con médico y personal de enfermería actuante.
-
-
Valoración inicial y diagnóstico social provisional.
-
Recepción de los familiares de la persona o personas ingresadas en el servicio de urgencias. El trabajador social es el referente para la familia.
-
Contención y apoyo psicológico a los afectados y/o familiares, a partir de las reacciones psicológicas que presenten. Se pretende posibilitar el desahogo emocional, normalizar las reacciones de estrés, clarificación del pensamiento para la toma de decisiones, estimular sus capacidades así como otras actuaciones necesarias, etc.
-
Acompañamiento a familiares y/o allegados en reconocimiento de cadáveres, trámites de traslado de los cadáveres, entrega de objetos personales, etc.
-
Asesoramiento a familiares en la toma de decisiones.
-
Coordinación con otros dispositivos o profesionales externos al hospital para atender necesidades familiares derivadas de la propia emergencia: atención a personas que lo precisan en domicilio (enfermos, niños...), reagrupamiento familiar, traducción, etc.
-
Facilitación de encuentros y mediación entre familiares de la persona afectada y el personal médico y de enfermería.
-
Participación en la comunicación de malas noticias.
-
Búsqueda-localización de integrantes de la red social de la persona afectada (padre, madre, amigo, hermanos, etc.) con los que sea necesario contactar o dicha persona lo desee.
-
Facilitación de información para cubrir necesidades básicas (alojamiento, comida, medicación habitual, etc.) en casos de familiares no residentes en la zona de ubicación del hospital donde están siendo atendidos los afectados.
-
Registro en la historia clínica del servicio de la valoración y diagnóstico social, actuaciones realizadas y pronóstico.
-
Elaboración del informe de trabajo social sanitario, si se precisara.
-
Si se produce ingreso hospitalario, coordinación con el trabajador social adscrito al servicio en el que ingresa.
-
Integración, conforme al plan general de respuesta del hospital ante grandes emergencias, en el equipo de triaje constituido para la gestión sanitaria en esos casos. En este sentido, hay experiencias, como es el caso del hospital Clínico de Barcelona, que dispone de un "Plan general de catástrofes externas". Es decir, no se trata de un plan de autoprotección del propio centro sanitario ante una emergencia interna, sino de una respuesta organizada del hospital ante un evento de amplio alcance y gravedad en la ciudad. Dicho plan contempla el establecimiento de un triaje médico a los diversos afectados en la catástrofe que ingresan en el hospital vía Servicio de Urgencias. En estas circunstancias, el trabajador social forma parte del equipo interdisciplinar de triaje "con el objetivo de saber, desde el primer momento y de forma continuada, el número de víctimas que ingresan en el centro sanitario y, de estas, cuántas están sin identificar (...), filiación de las víctimas, nivel de gravedad de cada víctima, así como su ubicación" (Milián, 2008).
-
Activación y coordinación del centro de información y gestión psicosocial, activado conforme al plan general de respuesta del hospital ante grandes emergencias. A modo de ejemplo, el "Plan psicosocial para emergencias en el túnel de Somport", integrado en el plan de seguridad de dicho túnel internacional de casi 9 kilómetros, que une Francia y España, contempla la posible existencia de personas heridas que precisen hospitalización al producirse un evento crítico en el interior de dicha infraestructura. Para dar una respuesta psicosocial adecuada a las personas hospitalizadas, contempla la existencia de un centro de información y gestión psicosocial en los centros sanitarios comprometidos y que "estarán integrados por trabajadores sociales, el personal de las unidades de salud mental (psicólogos, enfermeros, psiquiatras, etc.) y personal administrativo del Servicio Aragonés de Salud...".
-
Integración en el centro de información y apoyo psicosocial.
-
Registro permanente de:
-
Acceso al servicio del número de afectados identificados y no identificados.
-
Identificaciones de afectados (filiaciones).
-
Gravedad conforme a los criterios de clasificación universalmente reconocidos.
-
Ubicación interna en el hospital, o externa (necesidad de traslado a otro centro sanitario).
-
-
Ante una emergencia interna, llevar a cabo las actividades asignadas conforme a las responsabilidades que hubiera adquirido en el plan.
-
Participar en la evaluación de la intervención sanitaria y evaluar la intervención social.
-
Elaboración de informes sociales.
-
En casos que precisan ingreso: coordinación con el trabajador social adscrito al servicio en el que ingresan para estudio, diagnóstico y tratamiento social, y preparación del alta hospitalaria.
-
Organización y coordinación del posible voluntariado asignado al hospital para apoyar en la emergencia.
-
Tras la intervención inmediata, integrarse junto con el resto de compañeros, en actuaciones encaminadas a la prevención de trastornos psicológicos y cuidado de su salud mental como interviniente (debriefing o similiar, etc.).
-
Participación en acciones de ayuda humanitaria y/o de emergencia internacional aportando la intervención social que se precise.
-
Coordinación con los trabajadores sociales de los centros de salud y de organizaciones de afectados en aquellos casos que sigan precisando atención de servicios especializados o requieran reingreso.
-
Participar, junto con el resto de compañeros, en actividades dirigidas al cuidad de la salud mental como interviniente.
-
Evaluación de la intervención en general y de la intervención social en particular.
-
Elaboración de los informes sociales que se precisaran.
2.El trabajo social sanitario en la coordinación de trasplantes
2.1.La Organización Nacional del Trasplante
-
La gratuidad.
-
La legitimidad por parte del Ministerio de Sanidad y Políticas Sociales.
-
Los requisitos que debe tener una persona para ser donante vivo.
-
Los que debe reunir el receptor.
-
La disposición de medios para una mejor coordinación.
-
La futura regulación de los bancos de tejidos. (Que ya es un hecho hoy en día).
-
Ley 14/1986, de 25 de abril, general de sanidad. Boletín Oficial del Estado, 29 de abril de 1986.
-
Ley 30/1979, de 27 de octubre, sobre extracción y trasplante de órganos, Boletín Oficial del Estado, 6 de noviembre de 1979.
-
Ley orgánica,15/1999, de 13 de diciembre, de protección de datos de carácter personal. Boletín Oficial del Estado, 14 de diciembre de 1999.
2.2.La coordinación autonómica de trasplante de órganos y tejidos

2.3.Protocolo de extracción y trasplante
2.3.1.Logística de extracción
-
Infraestructura material y humana.
-
Preparación para la extracción de los órganos.
Infraestructura material y humana
-
Unidad de cuidados Intensivos con material adecuado y personal entrenado en el mantenimiento del donante.
-
Facilidad de localización de los miembros del equipo de extracción por parte de la coordinación de trasplantes.
-
Estancia para los familiares del donante que proporcione suficiente grado de intimidad y que permita la comunicación con el exterior.
-
Vía de traslado del donante desde la UCI hasta el quirófano que sea rápida y discreta, que evite el paso del cadáver a través de áreas de pacientes y/o visitas.
-
Medios humanos y materiales para el transporte del cadáver hasta el quirófano.
-
Quirófano de extracción que cuente con el personal adecuado y el material apropiado para este tipo de intervención (tabla 1).
-
Facilitación de las tareas tanto a los equipos locales como a los equipos extractores procedentes de otros centros: comunicación exterior, alimentos, bebidas, área de descanso, documentación clínica duplicada del donante, etc.
-
Personal:
-
Anestesiólogo.
-
Personal de enfermería: dos enfermeras, una para campo quirúrgico y otra circulante.
-
Personal auxiliar de enfermería: una auxiliar circulante y para envío de muestras.
-
Celador.
-
Equipo extractor multiorgánico (cirujanos generales, urólogos, cirujanos cardíacos y torácicos). El número de componentes será acorde con el de los diferentes órganos a extraer).
-
Opcionalmente enfermera de anestesia.
-
-
Material:
-
Anestesia.
-
Soluciones de perfusión.
-
Fármacos anestésicos.
-
Inotrópicos, diuréticos, heparina...
-
Concentrados de hematíes.
-
Ventilador mecánico.
-
Monitorización electrocardiográfica y de presión arterial.
-
Cirugía.
-
Instrumental básico: caja de laparotomía, añadiendo material adicional, según necesidades
-
Instrumental específico, generalmente aportado por los equipos desplazados
-
-
Otros medios:
-
Mobiliario y material estéril habitual en quirófano.
-
Soluciones de preservación: Wisconsin.
-
Hielo picado y en cubitos en cantidad suficiente.
-
Bolsas y contenedores estériles para el transporte de órganos.
-
Neveras portátiles para mantener los órganos a 4 °C.
-
Organización y coordinación de los equipos quirúrgicos
-
Cirugía cardiaca: un cirujano, un ayudante y un perfusionista.
-
Cirugía torácica: un cirujano, un ayudante y un perfusionista.
-
Equipo de extracción hepática: un cirujano, dos ayudantes y un perfusionista.
-
Equipo de extracción renal: un cirujano, un ayudante y un perfusionista.
-
Extracción de tejidos (piel, huesos, válvulas cardiacas, córneas): el cirujano correspondiente a cada especialidad.
-
Anestesista del centro extractor.
2.3.2.Preparación para la extracción de los órganos
-
Unidad generadora y servicios de apoyo:
-
Reposición del material médico y fármacos propios de mantenimiento del donante.
-
Recogida de toda la documentación clínica relativa al donante.
-
Revisión del material empleado en el diagnóstico de la muerte encefálica.
-
-
Quirófano de extracción:
-
Cuidados y revisión de la operatividad del material quirúrgico propio de la extracción multiorgánica.
-
Reposición de los fármacos y soluciones de preservación.
-
-
Coordinación de trasplantes:
-
Reposición del material de oficina utilizado en la extracción previa.
-
Recopilación de datos referidos a la extracción previa, para análisis estadístico.
-
Coordinación intrahospitalaria en el momento de la extracción
-
El planteamiento debe ser flexible y contener mecanismos que permitan cambiar el orden previsto de las acciones.
-
Pensar que el esquema siempre es mejorable, por lo que se deberán recoger los fallos y deficiencias observados en cada proceso de extracción, con el fin de efectuar las modificaciones oportunas.
-
El esquema de actuación ha de ser aplicable a cualquier hora y día del año.
-
Los familiares del donante.
-
Los dispositivos y equipos locales, que incluyen la unidad generadora, los servicios centrales, el personal sanitario que atenderá a la extracción y el servicio de ambulancias.
-
Los dispositivos y equipos extrahospitalarios, donde se incluyen los equipos extractores y coordinadores de otros centros, así como las oficinas autonómica y nacional de coordinación.
-
Diagnóstico de la muerte encefálica y donante válido.
-
Obtención del consentimiento familiar y, en su caso, de la autorización judicial.
-
Traslado del donante a quirófano.
-
Confirmación inicial de la validez de los órganos a extraer.
-
Extracción efectiva.
-
Final del proceso.
Frentes
|
|||
---|---|---|---|
Tiempos
|
Familia del donante
|
Dispositivos
intrahospitalarios |
Dispositivos
extrahospitalarios |
Muerte encefálica confirmada |
|
|
|
Consentimiento familiar |
|
|
|
Traslado a quirófano |
|
|
|
Órganos válidos |
|
|
|
Extracción efectiva |
|
|
|
Final del proceso |
|
|
|
Extracción de órganos no válidos para trasplante |
|
|
|
Actividades a llevar a cabo en el proceso de extracción de órganos
2.3.3.Reposición y análisis posterior de la extracción
-
Agradecimiento por escrito a los familiares del donante y a los equipos extrahospitalarios que hayan intervenido. Se debe notificar a éstos últimos las deficiencias observadas.
-
Visita a la unidad generadora para informar de los resultados y realizar una discreta supervisión de la reposición del material.
-
Averiguar las condiciones de trabajo de los servicios locales implicados y recoger las deficiencias observadas.
-
Cumplimentación de la estadística local y recopilación de los datos de la extracción que se hayan de comunicar a los órganos de gestión hospitalaria.
-
Notificación de los resultados diferidos de la evaluación del donante a los equipos implantadores propios o de otro hospital, y mostrar a la vez interés por la evolución del receptor.
-
Informe estadístico a la oficina de la coordinación autonómica y otras entidades extrahospitalarias.
2.3.4.Registro de donación y trasplante

2.3.5.Tiempos de isquemia
-
Tiempo de isquemia caliente. Es el tiempo transcurrido desde el momento de la parada cardiocirculatoria hasta el enfriamiento del órgano.
-
Tiempo de isquemia fría. Es el intervalo de tiempo comprendido entre la perfusión fría del órgano y el momento de la reperfusión, una vez implantado en el receptor.
-
Corazón: 3-4 horas
-
Pulmones: 3 horas
-
Hígado: 8-12 horas
-
Páncreas: 12 horas
-
Riñones: 24-36 horas
2.4.Trabajo social sanitario en trasplante
-
Salud pública.
-
Programación.
-
Sociología.
-
Estadística.
-
Psicología.
-
Derecho.
-
Elaboración de los informes de los resultados anuales del servicio de coordinación y trasplante.
-
Informes técnicos de evolución de la lista de espera.
-
Coordinación intrainstitucional, información, orientación e intervención con los pacientes pendientes de trasplante de corazón, pulmón e infantiles. Estos pacientes susceptibles de trasplantes son derivados a la península, en todo el territorio nacional.
-
Entrevista telefónica con los pacientes en lista de espera de trasplante de hígado, riñón, páncreas y hematopoyéticos (6) de la Comunidad Canaria. Esta terapia sustitutiva se realiza dentro de la región, así como el trasplante de "Donante vivo".
-
La intervención, entre otras, de los trabajadores sociales sanitarios sobre los factores psicosociales que rodean la enfermedad y el creciente número de pacientes y familias que necesitan ayuda para luchar contra el impacto de la misma, la hospitalización y los cuidados posthospitalarios, justifican la intervención social. Ésta consiste en la valoración psicosocial, la intervención, la derivación y el seguimiento por parte de los profesionales de los centros de atención primaria y especializada, con la colaboración de las asociaciones y fundaciones de enfermos.
-
La coordinación entre ámbitos es prioritaria para el abordaje del paciente en lista de espera para trasplante. Valoramos la necesidad de implantar un protocolo de intervención psicosocial con los pacientes y sus familiares en su primera fase con los trabajadores sociales en atención primaria y especializada.
-
Cómo lleva la situación en este momento.
-
La recepción de la familia o acompañante.
-
Conocer si tiene gestionado el lugar de hospedaje y resolverlo.
-
Gestiones resolutivas de los derechos del paciente desplazado.
-
Cómo se encuentra la unidad familiar, los menores y dependientes, si los hay.
-
Cuáles son las prioridades de la familia y estructurarlas con el familiar, para que sea el su propio actor.
-
Alta. Informar a la trabajadora social sanitaria en atención primaria para seguimiento del casework.
-
Consejo sobre la importancia de estar bien nutrido y el cumplimiento del tratamiento, por el riesgo que supone la pérdida del órgano. El trasplantado no puede bajar la guardia nunca.
-
Curso de créditos de libre elección en la Universidad de La Laguna.
-
Colaboradores con el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de La Laguna.
-
Proyecto psicoeducativo con los pacientes en diálisis en la Clínica de La Colina.
-
Formación hacia la donación sin fronteras. La campaña se promovió desde la ONT para sensibilizar de la donación de órganos, tejidos y células desde la multiculturalidad, respetando las actitudes y creencias de los pueblos. Se creó para ello, en las coordinaciones de trasplante hospitalario, la figura del facilitador a la donación, quién en las entrevistas imita todos los actos del duelo propios de ese pueblo de donde proceden los familiares del donante.
-
Donación sin fronteras desde la ONT. Distribuidos por todo el territorio nacional en cinco idiomas.
-
Proyecto de sensibilización desde la atención primaria de salud.
-
Formación continua a los profesionales de atención primaria, como agentes mediadores en la donación.
-
Herramienta de trabajo para los profesionales de atención primaria. Información. Tiene lugar en coordinación con las asociaciones y fundaciones de afectados. Orientada a la población en general.
-
Campañas divulgativas desde el servicio de coordinación autonómico a todos los ayuntamientos y centros de salud para conocimiento e información del servicio.
-
Dípticos informativos, dirigidos a la población universitaria de Gran Canaria y La Laguna.
-
Díptico informativo a los estudiantes universitarios
-
Manual de atención al paciente trasplantado desde la atención primaria.
-
Guía de recursos sanitarios para los pacientes y sus familiares.
-
Guía de recursos sociales sanitarios de trasplante. 2.ª edición actualizada.
-
Comunicaciones y póster en jornadas, congresos del campo de la salud, en el ámbito local, regional, nacional e internacional.
-