El trabajo social sanitario en salud mental

Índice
- Introducción
- 1.La salud mental en las diferentes culturas
- 2.La reforma psiquiátrica como movimiento sociosanitario
- 3.Aspectos generales de las patologías psiquiátricas
- 4.Las diferentes patologías psiquiátricas
- 5.Escalas de valoración para la detección de malestar mental
- 6.Estructuras de salud mental y el equipo de salud mental
- 7.El trabajador social sanitario en salud mental. Especificidad
- 8.Funciones y actividades de los trabajadores sociales sanitarios en los equipos de salud mental
- 9.La entrevista social en salud mental
- 10.Historia de trabajo social sanitario en salud mental
- 10.1.Motivo de consulta
- 11.Modelos aplicados al tratamiento social en la salud mental. El método básico en el trabajo social sanitario de caso, el casework
- 12.Los recursos de los trabajadores sociales en salud mental y su aplicación. Intervenciones psicológicas en el trabajo social sanitario en salud mental
- 13.Aspectos jurídicos y legales en la enfermedad mental
- 14.Acontecimientos vitales estresantes
- 15.El tratamiento psicosocial con personas que sufren enfermedad mental
- Resumen
- Bibliografía
Introducción
La OMS describe la salud mental como "un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente, y es capaz de hacer una contribución a su comunidad" (OMS, 2001a, pág. 1).
-
Sufrimiento. Es el "dolor del alma", la falta de confort, el malestar que en algunos casos es consecuencia de elementos biológicos, hay una causa física y una disfunción corporal; en otros, el dolor y el sufrimiento psicológico son derivados de ideas, eventos existenciales, recuerdos y otros aspectos que no son tangibles y referidos a aspectos actuales.
-
Conducta maladaptativa. Es un aspecto efectivo y negativo que siente el individuo, la conducta se refiere a la parte conductual, es decir, a lo que hace. La adaptación describe la capacidad del individuo de interactuar con su medio ambiente, de afrontar los problemas de manera exitosa y de ajustarse y funcionar ante todo cambio dentro de las exigencias del entorno, si el cambio no es posible, se llega a un problema de adaptación teniendo conflictos con el entorno en el que se encuentra, entrando en un estado de frustración.
-
Pérdida de control. El control, en la salud mental, se refiere a la predectibilidad que a través del tiempo muestra una persona con respecto a su conducta. Connota la capacidad para anticipar la reacción de una persona conocida ante un evento determinado. Una persona con control de sí misma es muy predecible, pero para que exista control debe de actuar de una manera racional y con un propósito. La pérdida es característica de la persona con carácter explosivo, como se les conoce coloquialmente, se asocia con episodios de agresión que pueden llegar a la pérdida del empleo, pareja, familia.
2) Trabajo y ocio.
3) Amistad.
4) Amor.
5) Autodominio.
2) Sentido del control.
3) Sentido realista.
4) Conciencia emocional.
5) Capacidad de lucha.
6) Solución de problemas y creatividad.
7) Sentido del humor.
8) Nutrición.
9) Ejercicio.
10) Sentido de autoprotección.
11) Control de las propias tensiones.
12) Identidad sexual e identidad cultural.
1.La salud mental en las diferentes culturas
1.1.Su historia. La psiquiatría en las culturas primitivas y en las culturas antiguas
1.1.1.La psiquiatría en la cultura griega y romana
1.1.2.La psiquiatría medieval y renacentista
1.1.3.La psiquiatría durante los siglos XVII y XVIII
1.1.4.La psiquiatría contemporánea
2.La reforma psiquiátrica como movimiento sociosanitario
Las líneas básicas de este documento son las siguientes:
Integración de la asistencia psiquiátrica y de la promoción de la salud mental en el sistema general de salud.
Limitación territorial de la asistencia y participación de los agentes comunitarios.
Ordenación de los recursos mediante planes generales y programas específicos.
Prestación de una parte de las acciones por los equipos básicos de salud.
Cumplimiento de las funciones de soporte y apoyo a los equipos básicos de salud por los equipos de salud mental, que desarrollarán también funciones asistenciales, de promoción, de prevención y de investigación.
Integración funcional de los recursos en el área de salud.
Preferencia de la atención extrahospitalaria sobre la hospitalaria y reducción de la necesidad de ésta última a través de la creación de recursos alternativos.
La hospitalización sólo se justifica si aporta mayor beneficio terapéutico que las intervenciones que puedan realizarse en el entorno del enfermo mental y su duración estará en función de criterios terapéuticos.
La realización progresiva de los ingresos en el hospital general, que debe de contar entre sus prestaciones con la atención psiquiátrica y psicológica.
La puesta en práctica de planes específicos dirigidos a la transformación y progresiva superación de los hospitales psiquiátricos y la realización, en forma simultánea, de acciones fuera de los mismos.
La reducción progresiva del número de camas de los hospitales psiquiátricos, la preparación de sus pacientes para la desinstitucionalización y la formación de sus profesionales en otras formas de atención psiquiátrica.
El desarrollo de los programas de rehabilitación.
La dotación de los servicios necesarios para el cuidado de los pacientes con patología de larga evolución, tanto en su entorno sociofamiliar como en residencias apropiadas.
La integración de la atención psiquiátrica de urgencias, en el sistema general de urgencias, como apoyo de estos servicios.
La prioridad de los programas específicos de atención a la salud mental infanto-juvenil, a la salud mental en la vejez, a las repercusiones psíquicas de las drogodependencias y a los penados con patología mental.
La garantía de los derechos de los pacientes.
La implantación de un sistema operativo y fiable de registro e información sanitaria.
El adecuado aprovechamiento y la capacitación de los profesionales de la salud mental.
El establecimiento de normas de acreditación de centros y servicios y de control de su cumplimiento.
La potenciación de la investigación aplicada.
Este documento supuso para la organización y asistencia de los hospitales psiquiátricos, no cabe duda, una oportunidad para el cambio y la transformación en la atención a los enfermos psiquiátricos.
Integración de las actuaciones relativas a la salud mental en el sistema sanitario general.
Equiparación del enfermo mental y el resto de los enfermos.
Cobertura, en coordinación con los servicios sociales, de los aspectos de prevención primaria y de la atención a los problemas psicosociales.
Atención en el ámbito comunitario, potenciando los dispositivos ambulatorios y los sistemas de hospitalización parcial y la asistencia a domicilio.
Reducción al máximo de la necesidad de hospitalización, que se efectuará a las unidades de psiquiatría de los hospitales generales.
Desarrollo de los servicios de rehabilitación y reinserción social, coordinados con los servicios sociales.
Consideración especial de la psiquiatría infantil y de la psicogeriatría.
3.Aspectos generales de las patologías psiquiátricas
4.Las diferentes patologías psiquiátricas
-
CIE-10, establecida por la Organización Mundial de la Salud, OMS
-
DSM-V-TR, publicada por la Sociedad Americana de Psiquiatría, APA (en 2013).
-
Esquizofrenia paranoide. Si el paciente presenta predominio de síntomas positivos. Es la más frecuente, de inicio más tardío, y la que presenta un mejor pronóstico y una mayor adaptación posterior.
-
Esquizofrenia hebefrénica o desorganizada. Predominan los síntomas negativos, de predominio emocional, se presenta más precoz y de peor pronóstico.
-
Esquizofrenia catatónica. Predominan las alteraciones motoras y una marcada inhibición. Sus síntomas principales son mutismo, rigidez muscular.
-
Esquizofrenia indiferenciada. Si los síntomas están mezclados y no hay predominio de unos sobre otros.
-
Esquizofrenia residual. Cualquier esquizofrenia puede evolucionar a este tipo de esquizofrenia. Se caracteriza por síntomas como la desmotivación, el deterioro emocional y síntomas cognitivos o deterioro intelectual.
-
Demencia en la enfermedad de Alzheimer.
-
Demencia vascular.
-
Demencia en la enfermedad de Pick, de Huntington, de Parkinson, VIH y de Creutzfeldt-Jakob.
-
Síndrome amnésico orgánico.
-
Delirium.
-
Alucinaciones.
-
Ideas delirantes.
-
Trastornos de la personalidad.
-
Esquizofrenias:
-
Esquizofrenia paranoide.
-
Esquizofrenia hebefrénica.
-
Esquizofrenia catatónica.
-
Esquizofrenia indiferenciada.
-
Postesquizofrenia.
-
Esquizofrenia residual.
-
Esquizofrenia simple.
-
Trastorno esquizotípico.
-
Ideas delirantes persistentes.
-
Trastornos psicóticos.
-
-
Episodio maniaco - hipomanía.
-
Trastorno bipolar.
-
Episodios depresivos.
-
Trastornos del humor (afectivos).
-
Ansiedad fóbica.
-
Trastornos de ansiedad.
-
Trastornos obsesivos - compulsivos.
-
Reacciones de estrés grave y trastornos de adaptación.
-
Trastornos disociativos.
-
Trastornos somatomorfos
-
Trastornos de somatización.
-
Neurastenia.
-
De conducta alimentaria.
-
No orgánicos del sueño.
-
Disfunción sexual no orgánica.
-
Trastornos mentales y del comportamiento en el puerperio.
-
Abusos de sustancias que no producen dependencia.
-
Trastornos de los hábitos y del control de impulsos.
-
Trastornos de identidad sexual e inclinación sexual.
-
Retraso mental
-
Retraso mental leve.
-
Retraso mental moderado.
-
Retraso mental grave.
-
Retraso mental profundo.
-
Retraso del habla - lenguaje.
-
Retraso del aprendizaje - escolar.
-
Hipercinéticos.
-
Disociales.
-
De las emociones.
-
Trastornos de comportamiento social.
-
Tics.
-
Trastornos emocionales, como la enuresis, encopresis.
5.Escalas de valoración para la detección de malestar mental
5.1.La demencia
5.1.1.Valoración de la esfera clínica
"Dentro de los aspectos clínicos destacar: los efectos del envejecimiento fisiológico, la elevada incidencia de pluripatología, la tendencia de la enfermedad a producir incapacidad funcional o incluso a debutar como tal, la forma de presentación atípica como uno de los grandes síndromes geriátricos. Todo esto conduce a un reconocimiento tardío de la enfermedad, a un manejo complicado, generándose a menudo conflictos éticos. De ahí deriva la necesidad de una valoración (geriátrica e integral) por un equipo multidisciplinar que conlleva la participación de diferentes profesionales de salud."
A. C. Sanjoaquín. Valoración geriátrica integral.
<http://www.segg.es/publicaciones.asp>
5.1.2.Valoración de la esfera funcional
-
Baño.
-
Vestirse/desvestirse.
-
Uso del retrete.
-
Movilidad.
-
Continencia.
-
Alimentación.
-
Baño.
-
Vestido.
-
Aseo personal.
-
Uso del retrete.
-
Transferencias (traslado cama-sillón).
-
Subir/bajar escalones.
-
Continencia urinaria.
-
Continencia fecal.
-
Alimentación.
-
Dependencia total, puntuación menor de 20.
-
Dependencia grave, puntuación de 20 a 35.
-
Dependencia moderada, puntuación de 40 a 55.
-
Dependencia leve, puntuación igual o mayor de 60.
-
AVD (actividades de la vida diaria).
-
Ayuda instrumental para la caminar.
-
Nivel de restricción de movilidad.
-
Continencia de esfínteres.
-
Alimentación.
-
Incontinencia.
-
Lavarse y vestirse.
-
Caerse de la cama o sillón sin protecciones.
-
Deambulación.
-
Visión.
-
Confusión.
-
Usar el teléfono.
-
Ir de compras.
-
Preparar la comida.
-
Hacer tareas del hogar.
-
Lavar la ropa.
-
Utilizar transportes.
-
Controlar la medicación.
-
Manejar el dinero.
5.1.3.Valoración de la esfera mental
-
Variables orgánicas.
-
Factores psicosociales.
-
Entidades clínicas, como hipertensión arterial, diabetes mellitus, accidente cerebrovascular, insuficiencia respiratoria.
5.1.4.Valoración de la esfera cognitiva
-
Cuestionario de Pfeiffer (Short Portable Mental Status Questionnaire, SPMSQ). Explora la orientación temporo-espacial, la memoria reciente y remota, la capacidad de concentración y cálculo.
-
Mini-Mental State Examination de Folstein (MMSE). Detecta el deterioro cognitivo moderado.
-
Mini-Examen Cognoscitivo de Lobo (MEC). Se utiliza también en personas con deterioro cognitivo grave.
-
Test del reloj. También detecta cuadros confusionales.
-
Set-tests. Explora la fluencia verbal, la denominación por categorías y la memoria semántica.
-
Test de los siete minutos. Consta de cuatro pruebas simples:
-
La primera consiste en evaluar la orientación temporal (preguntas sobre el día de la semana, el mes y el año).
-
En la segunda parte se hace un análisis de la memoria.
-
La tercera y la cuarta se relacionan con pruebas de fluidez del lenguaje.
-
5.1.5.Valoración de la esfera afectiva
-
Escala de depresión geriátrica de Yesavage
-
Geriatric Depressión Scale (GDS).
-
Inventario de depresión de Hamilton.
-
Inventario de depresión de Beck.
-
Escala de Zung.
-
Escala de Cornell de depresión en la demencia.
-
Escala de depresión y ansiedad de Goldberg.
5.1.6.Escalas de valoración social
-
Escala OARS de recursos sociales. Es una herramienta diagnóstica multidimensional adaptada por Grau en población anciana española, donde se ha comprobado su fiabilidad y viabilidad. Proporciona información acerca de cinco áreas: estructura familiar y recursos sociales, recursos económicos, salud mental, salud física y capacidades para la realización de AVD (Duke University, 1978). Evalúa las respuestas en una escala de 6 puntos, que van desde excelentes recursos sociales (1 punto) hasta el deterioro social total (6 puntos).
-
Escala de valoración sociofamiliar de Gijón. Creada a finales de los años noventa, se emplea para valorar la situación social y familiar de las personas mayores que viven en domicilio. Su objetivo es detectar situaciones de riesgo y problemas sociales para la puesta en marcha de intervenciones sociales.
-
Escala de Filadelfia. Desarrollada en 1975 por Lawton (Gerontol, 1975), es la escala recomendada por grupos de expertos de la British Geriatrics Society y el American Nacional Institute of Aging para la medición o cuantificación de la calidad de vida. Evalúa la actitud frente al envejecimiento, la insatisfacción con la soledad y la ansiedad con un objetivo claro, el de medir el grado subjetivo de satisfacción del anciano. Su aplicabilidad es excelente y sólo se ve limitada o interferida por la presencia de trastornos del lenguaje (afasias) y deterioro cognitivo. Al realizar la valoración social, no debemos olvidarnos del cuidador principal, pieza clave en el entramado de la atención en el día a día del anciano. En la sobrecarga de los cuidadores pueden influir los siguientes factores, la gravedad de la demencia, los problemas de comportamiento que mostraba el paciente, el tipo de relación entre el cuidador y el paciente; los mecanismos de enfrentamiento utilizados por los cuidadores y la accesibilidad a los recursos sociales.
-
Escala de Zarit. La escala más utilizada para valorar la sobrecarga del cuidador principal de pacientes con demencia es la escala de Zarit. Explora el sufrimiento del cuidador principal en áreas de salud física, psíquica, actividad social y recursos económicos. La escala desarrolla las siguientes áreas; integración social, ocupación y orientación, e independencia física.
6.Estructuras de salud mental y el equipo de salud mental
"El diagnóstico y tratamiento de los trastornos mentales agudos y de las reagudizaciones de procesos crónicos, comprendiendo las intervenciones individuales y/o familiares, el tratamiento ambulatorio, las intervenciones psicoterapéuticas en hospital de día y la hospitalización de corta estancia cuando se precise.
La atención a las personas con trastorno mental grave.
El diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales crónicos, incluida la atención integral a la esquizofrenia, abarcando el tratamiento ambulatorio, las intervenciones individuales y familiares y la rehabilitación.
El diagnóstico y tratamiento de conductas adictivas, incluidos el alcoholismo y las ludopatías.
El diagnóstico y tratamiento de trastornos de la infancia y adolescencia, incluida la atención a niños con psicosis, autismo y con trastornos de conducta general alimentaria (anorexia / bulimia), comprendiendo el tratamiento ambulatorio, las intervenciones psicoterapéuticas en el hospital de día, la hospitalización de corta estancia y el refuerzo de las conductas saludables.
La atención a los trastornos de salud mental derivados de las situaciones de riesgo o exclusión social.
Actuaciones preventivas y de promoción de la salud, en coordinación con otros recursos sanitarios y no sanitarios.
Información y asesoramiento a las personas vinculadas al paciente, especialmente al cuidador principal."
Cartera de servicios sanitarios de atención a la salud mental en Aragón.
6.1.Los centros de salud mental
-
Centros de salud mental para adultos
-
Centros de salud mental infanto-juveniles.
-
Ofrecer tratamiento a todos los pacientes de forma ambulatoria, tanto en el centro, como en el domicilio.
-
Coordinarse con los equipos de atención primaria, así como con otros dispositivos asistenciales, servicios sociales y educativos de la zona sanitaria que les corresponda.
-
Elaborar programas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades.
6.2.Las unidades de hospitalización psiquiátrica
6.3.Unidades de psicogeriatría
6.4.Centros de rehabilitación
"Darán cobertura a las necesidades básicas para la vida diaria.
Supervisión del auto cuidado.
Organización y desarrollo de las tareas domésticas y de la convivencia.
Actividades instrumentales.
Seguimiento de la medicación.
Desarrollo de actividades y gestiones externas.
Integración comunitaria.
Ocio y tiempo libre.
Coordinación con dispositivos sanitarios, sociales y comunitarios."Cartera de servicios de atención a la salud mental del Sistema de Salud de Aragón
7.El trabajador social sanitario en salud mental. Especificidad
"La filosofía que anima los principios del trabajo social pone en el centro de la práctica valores que típicamente dan el primado a la autonomía de los clientes: derechos de ciudadanía, dignidad de las personas, autodeterminación, colaboración como iguales y devolución de poder.
Todos estos valores crean un estilo de pensamiento y de comportamiento profesional al que repugna cualquier tipo de actuación benevolente «por el propio bien del cliente», la cual se percibe como caritativa y paternalista. La doctrina predominante dentro del trabajo social con relación a los dilemas que presenta el paternalismo consiste en negar que las intervenciones paternalistas estén justificadas y adopta la regla general de respetar y tutelar las decisiones autónomas de los clientes. No obstante, esta regla general sobre la buena práctica profesional admite dos excepciones en las que el trabajador social estaría autorizado a actuar de forma paternalista:
Aquellas situaciones en la que exista un mandato institucional claro e ineludible para el trabajador social de proteger al cliente.
Aquellas en las que la disminución de competencia del cliente para realizar elecciones sobre su propio bien le hiciera incurrir en decisiones o acciones perjudiciales para su propia persona.
Pero, al considerarse estas situaciones como excepcionales, el principio general que se considera que debe regular toda práctica profesional es contrario a cualquier violación del derecho de autodeterminación de los clientes."
P. Rubí. [documento en línea]
<http://monografias.com/trabajos11/hispsiq/hispsiq.shtml>
"El trabajo social clínico, por consiguiente, puede implicar intervenciones tanto en la situación social como en la situación de la persona. Los tres fundamentos principales por los que el trabajador social clínico produce el cambio son:
por el medio de la relación interpersonal,
por medio de cambios en la situación social,
por medio de cambios en las relaciones con las personas significativas en el espacio vital de los individuos."
E. Garcés (2007). "La especificidad del trabajador social en salud mental". Revista trabajo social y salud (n.° 56, pág. 312).
-
Analizaremos la demanda, procederemos a la valoración social y familiar, elaboraremos el diagnóstico social sanitario, planificaremos nuestra intervención y coordinaremos con el equipo de salud mental nuestras intervenciones.
-
El profesional debe identificar los problemas, evaluar riesgos a corto, medio y largo plazo, así como identificar las capacidades conservadas del paciente y potenciarlas.
-
Aplicaremos tratamientos individuales o de grupo, que tengan como objetivo la contención, la socialización, la rehabilitación, el soporte, la orientación familiar, la inserción laboral, la generación de recursos, además de la potenciación y/o definición del proyecto vital con el paciente.
-
De promoción e inserción social. Intentaremos conseguir la integración social del paciente mediante la información y tramitación de los recursos normalizados o específicos de salud mental. Y fomentaremos y potenciaremos la creación de grupos de autoayuda, grupos terapéuticos, asociaciones de afectados y familiares de enfermos mentales.
8.Funciones y actividades de los trabajadores sociales sanitarios en los equipos de salud mental
-
Entrevista al paciente y a los familiares.
-
Orientación, apoyo y asesoramiento a los individuos, la familia y los grupos.
-
Información de los derechos y deberes respecto a su salud y la asistencia sanitaria.
-
Colaboración y coordinación con el resto de profesionales del equipo de salud mental para la detección de pacientes de riesgo. Análisis de los factores sociales que inciden en el proceso de salud.
-
Potenciar los recursos personales del paciente y su familia, fomentando la autorresponsabilidad en la resolución de su problema.
-
Desarrollo de actividades educativas dirigidas a que el usuario se responsabilice de su cuidado.
-
Consejos terapéuticos.
-
Movilización de recursos personales e institucionales.
-
Conocimiento y análisis de los factores socisanitarios que inciden en el paciente o en la salud de la población.
-
Recepción y captación de las demandas surgidas en grupos, instituciones y asociaciones de la comunidad.
-
Participación en la programación, ejecución y evaluación de las actividades del equipo de salud mental, aportando los contenidos psicosociales y aspectos metodológicos propios de trabajo social sanitario.
-
Participación en la formación continuada específica de los trabajadores sociales y de otros profesionales del equipo de salud mental.
-
Colaboración con los diferentes programas formativos de pregrado y posgrado de los distintos profesionales del equipo.
-
Participación en la elaboración del diagnóstico de salud aportando el estudio de las condiciones sociosanitarias, medioambientales y culturales de la población adscrita a la zona básica de salud.
-
Aportación a los programas de salud de los aspectos psicosociales que pueden influir en el proceso de la enfermedad.
-
Colaboración en la programación, ejecución y evaluación de los programas de salud por medio del plan de trabajo.
-
Elaboración de estudios sobre la prestación del servicio para mejorar la calidad del mismo y hacerlo más accesible.
-
Participación en los proyectos de investigación de tipo clínico, epidemiológico y social propuestos en el equipo.
-
Información a los profesionales del equipo sanitario sobre los recursos sociales y sanitarios públicos y privados y su adecuada utilización.
-
Establecimiento de canales de interconsulta permanente con el equipo y otros ámbitos.
-
Participación en las reuniones periódicas de evaluación y coordinación del equipo.
-
Establecer protocolos, procesos y procedimientos con el equipo sanitario y con instituciones, organizaciones y asociaciones de la zona que trabajen en la rehabilitación e inserción social de los pacientes con problemas de salud mental y sus familias.
-
Reuniones de coordinación con otros trabajadores sociales sanitarios de la zona, los de atención primaria o especializada, para seguimiento de casos.
9.La entrevista social en salud mental
-
Privacidad. Procuraremos que la entrevista se realice en un despacho o en una habitación, esto dependerá del lugar donde trabajemos, pero siempre tendrá lugar en un espacio donde se garantice la confidencialidad.
-
Confidencialidad. Solicitaremos al paciente su opinión a la hora de mantener la entrevista, si prefiere estar solo o por el contrario prefiere que esté presente algún miembro de la familia. Aseguraremos tanto al paciente como a los familiares que lo que en ese espacio se hable, se mantendrá en estricto "secreto profesional".
-
Comodidad. Intentaremos que el espacio sea lo más cómodo posible, tanto para el paciente como para nosotros; procuraremos no tener objetos peligrosos al alcance del paciente, como pueden ser unas tijeras o elementos punzantes.
10.Historia de trabajo social sanitario en salud mental
-
¿Quién ha enviado el paciente a la consulta?
-
¿De quién parte la derivación?
-
¿Quién ha identificado el problema?
-
¿Quién nos pide ayuda?
-
El paciente
-
La familia
-
El sanitario, médico, enfermeras, etc.
-
La red comunitaria informal, amigos, vecinos, etc.
-
Organizaciones o servicios de la comunidad. Asociaciones de enfermos, etc.
-
Los servicios sociales comunitarios.
10.1.Motivo de consulta
-
Datos de la personalidad del paciente:
-
Expresividad emocional.
-
Sociabilidad.
-
Rasgos obsesivos, etc.
-
Inquietud, temblor, rigidez.
-
Confianza en sí mismo.
-
Impulsividad.
-
Autonomía.
-
Altruismo.
-
Capacidad de juicio.
-
-
Apariencia y conducta:
-
Contacto, colaboración.
-
Aspecto físico, higiene, ropa.
-
Cómo camina, se mueve, temblores, etc.
-
-
Lenguaje:
-
Discurso muy rápido, lento, no habla.
-
-
Pensamientos:
-
Sus ideas, si son repetidas, pobres, coherentes, obsesivas.
-
-
Percepción:
-
Alucinaciones, ilusiones, despersonalización.
-
Afectividad.
-
Estado de ánimo.
-
Ansiedad.
-
Apetito.
-
Sueño.
-
Energía e interés por las cosas.
-
Ideas autolíticas, ideas suicidas.
-
-
Estado cognitivo:
-
Memoria, atención y concentración y orientación en tiempo y espacio.
-
-
Conciencia que tiene de la enfermedad.
-
Valoración sobre la información que posee del funcionamiento de los servicios y sistemas públicos.
-
Valoración de habilidades sociales.
-
Valoración del grado de autonomía (limitaciones físicas y psíquicas para la realización de las AVD).
-
Estudio de la unidad de convivencia.
-
Genograma.
-
Estudio de las relaciones convivenciales (pareja, mayores, menores).
-
Estudio de los recursos económicos de la unidad familiar.
-
Trabajo y ocupación.
-
Educación y formación.
-
Estudio de la situación de la vivienda.
-
Nivel de participación social.
-
Valoración del grado de aceptación social.
-
Aceptación de la enfermedad del paciente y de la unidad familiar (cuidadora).
-
Adhesión al tratamiento.
-
Afectación de la enfermedad en el estilo de vida.
-
Valoración del consumo de tóxicos.
-
Registro de los problemas sentidos por el paciente.
-
Registro del grado de minusvalía.
-
Registro de valoración de la dependencia.
-
Registro de incapacidad laboral y grado.
-
Registro de incapacidad judicial.
-
Registro de voluntades anticipadas.
-
Registro de problemas relacionados con la justicia.
-
Registro de acontecimientos vitales estresantes.
-
Análisis de la situación de dependencia del paciente, físico-mental y social.
-
Análisis y estudio de las relaciones en su entorno familiar y social.
-
Estudio del grado de autonomía para la realización de las actividades de la vida diaria.
-
Estudio de la situación de convivencia.
-
Características del medio familiar.
-
Rol del paciente en el medio familiar.
-
Estudio de las relaciones del paciente con la familia y cuidadores (tipo, frecuencia, grado de satisfacción).
-
Registro de la existencia de cuidador o cuidadores.
-
Valoración y estudio de las características de la vivienda (barreras arquitectónicas, condiciones de habitabilidad, tenencia).
-
Valoración del grado de angustia y estrés de los cuidadores.
-
Elaboración de diagnóstico social.
-
Elaboración de un plan de intervención social.
-
Pautar visitas domiciliarias de seguimiento con el equipo sanitario y cuidadores.
-
Pautar visitas a domicilio con instituciones de carácter social y tercer sector.
-
Atención social a los problemas detectados.
-
Fomentar la autoestima del paciente y cuidadores.
-
Ayuda para la aceptación de sus limitaciones.
-
Apoyo emocional.
-
Facilitar la comunicación entre el paciente y el medio familiar.
-
Favorecer la colaboración de la familia, los vecinos y amigos.
-
Movilización de recursos sociales y sanitarios a domicilio.
-
Coordinación con los servicios sociales.
-
Coordinación con los diferentes dispositivos sanitarios tanto de primaria como especializada y sociosanitarios.
-
Establecer el enlace terapéutico con Maribel.
-
Psicobiografía.
-
Historia psicosocial con el alcohol. Antecedentes de alcohol en la familia.
-
Estudio de la relación de pareja.
-
Búsqueda de vivienda protegida.
-
Estudio de la situación laboral y económica.
-
Apoyo en la resolución de duelo por el suicidio de su hija.
-
Coordinación con psiquiatra.
-
Apoyo psicosocial, emocional, escucha empática.
-
Nuevo domicilio protegido.
-
Trabajo o actividad para relacionarse.
11.Modelos aplicados al tratamiento social en la salud mental. El método básico en el trabajo social sanitario de caso, el casework
-
Abordaremos el estudio social para la identificación de los problemas y posterior emisión del diagnóstico social.
-
Profesional que nos plantea la demanda: su médico de familia.
-
Demanda que nos plantea: información y apoyo en el plano laboral.
-
Citamos en la consulta de centro de atención primaria al paciente, entrevista.
-
¿Cómo te sientes?
-
¿Qué tal van las cosas por casa?
-
¿Cómo estás de ánimo?
Trabajadora Social Sanitaria (TSS): ¿Ha sucedido algo últimamente que te preocupe?
Rachid: No.
TSS: ¿Por qué te sientes mal?
Rachid: No sé.
TSS: ¿Qué es lo que más te preocupa en este momento?
Rachid: Los ruidos.
Rachid: Sí.
TSS: ¿Qué tal la relación con tu hermano y su familia?
Rachid: Bien.
TSS: ¿Y el trabajo?
Rachid: No trabajo, los ruidos...
TSS: ¿Se lo has comentado al psiquiatra?
Rachid: Sí.
TSS:¿Te ha dado medicación?
Rachid: Sí.
TSS:¿Te la tomas?
Rachid: Sí.
TSS:¿Cómo te sienta?
Rachid: Siguen los ruidos, más por la noche.
TSS: ¿Tu hermano o tu cuñada hablan español?
Rachid: Sí
TSS: ¿Te importaría que hable con ellos?
Rachid: Claro que no.
-
Identificación de problemas:
-
Paciente que sufre patología psicótica, con importante sufrimiento.
-
Dificultad en la comunicación por desconocimiento del idioma.
-
Escasa red de apoyo formal.
-
Paciente en riesgo de exclusión social.
-
-
Estudio de la situación laboral, valorar la posibilidad de que pueda volver a trabajar, averiguación del tiempo trabajado.
-
Estudio de la situación administrativa, permiso de residencia y de trabajo.
-
Valorar la petición de centro de día psiquiátrico.
-
Solicitud de centro de día psiquiátrico para favorecer la reinserción social.
-
Elaboración del informe social para la solicitud de centro de día.
-
Reconocimiento de minusvalía.
-
Coordinación con el centro de día para informar y establecer pautas de intervención con el paciente.
-
Seguimiento individual del caso, para apoyo emocional, orientación, información, apoyo en la resolución de conflictos.
-
Reforzar el apoyo familiar, para evitar la claudicación familiar.
-
Apoyo emocional. Mediante la escucha, empatía y disponibilidad intentaremos clarificar situaciones con el paciente en relación con él mismo, sus sentimientos y emociones y con el medio en el que vive.
-
Apoyo instrumental. Ayudas en bienes y servicios.
-
Apoyo informativo. Consiste en proporcionar información útil para mejorar la afrontación de los problemas que surjan durante el proceso de enfermedad.
-
Apoyo evaluativo. Hacer repaso con el paciente de los cambios que se van produciendo en su proceso vital.
-
Clarificar.
-
Informar.
-
Persuadir.
-
Poner límites.
-
Creación de nuevas oportunidades.
-
Estructuración de objetivos y tareas con el paciente, organizadas en el tiempo.
-
Identificación de los problemas.
-
Estudio social sanitario.
-
Diagnóstico social sanitario.
-
Planificación terapéutica.
-
Tratamiento social.
-
Seguimiento.
-
Evaluación.
-
Historia de trabajo social sanitario.
-
Escalas como GHQ, SPQ, Gijón, Lawtn y Brody, Zarit, Delta, Barber, Barthel, DAS.
-
Solicitud de colaboración.
-
Informes de trabajo social sanitario.
-
Informe de coordinación y continuidad asistencial.
-
Coordinación intersectorial entre los servicios sanitarios y sociales.
12.Los recursos de los trabajadores sociales en salud mental y su aplicación. Intervenciones psicológicas en el trabajo social sanitario en salud mental
-
Habilidades en las actividades de la vida diaria, para ganar la máxima autonomía personal en las tareas básicas de la vida, como el manejo del tiempo libre, buscar trabajo, manejar el dinero, el aspecto personal, el aseo y la higiene, etc.
-
Habilidades sociales y resolución de problemas, para mejorar el grado de interacción social, centrándose, entre otras, en la expresión y comprensión adecuada de las emociones, la mejora de la empatía, aprender a mirar a los ojos cuando se habla con alguien o a modular la gesticulación y la expresión facial.
-
Percepción social, que recoge el interesante concepto de la teoría de la mente, propugnado por el doctor Frith, quien incide en el "reconocimiento del contenido emocional y afectivo en las relaciones interpersonales", en cierto modo de las intenciones de los otros, de lo que sentimos más allá de lo que se nos dice con las palabras.
-
Modelo de terapia familiar.
-
Modelo de intervención en crisis.
-
Modelo de planificación a corto plazo.
-
Modelo de tareas orientadas al tratamiento.
-
Modelo funcional.
-
Modelo problem-solving.
-
Modelo de modificación de conducta.
-
Modelo psicosocial.
13.Aspectos jurídicos y legales en la enfermedad mental
13.1.La incapacidad judicial
"No será punible la esterilización de persona incapacitada que adolezca de grave deficiencia psíquica cuando aquella, tomándose como criterio rector el de mayor interés del incapaz haya sido autorizada por el juez, bien por el mismo procedimiento de incapacitación, bien en un expediente de jurisdicción voluntaria, tramitado con posterioridad al mismo, a petición del representante legal del incapaz, oído dictamen de dos especialistas, el Ministerio Fiscal y previa exploración del incapaz."
Artículo 156 del Código Civil.
-
El testamento. Regido por el artículo 45 del Código Civil, según el cual si una persona realiza un testamento sin comprender el alcance de sus actos, éste no será válido.
-
Igualmente, el matrimonio. El artículo 663 del Código Civil hace referencia a la nulidad: si la persona no es capaz de conocer el alcance de ese hecho, no será válido legalmente.
-
Pueden surgir otros problemas que no se encuentran regulados legalmente, como la conducción de vehículos y maquinarias, o el permiso de armas. No existe jurisprudencia al respecto, pero pueden ser objeto de conflictos o peticiones judiciales mediante informes sociosanitarios.
-
Estudio social del caso. Entrevista con la madre, su amiga y la paciente.
-
Cita de la paciente con el equipo sanitario.
-
Coordinación con enfermería para efectuar la prueba de embarazo.
-
Información de la ley que contempla la interrupción voluntaria de embarazo y sus supuestos prácticos.
-
Valoración de las habilidades sociales de Carmen y su amiga.
-
Valoración del grado de autonomía de ambas.
-
Estudio de la unidad de convivencia.
-
Realizaremos un genograma.
-
Proyecto vital.
-
Estudio de las relaciones convivenciales.
-
Recursos económicos de la unidad familiar.
-
Documentación legal, DNI o NIE, tarjeta sanitaria.
-
Nivel de trabajo-ocupación, así como de la formación.
-
Vivienda, habitabilidad, tenencia.
-
Nivel de participación social de las dos.
-
Nivel de conciencia de enfermedad, concepto de sexualidad.
-
Afectación de la enfermedad a su estilo de vida.
-
Consumo de tóxicos.
-
Problemas sentidos por la paciente, la madre y la amiga.
-
Preguntar sobre datos de minusvalía, etc.
-
Entrevista con el psiquiatra de la unidad de salud mental.
-
Petición de informe de especialista en el que se haga constancia del riesgo para su salud psíquica si prosigue con el embarazo.
-
Seguimiento sociosanitario de la paciente para la utilización de los métodos de planificación familiar más adecuados.
-
Trabajar con la paciente las relaciones con los demás y el concepto de sexualidad.
-
Valoración psicológica y psiquiátrica de su déficit intelectual.
-
Reconocimiento legal de su discapacidad; minusvalía.
-
Petición de centro de educación especial para discapacitados intelectuales.
14.Acontecimientos vitales estresantes
14.1.Estrategias de afrontamiento
-
Fallecimiento del cónyuge.
-
Fallecimiento de un hijo.
-
Enfermedad mental o enfermedad grave de un hijo.
-
Enfermedad grave del cónyuge.
-
Encarcelamiento.
-
Alcoholismo.
-
Acoso sexual.
-
Ludopatías.
-
Pérdida de trabajo, inexistencia de trabajo.
-
Cambio de situación laboral y de trabajo. Peligrosidad laboral.
-
Problemas relacionados con inmigración.
-
Acoso laboral.
-
Problemas económicos.
-
Accidente laboral o de tráfico.
-
Aparición de enfermedad incapacitante en la persona o en familiares.
-
Cuidado de persona dependiente, con pérdida de autonomía.
-
Claudicación familiar, por cuidado de enfermo mental.
-
Embarazo no deseado.
-
Ruptura sentimental.
-
Malos tratos en la pareja, violencia de género.
-
Dependencias a tóxicos.
-
Abusos sexuales.
-
Abusos económicos.
"El afrontamiento lo definiremos como aquellos procesos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas específicas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo".
Lazarus y Folkman (1986).
-
Estrategias de resolución de problemas, dirigidas a manejar o alterar el problema que genera el malestar.
-
Estrategias de regulación emocional, que son los métodos dirigidos a regular la respuesta emocional ante el problema.
14.2.Los diferentes estilos de afrontamiento
-
Hay personas evitadoras y personas confrontativas. El estilo evitador es más útil para sucesos amenazantes a corto plazo, pero bastante ineficaz para dar solución a problemas o conflictos continuados en el tiempo o situaciones vitales muy complejas.
-
Catarsis. Expresar los sentimientos y estados emocionales intensos puede ser eficaz para afrontar situaciones difíciles. Comunicarnos y expresar nuestras preocupaciones reduce los daños, tanto en el estado fisiológico como en las ideaciones obsesivas. Sólo el poner en palabras nuestros pensamientos hace que coloquemos las cosas de diferente manera y nos ayude a afrontarlas, la escucha terapéutica es una de las estrategias en el trabajo social sanitario.
-
Uso de estrategias múltiples. Hay acontecimientos vitales que conllevan varios problemas y todos ellos de diferente naturaleza por lo que requieren varias estrategias de afrontamiento diferentes. Tener capacidad personal y habilidades adecuadas influirá en la resolución más o menos adecuada de los problemas. El trabajador social sanitario deberá capacitar al paciente o a la familia –es decir, enseñar, informar, apoyar y dirigir las diferentes estrategias– para manejar de la manera más apropiada los problemas derivados de los acontecimientos vitales, como, por ejemplo, ante la aparición de una enfermedad crónica.
15.El tratamiento psicosocial con personas que sufren enfermedad mental
-
Información de la red de apoyo social formal. Informaremos sobre prestaciones, su acceso y utilización de los mismas.
-
Información al paciente de los derechos y deberes respecto a su salud y asistencia sanitaria.
-
Fomentar la autorresponsabilidad en la resolución de su problema de salud mediante actividades educativas, psicoeducación. Daremos información estructurada sobre la enfermedad y sus síntomas.
-
Intervención con la familia con el objetivo de mejorar el funcionamiento familiar y social del paciente. Terapia familiar.
-
Entrenamiento en habilidades sociales. Se puede abordar mediante técnicas para la resolución de conflictos y también en estrategias para ganar autonomía en actividades básicas de la vida diaria.
-
Apoyo emocional mediante la escucha, disponibilidad, la mejora de la empatía. Trabajar las relaciones interpersonales con los otros.
-
Ayuda en la tramitación de bienes o servicios. En ocasiones el paciente precisará solicitar alguna prestación para la cual precise nuestro informe; ayuda en la tramitación y/o acompañamiento.
-
Clarificar problemas o situaciones que generen problemas de salud, ayudar en la reinterpretación de los problemas que siente y tiene el paciente, darles otra visión.
-
Persuadir o influir en el paciente mediante consejo terapéutico.
-
Confrontación.
-
Mediación familiar, laboral, educacional.
-
Seguimiento y control terapéutico.
-
Estructurar una relación de trabajo con el paciente en tiempo y espacio.
-
Apoyo en la toma de decisiones.
-
Reformulación diagnóstica y del plan de intervención con respecto a la fase cronológica que nos hayamos marcado.
-
Elaboración del informe de trabajo social sanitario.
-
Elaboración de solicitud de colaboración a otras entidades/instituciones de carácter sanitario y/o social.
-
Demanda por parte del médico de familia. Plantea una posible ayuda económica para esta familia.
-
Visita a domicilio con el médico para conocer y entrevistar a los pacientes y el medio en el que viven, su salud, condiciones de la vivienda.
-
Estudio de la situación laboral y económica.
-
Estudio de las redes de apoyo, entrevista con vecinos.
-
Estudio de los hábitos, en la alimentación, higiene, relaciones.
-
Nueva visita a domicilio para informar de la situación médica de José y la necesidad de ingreso en el hospital
-
Solicitud de pensión de jubilación de ambos.
-
Coordinación con servicios sociales municipales para planificar el apoyo en domicilio.
-
Contactar e informar de la situación a sobrinos o familiares.
-
Solicitud de plaza en centro para mayores dependientes, para José, con el objeto de ayudarle a morir dignamente.
-
Coordinación con el equipo de salud mental para planificar a corto plazo la posibilidad de María de volver a su domicilio con ayuda, o ingresar en la unidad de larga estancia para pacientes con problemas de salud mental, o ingresar en un centro residencial para mayores.
-
Informe de trabajo social sanitario para promover la incapacidad judicial de María.
-
Comunicar a familiares y vecinos la situación.
-
Solicitud de valoración de la dependencia.
-
Coordinación con los servicios sociales comunitarios para solicitar el ingreso en centro para personas mayores dependientes de carácter publico.