El trabajo social sanitario en la atención especializada

Índice
- Introducción
- 1.Algunos aspectos a tener en cuenta desde el trabajo social sanitario especializado - hospital
- 2.El trabajo social sanitario en atención especializada - hospital
- 3.Funciones de trabajo social sanitario hospitalario
- 3.1.Función asistencial
- 3.2.Función investigación
- 3.3.Función docente
- 3.4.Capacidad y perfil de los trabajadores sociales sanitarios en el hospital
- 3.5.Valores como propiedades del hacer profesional del trabajo social sanitario
- 3.5.1.La atención individualizada
- 3.5.2.La atención integral
- 3.5.3.El trabajo en equipo
- 4.Funciones de la jefatura del servicio trabajo social sanitario en el hospital
- 5.Funciones del personal administrativo del servicio de trabajo social sanitario
- 6.Circuito de la intervención del trabajo social sanitario
- 7.Instrumentos básicos de trabajo social sanitario
- 8.Recursos humanos
- 9.Praxis profesional
- 9.1.Trabajo social sanitario aplicado a personas con diagnóstico de demencia
- 9.2.Trabajo social sanitario aplicado a personas con insuficiencia renal crónica en diálisis
- 9.3.Trabajo social sanitario aplicado a personas con enfermedad terminal. Muerte
- 9.3.1.Características de la enfermedad terminal
- 9.3.2.Intervención terapéutica. Equipo interdisciplinar
- 9.3.3.Actitudes sociales respecto a la muerte
- 9.3.4.Trabajo social sanitario individual y familiar en el proceso del morir
- 9.3.5.La familia frente a la enfermedad terminal. Su importancia en el proceso de morir del familiar
- 9.4.Trabajo social sanitario aplicado a personas que han sufrido un accidente (de tráfico, laboral)
- 9.5.Trabajo social sanitario en el servicio de urgencias hospitalario
- 9.6.Trabajo social sanitario en el servicio de cuidados intensivos
- 9.7.Trabajo social sanitario en el servicio de neurología
- 9.8.Trabajo social sanitario en el servicio de psiquiatría
- 9.9.Trabajo social sanitario con neonatos con alteraciones en el desarrollo o riesgo de padecerlas
- Bibliografía
Introducción
"El hospital, hoy por hoy, es una de las empresas más complejas de dirigir, por la interrelación entre los factores técnicos, humanos y profesionales, así como laborales, cuando lo que se atiende es la enfermedad, la salud de la ciudadanía".
D. Colom (2000). Planificación del alta hospitalaria. Zaragoza: Mira.
-
El gran desarrollo de la tecnología.
-
La humanización, es decir hacer humano, afable, agradable, dulce, suave en la conversación y el trato.
-
El derecho a la autonomía del paciente, de la persona atendida.
-
Igual acceso de la ciudadanía. Que ninguna circunstancia, personal o social dificulte el acceso. Así, por ejemplo, durante un tiempo el servicio sanitario existía, pero se dificultaba el acceso a quien era inmigrante y no contaba con la documentación exigida. Otro ejemplo: si no hubiese medio de transporte público y/o privado, algunas personas no podrían desplazarse para ser atendidas en el sistema sanitario.
-
Universalidad. Atender a todas las personas en la misma situación. Todas las personas, tengan la cobertura sanitaria que tengan (privada, Seguridad Social, ISFAS –Fuerzas Armadas–, etc.), deben ser atendidas en el sistema sanitario público.
-
Atención integral basada en el modelo biopsicosocial y la coordinación interdisciplinar.
-
Equidad para garantizar la igualdad. Todas las personas en la misma situación deben ser atendidas con los mismos medios.
-
Personalizar la atención. Principio de individualidad, cada persona es distinta. Aunque haya procedimientos, cada persona es única.
-
Los servicios públicos deben disponer de carteras de servicios conocidos por la ciudadanía.
-
La participación de profesionales, pacientes y usuarios para colaborar en mejorar el sistema sanitario.
1.Algunos aspectos a tener en cuenta desde el trabajo social sanitario especializado - hospital
"La única práctica lamentable de trabajo social es aquélla que se acomoda a una cierta rutina, a la adopción invariable de las mismas medidas ante cualquier situación, sin ninguna reflexión previa o espíritu de aventura".
"Por otra parte el hospital, la llamada «máquina de curar» puede dejar de ser una máquina cuando se basa en una concepción holística, basada en derechos y en realidades de la condición humana, y no sólo en una producción, aunque sea la producción de algo tan necesario y deseado como la salud".
Dolors Colom (2000). La planificación del alta hospitalaria. Zaragoza: Mira editores (agotado).
"Richmond, desarrolla toda una cadena de pensamiento situando cualquier problema de la persona más allá de sí misma. Penetra en su familia inmediata o red social próxima, en su entorno medioambiental. Según ella y otros estudiosos, el todo conforma elementos indispensables para estructurar el diagnóstico social. La visión holística del trabajo social de caso establece una base bio-psico-socio-cultural. Ambos, persona y entorno, necesitan contemplarse como variables interactivas, influyéndose sin cesar. Actuar sobre una es incidir sobre el otro y viceversa".
Dolors Colom (2008). El trabajo social sanitario (pág. 57). Madrid: Siglo XXI.
-
Orientan a las personas a un estilo de vida.
-
Dan coherencia a los modelos, a las normas, a las reglas de la sociedad.
-
Ayudan a construir modelos de integración social desde dentro. Los tradicionales son los de gestión heterónoma, alguien de fuera los impone.
"Como punto de partida, en el campo sanitario la intervención social debería darse en todos los casos, pues la enfermedad siempre rompe dinámicas familiares".
Dolors Colom (2008). El trabajo social sanitario (pág. 57). Madrid: Siglo XXI.
-
Art. 56.2.b: "En el nivel de asistencia especializada, a realizar en los hospitales y centros de especialidades dependientes funcionalmente de aquéllos se prestará la atención de mayor complejidad a los problemas de salud y se desarrollarán las demás funciones propias de los hospitales".
-
Art. 65.2: "El hospital es el establecimiento encargado tanto del internamiento clínico como de la asistencia especializada y complementaria que requiera su zona de influencia".
Características del trabajo social
|
Modelo centrado en la perspectiva del paciente
|
Modelo centrado en la perspectiva del sistema de prestación
|
---|---|---|
Percepción fundamental del cliente |
Los clientes son sujetos que comprenden y actúan. |
Los clientes son objetos a comprender y sobre los que actuar. |
El trabajador social considera al cliente |
En términos de potencialidades a identificar y desarrollar. |
En términos de problemas a identificar y de patologías a gestionar. |
El trabajador social pretende |
La participación activa, la reconducción de las carencias y la producción de sentido. |
El cumplimiento y la adaptación a los planes del servicio. |
Los objetivos del trabajo social |
Una dirección positiva, por medio de pasos a realizar y el aumento de la confianza en las propias posibilidades. |
La mejora de las pautas del consumo de los servicios y de la conducta del paciente. |
El trabajo social necesita de la evaluación |
Se deriva directamente de los propios planes y fines del cliente. |
Se deriva de las definiciones del sistema de servicios y sus necesidades. |
Derivación |
Se considera al conjunto de la comunidad como un recurso, en especial las redes sociales no oficiales. |
Se considera sólo a los servicios existentes del sistema oficial. |
Características de los modelos de actuación profesional desde el trabajo social sanitario.
Fuente: S. Rose; V. L. Moore (1995, pág. 338)
2.El trabajo social sanitario en atención especializada - hospital
2.1.Concepto. Breve reseña a la trayectoria histórica. Capacitación
"El trabajo social como la actividad que se ocupa de los aspectos psicosociales del individuo (persona) a través del estudio, diagnóstico y tratamiento de los factores sociales que concurren en la promoción de la salud y en la aparición de la enfermedad, colaborando en potenciar el carácter social de la medicina".
INSALUD (2000). Guía de organización del servicio de trabajo social en atención especializada. Madrid: Ministerio de Sanidad.
"La disciplina que a partir del estudio, diagnóstico y tratamiento socio-sanitario atiende a personas ingresadas y a sus redes sociales más próximas, para que la enfermedad no sea pérdida de la calidad de vida, de discriminación o marginación social. Aunque se desarrolla en el hospital, el tratamiento puede prolongarse hasta un tiempo después de producirse el alta".
2.2.Breve reseña a la trayectoria histórica del trabajo social sanitario en el hospital
"Ida M. Canon es una de las figuras más representativas del trabajo social sanitario cuyo legado, ha atravesado los tiempos hasta llegar a la época actual. Siempre se le atribuyó a esta primera plaza de trabajo social sanitario, si bien el artículo de Martín Nacman sitúa a Garnet Isabel Pelton, como la primera trabajadora social sanitaria de Massachussets General Hospital. En un texto de 1916, se publica una conferencia pronunciada por Garnet Isabel Pelton en la que cabe resaltar la diferencia que establecía entre trabajo social sanitario y otros tipos de ayuda que podían llegar de la mano de la filantropía y/o cuidadoras clínicas. Señalaba en concreto que el objetivo del trabajo social sanitario era el diagnóstico, el pronóstico y el tratamiento".
Dolors Colom (2008). "El trabajo social sanitario y la planificación del alta sanitaria". Revista de políticas sociales de Europa (n° 25-26).
3.Funciones de trabajo social sanitario hospitalario
"Al igual que otras actividades hospitalarias, el trabajo social hospitalario se enmarca y desarrolla en un contexto físico especifico que atiende a una población definida y no a otra, siendo los límites naturales del hospital los suyos propios".
-
Es necesario que el trabajo social sanitario forme parte de la estructura organizativa del hospital, como en otros ámbitos del mismo (Medicina, Enfermería, Admisión, Formación). La referencia debe ser de servicio, si bien en los hospitales hay otras estructuras orgánicas: secciones, unidades, departamentos. Hay gran diferencia entre comunidades autónomas. En algunas son unidad administrativa, en otras estatutarias, en otras dependen de Asuntos Generales.
-
La jefatura debe tener la titulación de Diplomada o Graduada en Trabajo Social y/o a ser posible Postgraduada en Trabajo Social Sanitario o máster de Trabajo Social Sanitario.
-
La dependencia jerárquica debe ser directa de la dirección-gerencia.
-
Debe participar en las comisiones del hospital en las que se tenga en cuenta la organización de servicios, como la junta técnico-asistencial, y pertenecer a otras como por ejemplo la comisión de bioética, o la de calidad, o satisfacción de la población, u otras que existan en el hospital. Cada hospital tiene las suyas propias con conceptos distintos.
-
Debe disponer de las condiciones adecuadas para el desarrollo de su quehacer profesional, entre ellas: despacho individual, a fin de preservar la intimidad y la confidencialidad de las personas atendidas, para todo el equipo de profesionales. Estos despachos estarán estratégicamente ubicados en el hospital. Los servicios más vinculados al servicio de trabajo social sanitario son: oncología, psiquiatría, neurocirugía, neurología, geriatría, urgencias, cardiología, UCI, traumatología, otros con menos frecuencia. En sus áreas deben disponer de despacho para que los trabajadores sociales sanitarios puedan atender a la persona y a su familia en las condiciones óptimas de intimidad y confidencialidad.
-
Otras áreas y soportes: despacho para la jefatura, despacho común para el servicio, área para la administrativa, equipo informático para cada profesional, conexión a Internet, correo electrónico, línea de teléfono individual, móvil, archivos, fax, trituradora, minigrabadora, fotocopiadora. Apoyo/soporte administrativo.
-
La ratio de profesionales de trabajo social sanitario en un hospital debe dimensionarse de acuerdo con la realidad asistencial de cada hospital, según objetivos del mismo, para posibilitar una atención de calidad, sobre la base de la equidad y la posibilidad de acceso de todas las personas en la misma situación. En caso contrario no se puede asegurar que todos los ciudadanos tengan las garantías jurídicas y técnicas necesarias para su acceso a la valoración e intervención del trabajo social sanitario, mediante los procedimientos y técnicas recogidos en la cartera de servicios del servicio de trabajo social.
La medida de cálculo se fijará a partir de los procesos sanitarios atendidos en el establecimiento, no en función de las camas, que, al depender de la rotación pueden ser un falso indicador. Es necesario diferenciar producción de ocupación de camas o altas hospitalarias, aunque éstos representen un indicador importante en la gestión del hospital.
-
Debe contar siempre en los permisos vacacionales u otros con personal cualificado, trabajadores sociales sanitarios que asuman la sustitución y garanticen así continuidad y seguimiento de los casos sociales sanitarios en curso.
-
Las funciones que se llevan desarrollando desde hace muchos años han sido y son las mismas que realiza el personal sanitario según la Ley de profesiones sanitarias: asistencia, docencia e investigación.

3.1.Función asistencial
-
La valoración socio-familiar. El diagnóstico social sanitario. El plan de trabajo y el tratamiento.
-
La intervención social a partir del diagnóstico social sanitario.
-
La coordinación con otros ámbitos.
-
La información, orientación dentro de las necesidades del caso, no como la que desarrolla el servicio de atención al usuario.
-
La gestión.
-
La derivación.
3.1.1.La valoración socio-familiar. El diagnóstico social sanitario
-
Identificar y definir las necesidades/problemas, factores de riesgo sanitario y social causales, limitantes o favorecedores, siempre en el contexto de la persona enferma y en tiempo real.
-
Valorar los factores psicosociales: cómo vive el problema de salud, cómo le afecta, que repercusiones tiene (personales, emocionales, familiares), su capacidad de afrontamiento, los grados de estrés.
-
Determinar consecuencias sociales, derivadas del proceso de enfermedad, en todo su abanico: personales, emocionales, familiares...
-
Integrar el diagnóstico social sanitario en la historia informatizada de trabajo social sanitario con el fin de diseñar el tratamiento integral.
-
Analizar la procedencia de la demanda y su justificación.
-
Entrevistas de estudio/valoración con la persona enferma, familiares y/o personas próximas o del entorno.
-
Observación directa de la persona enferma.
-
Contactos con personal sanitario del centro.
-
Utilización de los soportes documentales: historia clínica informatizada, etc.
-
Interconsultas a profesionales de trabajo social que participan en la valoración de la situación y se considera que pueden completar el diagnóstico y tratamiento social (interhospitalario y extrahospitalario).
-
Análisis de los documentos aportados (informes sociales, etc.).
-
Valoración de la necesidad detectada e identificación del sistema de apoyo social (recursos formales) y/o tejido social (recursos informales).
-
Puntual, de inmediatez.
-
Satisface la demanda.
-
Se puede y/o debe derivar a otro servicio.
-
Busca un cambio proactivo.
-
Estudia la demanda, a la que se ve como puerta de entrada al análisis en profundidad.
-
Además, de lo inmediato estudia la causa de esta interrupción vital apoyándose en los procedimientos.
-
Evalúa los cambios.
3.1.2.Intervención psico-social desde trabajo social
"Una crisis según como se resuelva puede ser causa de crecimiento personal. Afrontar una crisis va a depender de la intensidad, del diagnóstico, del soporte, de las características propias de la persona, de los recursos económicos, de la edad..."
Dolors Colom. El trabajo social sanitario (pág. 19).
-
En la entrevista con la persona es aconsejable utilizar su nombre.
-
Mantendremos contacto temprano con la familia, ello con la autorización previa de la persona enferma.
-
Contactaremos cuanto antes con las fuentes de cooperación fuera de la familia, recursos sociales formales o informales.
-
Acudiremos a las fuentes necesarias para interpretar la situación y elaborar el diagnóstico social sanitario.
-
Describiremos qué acciones corresponde emprender. No siempre se puede intervenir en todo lo que se detecta, hay que tener muy claro que en un ámbito terciario como es el hospital, hay muchas actividades que se pueden acometer, pero también hay muchas situaciones en las que la derivación con calidad (informada y coordinada) es lo más importante.
-
Facilitar a la persona/familia la intervención profesional que le ayude a recuperar y mantener la estabilidad, así como servir de soporte para que pueda ser consciente y desarrolle su capacidad de autonomía y para resolver, encauzar los propios problemas o dificultades que presente. Para ello hay que facilitar la expresión del problema, con técnicas de comunicación, para tomar conciencia del mismo.
-
Que la persona y su familia/entorno se sientan tranquilos, que sientan seguridad a pesar de la gravedad de la situación, confiados en los profesionales del hospital, proporcionándole elementos que lo faciliten: información, orientación, etc., tanto de la estructura y funcionamiento del hospital como de los profesionales y de la dinámica del centro.
-
Potenciar y facilitar la comunicación entre la persona, la familia y el resto de profesionales de los servicios del hospital.
-
Facilitar, promover y acompañar en la adaptación a la nueva situación, potenciando recursos personales/familiares o construyendo los precisos en todas sus necesidades.
-
Prevenir y/o intervenir en las causas del sufrimiento, las preocupaciones que lo causan, sabiendo detectar las prioritarias para la persona y la familia.
-
Enseñar habilidades de manejo a la familia para conducir y controlar la situación que se les ha presentado.
-
Relación de ayuda.
-
Escucha activa.
-
Comunicación.
-
Fomentar la motivación y las habilidades de manejo.
-
Movilización de recursos personales/familiares y de apoyo social.
-
Intervención en dificultades familiares.
-
Determinar si el desajuste puede ser tratado por el profesional de trabajo social sanitario o precisa de otras intervenciones profesionales, en cuyo caso se realizará la derivación correspondiente, por ejemplo a psicología.
-
No hacemos referencia a aspectos de ética porque se ha abordado en el crédito anterior, sólo recordad que en todas las intervenciones de trabajo social sanitario deben estar presentes; la ética es algo transversal en la intervención.
3.1.3.Coordinación
3.1.4.Información y orientación
-
Facilitar los canales y circuitos de acceso a la información.
-
Identificar y proporcionar los recursos que no conoce la persona hospitalizada y/o familia.
-
Informar y orientar sobre derechos, deberes y recursos sociales, sanitarios y socio-sanitarios existentes así como sobre la forma de acceder a ellos y su utilización adecuada.
3.1.5.Gestión de acceso a recursos y prestaciones
-
Posibilitar la rehabilitación e integración del individuo en su entorno habitual de procedencia.
-
Garantizar la continuidad de los cuidados a través del ingreso en centros sanitarios o residenciales, en los casos en los que el retorno al domicilio de procedencia es inviable.
-
Información y asesoramiento a la persona enferma, familia o personas próximas, de las características de los recursos disponibles.
-
Ayuda y orientación en la cumplimentación de los impresos necesarios para la solicitud de recursos sociales (servicios y prestaciones), resolución de trámites, etc.
-
Gestión activa en la preparación del expediente –o actualización de la documentación e información de trámites ya iniciados– y su tramitación para la solicitud del recurso considerado como idóneo en el diseño del tratamiento social.
-
Gestión directa (en el caso de persona enferma sin soporte o en aquellos casos en los que los recursos personales no le permitan actuar por sí misma o haya dificultades familiares) para la solicitud de recursos sociales, resolución de trámites, etc.
"Gestión en el sentido amplio es el camino que sobre la base del método científico permite adecuar a los servicios y programas asistenciales que se van creando a las nuevas realidades presentes a la vez que permiten prever a medio y largo plazo las tendencias futuras. Gestión es sinónimo de flexibilidad".
Administración: consiste en aplicar normativas, casi siempre rígidas, que suelen ser imposibles de modificar aunque la realidad lo exija (por ejemplo, prestaciones del sistema sanitario, que son derechos conceptualmente iguales para todos, aunque a veces hay excepciones fundamentadas). Aplicar una normativa no significa atender necesidades, porque ni siquiera garantiza que se va a atender, porque puede pasar que una vez colapsado el servicio se inicia una lista de espera y provoque una posible discriminación.
Dolors Colom (2007). "La gestión de la atención sociosanitaria". En: Julio Villalobos. Gestión sanitaria para los profesionales de la salud (págs. 83-95). Madrid: McGraw-Hill.
3.1.6.Derivación
"Cuando una agencia A termina el tratamiento y trasfiere el caso coordinado a otra agencia B. Transferir el caso significa propiamente hacerlo con el consentimiento de la persona, entre trabajadoras sociales compartiendo el diagnóstico y tratamiento. Entonces ya hacía referencia, a su manera, al consentimiento informado actual".
3.2.Función investigación
3.3.Función docente
-
Asistencia y/o participación en cursos, jornadas, seminarios,
-
Charlas que se organicen desde la jefatura, etc.
-
Colaborar en publicaciones relacionadas con salud y trabajo social.
-
Recopilación y organización de documentación y bibliografía.
-
Colaborar con la universidad, con el departamento de trabajo social.
3.4.Capacidad y perfil de los trabajadores sociales sanitarios en el hospital
-
Ser dinámicos y con iniciativa propia. Mostrar creatividad profesional: partiendo de que la jefatura debe marcar las líneas generales del servicio y conocer el contenido del trabajo de los profesionales, es posible hacer compatible con ello la creatividad e independencia de sus actuaciones y hacer propuestas de mejora.
-
La responsabilidad va incluida en el contrato de trabajo, por eso se añade el sentido de la responsabilidad hacia la persona atendida y hacia el trabajo que desarrolla, como imagen de una institución pública. Entre otras cosas, respeto, no utilizar términos y expresiones inadecuadas como "tengo una persona ingresada", "mi hospital", anular los adjetivos posesivos. Es importante emplear una terminología técnica propia de trabajo social sanitario, como lenguaje y redacción diferenciada de otras profesiones. Taxonomía es la ciencia que trata los principios, métodos y fines de las clasificación. También tiene importancia el lenguaje, la manera de expresarse, el estilo, el modo concreto de hablar y escribir de cada persona –profesión, en este caso– o disciplina. Si es fácil reconocer que un texto se ha redactado en medicina, también debe ser lo mismo con el trabajo social sanitario.
-
No atascarse en conflictos de comunicación con otros profesionales. Al contrario, utilizar técnicas para mejorar la relación con ellos.
-
Emplear una terminología técnica, propia del trabajo social sanitario. Taxonomía es la ciencia que trata los principios, métodos y fines de la clasificación. Tiene gran importancia el lenguaje, la manera de expresarse, de saber sintetizar. Si es fácil reconocer un texto escrito por un médico, debe serlo igual cuando es por un trabajador social sanitario. No es fácil, se tiene tendencia a "largas redacciones".
-
Presentar habilidades de negociación y mediación.
-
Mostrar interés y curiosidad profesional.
-
Ser tolerante ante la frustración. Manejar el estado emocional propio, catarsis, antes de que le pueda repercutir física y psicológicamente. Posibilidad de supervisión, especialmente en algunos servicios, como UCI, oncología...
-
No entrar en escalada verbal con las personas atendidas, nunca resuelven la situación. Nunca hacerle sentir culpable aunque crea que tiene "razón". Y no ratificar ni verbalizar las críticas que hagan de otros profesionales. Pero sí manifestar, por ejemplo, "veo que esta usted muy enfadado", etc.
-
Tener siempre, en un principio, un trato de "usted" con todas las personas; posteriormente, si lo autoriza la persona el trato puede ser otro. La empatía no tiene por qué ser un trato de "tú". Saber técnicas de manejo de situaciones difíciles y técnicas de comunicación, basar la intervención en la calidad relacional.
-
Inmediatez. Ser ágiles en la investigación, saber registrar con eficacia. Es la dinámica del ámbito hospitalario, y que acompaña el quehacer diario. Hay que ser consciente de ello, y es necesario hacerla compatible con que no se convierta en estrés y que a la vez sea científica.
-
Manejo de estrés. El ámbito hospitalario es estresante, no sólo para las personas y sus familias sino también para los profesionales, por eso es de gran importancia saber técnicas de catarsis personal y tener supervisión.
-
Saber sintetizar situaciones y trasmitir información esquemática. No hay que informar de todo lo que se conoce de la persona. Hay que utilizar diagnósticos sociales sanitarios. Y terminología profesional. El tiempo es una herramienta de trabajo que hay que saber distribuir, aparte de que hay datos que no aportan nada a otros profesionales a la hora de hacer un trabajo interdisciplinar.
-
Interés para preguntar acerca de lo que no conozca, para evitar informaciones erróneas, así como aprender de la experiencia. Y que sepa compartir situaciones nuevas y su abordaje con el resto del equipo.
3.5.Valores como propiedades del hacer profesional del trabajo social sanitario
3.5.1.La atención individualizada
-
En el ámbito familiar. Desde que se pueden alterar los roles dentro de la familia hasta la dinámica de la misma, pasando por sobrecarga, preocupación (aumenta la tensión, a veces no están en condiciones de escuchar nada), cansancio (síndrome cuidador que repercute en la relación de pareja, relación con los hijo, proyectos propios, salud mental, etc.).
-
En el ámbito laboral. Incapacidad, abandono o riesgo de pérdida, o repercusión en los estudios de los hijos.
-
En el ámbito económico. Un ingreso hospitalario le supone a la familia gastos extraordinarios, por muy cerca geográficamente que se encuentre el hospital.
-
En el ámbito afectivo. En especial si hay menores, adolescentes u otros miembros de la familia dependientes, o vulnerables a la ausencia de uno de los padres, o cuidadores, así como la muerte de un ser querido.
-
Trabajar desde la empatía y la sensibilidad ante circunstancias que pueden provocar desajustes situacionales (diagnóstico irreversible, desconocimiento por parte de la familia de los cuidados a prestar y/o de los recursos existentes, etc.), considerando al ingresado como una persona única en todo momento, respetando su dignidad, así como su proceso individual.
-
Colaborar en atender a una persona hospitalizada no significa sólo suministrar fármacos, o intervenir quirúrgicamente, sino también saber hacer escucha activa, comunicación interpersonal, considerándolas como medio terapéutico, es decir, como una profesión, con el propósito de acompañarle durante el proceso y aliviar su sufrimiento.
-
Permitir que se verbalice un problema, un conflicto, es dar un paso en la aclaración de la propia situación, con lo que se comienza a sentir la sensación de acogida.
-
Tener presente que, sobre la base de su derecho de autonomía, su valoración y toma de decisiones es esencial, así como su autorización para otras gestiones o intervenciones.
-
Proceso de resolución de problemas.
-
Técnicas de transmisión de información y apoyo emocional.
-
Habilidades profesionales en la intervención.
-
Técnica básica de primera entrevista.
-
Conocer zonas de hipersensibilidad alrededor de la muerte/fracaso.
-
Técnica de tratamiento según Florence Hollis.
-
Técnica de desarrollo de habilidades.
-
Entrevista de mediación.
-
Técnica de capacitación, de expresión, de análisis, de desarrollo de habilidades.
-
Etc.
3.5.2.La atención integral
-
La intervención desde el trabajo social sanitario debe estar dirigida a la persona, entendida ésta como la unidad biopsicosocial, teniendo en cuenta la interrelación existente entre las diferentes dimensiones del ser humano, así como la interdependencia existente entre la persona y el ambiente total.
-
La familia de soporte, por ella misma, forma parte del tratamiento y no está sólo para que "obedezca" las indicaciones de cuidado que requiere la persona enferma, también debemos atenderla, cuidarla.
-
Evitaremos centrar la actuación en el aspecto puramente asistencial o curativo. La práctica profesional estará orientada desde una perspectiva constructiva que abarque todo lo que suponga el tratamiento, la intervención, así como la coordinación entre ámbitos. La persona es un todo, y es necesaria la interdisciplinariedad para poder atender de forma integral.
3.5.3.El trabajo en equipo
-
Distribuir tareas conociendo quién es responsable de cada una.
-
Interesarse por las tareas de los demás.
-
Tener capacidad de evaluación, sin sentirse criticado.
-
Alguien, con capacidad de evaluar, responsable de:
-
Reconocer resultados.
-
Pedir sugerencias.
-
Explicar qué se hace y por qué se hace.
-
Facilitar alternativas.
-
-
Se comparten responsabilidades y tomas de decisiones.
-
Hay congruencia informativa hacia la persona ingresada y a la familia/soporte.
-
Se reduce la incertidumbre de la persona ingresada y de la familia.
-
Aumenta la participación, y por lo tanto facilita la adaptación de la persona ingresada a su nueva situación.
-
Mejora la coordinación entre ámbitos.
-
Se mejora la calidad relacional, y por tanto la calidad asistencial.
-
Satisfacción profesional.
-
Jerarquización.
-
Estructuras rígidas.
-
Falta de tiempo. A veces, organización inadecuada.
-
Desconocimiento del ámbito de trabajo de los otros.
-
Hay que cambiar actitudes, aptitudes y hábitos viejos.
-
En una concepción actual de la atención sanitaria, caracterizada por el binomio asistencial-biológico (aunque en la teoría y en la documentación conste biopsicosocial), es trabajoso funcionar como un equipo. Suele ocurrir que alguien es el más generoso.
4.Funciones de la jefatura del servicio trabajo social sanitario en el hospital
-
Identificar las necesidades para prever los cambios adecuados y contribuir a la racionalización de recursos.
-
Trazar los programas de acción, mediante el establecimiento de las líneas generales y la elección de procedimientos específicos.
-
Elaborar sistemas de información y de registro de datos.
-
Fijar los objetivos anuales del servicio.
-
Representar al servicio de trabajo social sanitario dentro y fuera del hospital.
-
Establecer el calendario de vacaciones, según las indicaciones del departamento de personal, así como todo aquello que concierne a la situación laboral (bajas, permisos, etc.).
-
Agrupar y clasificar los procesos de intervención social.
-
Plantear el sistema de ordenamiento de los soportes documentales utilizados.
-
Distribuir las tareas y asignar responsabilidades entre las profesionales.
-
Promover la formación continuada sobre la base de la formación individual y currículum vítae de los profesionales.
-
Fomentar la docencia con alumnos y alumnas.
-
Fomentar la investigación.
-
Analizar el trabajo social sanitario realizado, supervisando periódicamente el grado de cumplimiento de los objetivos planteados.
-
Diseñar las líneas generales para la elaboración de la memoria anual de actividades y valoración de la explotación de indicadores de gestión mensuales.
-
Elaborar proyectos de investigación sobre aspectos que se consideren necesarios.
-
Evaluar la calidad asistencial del servicio.
5.Funciones del personal administrativo del servicio de trabajo social sanitario
-
Rentabilizar el tiempo.
-
Disponer de la información registrada en tiempo real.
-
Contar con un soporte de instrumentos en la unidad que haga más eficiente el trabajo, etc.
-
Recogida de llamadas telefónicas, así como las demandas que llegan al servicio, imprimir fichas de ingreso y coordinarlas de forma personal o telefónica con las profesionales e informar adecuadamente a quien haya presentado la demanda. Es de gran importancia su capacidad de acogida a las personas que llegan a la unidad, así como la capacidad de comunicación para saber percibir sus demandas y orientarlas. El trato a dispensar deberá ser de "usted", a no ser que le autoricen a lo contrario.
-
Facilitar por la mañana información de la base de datos a todos los profesionales respecto a los ingresos hechos en los distintos servicios médicos y otras incidencias. Reparto de correspondencia y distribución de hojas de interconsulta.
-
Colaborar en la tramitación de gestiones dentro y fuera del hospital: enviar y/o recibir faxes, hacer fotocopias, ayudar a resolver dificultades de los programas informáticos, apoyo en los traslados.
-
Formalizar los pedidos al almacén por ordenador.
-
Redactar escritos por ordenador.
-
Mantener organizado el servicio:
-
Solicitar impresos u otros documentos dentro y fuera del servicio.
-
Archivarlos.
-
Comprobar el material de oficina: folios, tóner, etc.
-
Manejar el ordenador y la impresora, avisar al servicio de informática.
-
Mantener actualizada la guía de recursos sociales en la base informática.
-
-
Organizar soportes documentales, como folletos, actas, escritos recibidos, enviados.
-
Mantener el archivo bibliográfico común actualizado, así como leer los boletines oficiales e informar a los profesionales.
-
Registro y control del programa de traslados a centros hospitalarios o residenciales.
-
Manejo de la historia informatizada de trabajo social sanitario. Transcribir en las historias lo que los profesionales hayan grabado en el dictáfono.
-
Construcción de informes de trabajo social sanitario por indicación de los profesionales del servicio.
-
Datos estadísticos: explotación temporal de los datos de la historia informatizada de trabajo social sanitario:
-
Mensual. Indicadores de gestión por profesionales.
-
Semestral. Como preparación progresiva a la memoria anual, preparación de los gráficos.
-
Anual. Memoria definitiva anual.
-
-
Aquéllas que faciliten el trabajo diario de los profesionales y la jefatura le indique dentro de sus competencias. Y, al igual que el resto de profesionales, el administrativo está sometido al secreto profesional y a la confidencialidad de todo lo que se desarrolle en el servicio.
6.Circuito de la intervención del trabajo social sanitario

Procedencia
|
|
---|---|
Interna
|
Externa
|
|
|
Intervención
|
|||
---|---|---|---|
Priorización
|
Criterio
|
Proceso sanitario – procedimiento o protocolo social sanitario
|
Derivación
|
|
Disponer de indicadores de riesgo en función de los servicios médicos Posible problema social:
|
|
Externa:
Coordinación. Derivación |
Pilares de la intervención en el trabajo social sanitario
-
Situaciones invalidantes/dependientes (que puede ser por patologías, ACV, por ejemplo).
-
Persona que vive sola (junto otros indicadores).
-
Más de 65 años junto con otros indicadores (enfermedad crónica, reingresos, fracturas), personas con enfermedades crónicas que se van deteriorando.
-
Desplazados de su residencia habitual (dentro y fuera de la comunidad autónoma).
-
Sin soporte familiar o con dificultades o problemas familiares.
-
Presunción de agresiones, o malos tratos.
-
Cuidador principal de edad avanzada o enfermo, o pareja de edad similar.
-
No adaptación a su nueva situación.
-
Reingreso (tres en seis meses).
-
Terminales. Paliativos. Procesos del morir y de muerte.
-
Dificultades con la cobertura sanitaria.
-
Falta de recursos personales.
-
Politraumatizados. Accidentes de tráfico, laborales, otros.
-
Discusiones éticas.
-
Enfermedad mental.
-
Otros.
-
Fallecimiento sin familia.
-
Persona inconsciente sin soporte.
-
Traslado a otra comunidad autónoma y/o centro sanitario.
-
Identificación de interlocutor, o tutor.
-
Fallecimiento en situación de necesidad.
-
Malos tratos / agresiones (adultos o menores).
-
Persona de edad avanzada o dependiente, especialmente con inexistencia de familiares o cuyo el cuidador presenta limitaciones funcionales y/o sociales.
-
Persona que presenta problema de soledad.
-
Vive en un ámbito residencial, pensión, centro terapéutico o gerontológico.
-
Que sea necesario identificar o localizar al interlocutor válido, ya sea familia o tutela.
-
Persona que vive en otra comunidad autónoma o que se va a desplazar, con dependencia de otros.
-
Relaciones familiares dificultosas.
-
Otros.
-
Accidente: de tráfico, laboral u otros (mordedura de perro).
-
Presunción de agresión (menores, mujer, persona de tercera edad). Violencia doméstica.
-
Exitus que requiera apoyo emocional u orientación sobre trámites.
-
Exitus en situación de necesidad.
-
Persona susceptible de solicitar el reconocimiento de minusvalía.
-
Persona dependiente.
-
Apoyo en diagnósticos difíciles. Situaciones de crisis. Dependencia reciente.
-
Persona que necesite traslados a centros sanitarios de otra comunidad autónoma o dentro de la propia comunidad.
-
Otros
-
Persona con toxicomanía.
-
Enfermedad mental.
-
Intentos autolíticos.
-
Situaciones de crisis (entre otros síndrome del cuidador).
-
Otros.
-
Sin cobertura: alta sin gestionar administrativamente, o carente de cobertura.
-
De alta en otra comunidad autónoma.
-
Otros.
-
Alta voluntaria y necesidad intervención / no aceptación del alta.
-
Reingresos frecuentes.
-
Prestaciones propias del hospital (dieta de acompañante, televisión).
-
Necesidad de voluntariado.
-
Persona o familia que tiene dificultad para adaptarse y/o asumir nuevas situaciones.
-
No aceptación de tratamiento por dificultades del entorno, o no aceptación de la enfermedad.
-
Solicitud de últimas voluntades (testamento) o matrimonio.
-
Colaboración en planteamientos éticos.
-
Deseo de hacer últimas voluntades (sistema sanitario).
-
Soporte de prestaciones del Servicio Navarro de Salud u otras instituciones como mutuas, compañías aseguradoras, por ejemplo: silla de ruedas, muletas.
-
Otros.
-
Persona interna en centro penitenciario.
-
Persona perteneciente a una minoría étnica, extranjera.
-
Persona transeúnte.
-
Persona con dificultad o falta de recursos personales.
-
Otros.
-
Persona activa laboralmente que no tenga soporte familiar con dificultades para gestionar la incapacidad temporal, u otra situación.
-
Persona que necesite alguna coordinación con el INSS o inspección médica / SNE.
-
Persona que no perciba ningún ingreso.
-
Otros.
-
Trámites económicos sin delegar.
-
Gestiones en entidades bancarias.
-
Gastos extraordinarios.
-
Otros.
7.Instrumentos básicos de trabajo social sanitario
7.1.Historia informatizada de trabajo social sanitario
"El atenimiento de una historia clínica a la realidad que debe describir –la enfermedad de un hombre– le concederá su idoneidad; la fidelidad de la narración a la estructura canónica del relato, la hará íntegra; por el cumplimiento de las dos intenciones narrativas y la buena observancia de las prescripciones retóricas, llegará a ser clara, precisa y elegante. Idoneidad, integridad, claridad, precisión, elegancia: he ahí el nombre de las virtudes que constantemente debe proponerse el patógrafo. Ellas son, por otra parte, la más firme garantía del progreso en el arte de ver, oír, entender y describir la enfermedad humana".
Pedro Laín Entralgo, humanista, escritor incansable y extraordinariamente prolífico. Su producción, además de extensa, aborda temas muy diversos y en ella encontramos, obras médicas, filosóficas, biografías e incluso algunas obras de teatro.
Capítulo V, artículo 15, 1: "[...] Todo paciente o usuario tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en el soporte técnico más adecuado, de la información obtenida en todos sus procesos asistenciales".
Capítulo V, artículo 15, 3: "La cumplimentación de la historia clínica, en los aspectos relacionados con la asistencia directa al paciente, será responsabilidad de los profesionales que intervengan en ella".
Ley 41/2002, de 14 noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de los derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
7.2.Informe de trabajo social sanitario
8.Recursos humanos
8.1.Jornada laboral: gestión del tiempo
-
Actividades a programar.
-
Preparación del trabajo diario:
-
Obtención de listados por servicios. Captación de situaciones de riesgo-socio-sanitario (tipo de usuario, edad, diagnóstico).
-
Registro de datos: historia informatizada de trabajo social sanitario.
-
Documentar: elaboración de informes sociales, etc.
-
Establecer contacto con recursos, gestiones, correo electrónico, etc.
-
-
Sesiones interdisciplinarias y de gestión.
-
Reuniones/bibliografia.
-
Organización y actualización de soportes documentales (guía de recursos, legislación, impresos, trípticos, etc.).
-
Visita a las plantas, servicios, unidades médicas.
-
Actividades de despacho: entrevistas, gestiones, informes de trabajo social sanitario, etc.
-
Actos profesiones (continuación):
-
Entrevistas.
-
Gestiones.
-
Documentar: elaboración de informes.
-
Interconsultas.
-
Evaluaciones periódicas.
-
-
Reuniones, etc.
-
Visita a centros para conocerlos.
-
Registro electrónico de datos: historia de trabajo social sanitario.
-
Otras actividades, como sesiones de trabajo, visitas comunitarias.
8.2.Posibles interferencias en la organización de la jornada
-
No poder contactar con el profesional responsable del caso; tanto dentro del hospital como fuera de él.
-
Imposibilidad de coincidir con familiares de referencia.
-
Puede que la persona enferma no esté en condiciones físicas o psíquicas de colaborar en el momento que dispone la profesional, etc.
-
Necesidad de tiempo para hacer valoraciones diagnósticas sociales.
-
Necesidad de tiempo para cumplimentar las historias de trabajo social sanitario.
-
La diferencia que existe entre jornadas laborales.
-
Dar vueltas.
-
Buscar cosas extraviadas.
-
Interrupción del tiempo por divagar.
-
No escuchar o no entender lo que dicen otros.
-
Falta de planificación y calendario.
-
Pausas excesivas.
-
Asuntos no prioritarios.
-
Aplazamiento de tareas que no gustan.
-
Permitir interrupciones constantes.
-
Disposición ineficiente del despacho.
-
Dejar tareas sin terminar.
-
Hacer trabajos de otros.
-
Necesidad de acudir a resolver imprevistos.
-
Asuntos personales.
-
Actitud indiferente al trabajo.
-
Carencia de procedimiento.
-
Falta de concentración.
"Si después de leer estas páginas, el profesional agobiado y con sobrecarga de trabajo, piensa que las indicaciones en ellas ofrecidas son impracticables, dadas las circunstancias propias que tiene, que necesariamente limitan su tarea diaria, le invito a que se pregunte, si alguna de dichas circunstancias, no deberían o podrían cambiarse".
9.Praxis profesional
9.1.Trabajo social sanitario aplicado a personas con diagnóstico de demencia
9.1.1.Signos que caracterizan una demencia
-
Pérdida de memoria.
-
Problemas de orientación.
-
Dificultad para planificar y hacer previsiones.
-
Dificultad para realizar actividades de la vida diaria, como vestirse, comer, etc.
-
Trastornos del pensamiento, dificultades para hacer cálculos, dificultades del lenguaje.
-
Cambios en el carácter. Alteraciones del comportamiento: agresividad, suspicacia.
9.1.2.Respeto a la toma de decisiones
Decisiones que influyen en la propia salud y sobre la participación en investigaciones:
Vida privada, derecho a la información y confidencialidad de los datos de carácter personal.
Acceso a la documentación clínica.
Consentimiento informado.
Instrucciones previas o voluntades anticipadas.
Decisiones relacionadas con el patrimonio.
Adopción de decisiones en caso de falta de capacidad/competencia, (de forma fundamentada y objetivada):
Paciente legalmente incapacitado.
Paciente sin incapacitación legal.
Documento Sitges 2009: Análisis y reflexiones sobre la capacidad para tomar decisiones durante la evolución de una demencia.
-
El estado emocional. Un determinado grado de desequilibrio emocional existente en un momento determinado podría obstaculizar una toma de decisiones adecuada. El ejemplo más claro es el de una persona que está atravesando una depresión o un estado de ansiedad importante.
-
La conciencia de enfermedad. Este aspecto, que en las enfermedades mentales se tiene tan en cuenta, puede presentarse también en el caso de demencias: una persona que no es consciente de su estado no tomará decisiones de forma adecuada respecto a su futuro. Pero esto, en la práctica, no sólo supone un conflicto, al no admitir ciertos tratamientos arriesgados, por ejemplo, sino que suele ser fuente de conflictos, al no dejarse atender ni orientar por la persona cuidadora, ni por su entorno, ni por ninguna institución, ya que tiene la vivencia de que "no lo necesito". Es muy importante saber diferenciar esta situación de la de una persona que, por miedo o por ansiedad, atraviesa una etapa de negación ante el diagnóstico. El abordaje en este caso es imprescindible y ha de establecer una metodología diferente a la del caso de la persona que no ha recibido suficiente información o no la ha entendido.
9.1.3.Cuándo y cómo inicia la intervención el trabajo social sanitario
"El trabajador social debería formar parte del cuadro profesional de las unidades de diagnóstico de demencias, o en su defecto se debería propiciar su incorporación a estos equipos para aumentar la calidad de los informes globales. En algunas unidades de diagnóstico en demencias en las que el trabajo social ya está incorporado, estos realizan una evaluación social y familiar de la persona con demencia para diseñar el plan de intervención y las medidas oportunas de protección a la persona con demencia. En esta evaluación se contemplan aspectos tales como: características estructurales de la familia, identificación del cuidador principal (o la ausencia de éste), distribución de roles, relaciones previas, situación económica y patrimonial, existencia de medidas de protección económica o de tutoría, entorno geográfico y equipamientos, grado de estabilidad del entorno, percepción sociofamiliar de la situación, funcionamiento social y familiar de la persona con demencia, hábitos, impacto en las expectativas de vida de los cuidadores, disposición de la familia para hacerse cargo de la persona, sobrecarga familiar, estado de salud del cuidador principal, etcétera. La posición relativa de los factores que inciden en la situación y su peso en el conjunto de ésta varían en cada caso. De ahí que es necesario realizar reevaluaciones sociales durante todo el proceso de la enfermedad".
Documento Sitges 2009, op. cit (págs. 58-59).
1) Plan de intervención. Diagnóstico social sanitario.
2) Información y formación.
3) Reorganización familiar.
4) Reorganización de roles.
5) Informar y gestionar. Derivar.
-
Las expectativas vitales que en ese momento existían, tanto del paciente como de la persona cuidadora, por separado, y juntas.
-
El momento de la relación de pareja.
-
Los planes de futuro.
-
El conocimiento que se tiene de la enfermedad.
-
El conocimiento que tiene de la enfermedad el medio social en el que viven.
-
Las experiencias similares que han vivido y que les han permitido hacer "ensayos emocionales".
-
Apoyo en el proyecto vital propio de la cuidadora. Que mantenga, si así lo desea, su decisión de continuar trabajando, y buscar alternativas de cuidado para el paciente.
-
Técnicas de escucha con ella y consejos básicos de manejo de conducta con él. Actitud personal, aceptación emocional e intelectual de la persona, contemplarla como una persona con dignidad y valores, manifestar empatía, ir a su ritmo, intentar atravesar su miedo y su angustia, confirmar lo que ella ha dicho y oído, utilizar el tacto con su autorización y en el momento oportuno.
-
Solicitud de valoración de dependencia. Reconocimiento de derechos sobre la base de la valoración.
-
Coordinación con el servicio médico. Conocimiento del pronóstico a medio plazo para ver el recurso más adecuado y trabajar con la familia las expectativas de futuro.
-
Información sobre la Asociación Alzheimer. Grupo de familiares para la esposa, más vulnerable en este momento.
-
Coordinación y derivación la atención primaria sanitaria para su seguimiento.
-
Informe de trabajo social sanitario de derivación.
9.2.Trabajo social sanitario aplicado a personas con insuficiencia renal crónica en diálisis
-
Hemodiálisis.
-
Diálisis peritoneal.
9.2.1.En la elección de la técnica
-
La estructura y la dinámica familiar.
-
El lugar que ocupa la persona en la economía familiar.
-
La vida social previa: relaciones sociales, ocio y tiempo libre, expectativas de futuro.
-
El apoyo familiar para el tratamiento elegido.
-
La utilización o no de recursos sociales y/o sanitarios a los que puede tener derecho, como por ejemplo, el reconocimiento de minusvalía.
-
Además, información de todos los indicadores que componen la historia social sanitaria.
9.2.2.Durante el tratamiento
9.2.3.Aspectos sociales y psicosociales de la enfermedad renal
-
La organización de los tiempos. Cuando se deben pasar tres jornadas a la semana de cuatro o cinco horas en el hospital es difícil adaptar la vida laboral y familiar a ese ritmo nuevo.
-
Las comidas cambian. Definir qué es lo que se va a comer puede ser uno de los desafíos más grandes a afrontar, tanto para la persona como para su familia.
-
Los roles familiares pueden cambiar. Aquellas responsabilidades que antes se tenían, ahora pueden verse limitadas por la diálisis.
-
La economía familiar puede verse reducida. Incapacidad para trabajar, necesidad de reducir jornada o adaptar horarios, esto puede repercutir en el volumen de gastos establecido con la fuente de ingresos anterior.
-
El grado de energía puede disminuir. Es posible que no se puedan desarrollar las actividades de ocio y tiempo libre de antes.
-
Viajar es menos espontáneo. La gestión para disponer de máquina puede condicionar el viaje.
-
El traslado de casa al hospital para la diálisis puede ser complejo. Quizás esté lejos y un familiar debe hacerse cargo de realizar sus traslados, o quizás la persona sufra mareos en los viajes, por ejemplo.
-
La sexualidad puede verse afectada. Los cambios en el cuerpo y el no sentirse bien físicamente pueden disminuir el deseo sexual.
-
El riesgo de muerte.
9.2.4.Trabajo social sanitario de grupo en la insuficiencia renal crónica
-
La negación de la cronicidad, más que de la enfermedad.
-
La relación dependencia-odio con la propia máquina.
-
Miedo –y deseo a la vez– al trasplante.
-
Enfado ante la dependencia de una máquina y de un equipo sanitario: los pacientes identifican la falta de autonomía con esta dependencia, focalizando toda su vida en las sesiones de diálisis.
-
Miedo a que se olviden de su espera para el trasplante.
-
Conocer en qué fase está la persona.
-
Saber manejar con indicaciones profesionales y orientaciones dicha fase.
9.2.5.Desde la bioética
-
Rechazo al tratamiento.
-
Paciente incompetente.
-
Que entienden la información.
-
Que entienden las consecuencias de la decisión tomada.
-
Que no existen limitaciones de tipo social que condicionen esta decisión.
-
Que no existe patología psiquiátrica que condicione la decisión.
-
Que los deseos de la familia no contradicen la expectativa de calidad de vida a favor de reducir la cantidad de vida.
-
Reorganizar los roles.
-
Apoyar el preduelo con el marido (aceptación de la muerte).
-
Implicar a las hijas en la toma de decisiones sin excluir al padre, interlocutor máximo hasta ahora.
-
En el momento del fallecimiento: condolencia y soporte de duelo.
9.3.Trabajo social sanitario aplicado a personas con enfermedad terminal. Muerte
"La enfermedad es un hecho de la vida, que pone a prueba tanto la autonomía de la persona enferma como la no maleficencia profesional, la beneficencia de la familia y la justicia de la sociedad". Diego Gracia.
9.3.1.Características de la enfermedad terminal
-
Enfermedad avanzada, incurable.
-
Síntomas multifactoriales.
-
Gran impacto emocional.
9.3.2.Intervención terapéutica. Equipo interdisciplinar
"Enfermedad avanzada, incurable, progresiva, sin posibilidad de respuesta al tratamiento especifico, que provoca problemas como la presencia de síntomas multifactoriales, intensos, cambiantes con la existencia de un gran impacto emocional en los enfermos, familiares, equipos, con un pronóstico de vida generalmente inferior a seis meses, que genera gran demanda de atención y en la que el objetivo fundamental consiste en la promoción del confort, y la calidad de vida del enfermo y de la familia, basada en el control de síntomas, el soporte emocional y la comunicación. Enfermedad avanzada, terminal, agonía, minusvalía grave crónica y estado vegetativo persistente".
Documento consenso sobre decisiones al final de la vida (3 de mayo de 1999). Madrid: Consejo General del Poder Judicial, Ministerio de Sanidad y Consumo.
9.3.3.Actitudes sociales respecto a la muerte
-
En la sociedad llamada del "bienestar" se silencia la muerte.
-
Se considera un tabú, o algo de "mal gusto".
-
En el medio urbano, morir es algo solitario, impersonal, mecánico. Se ha desplazado el hecho a los hospitales, hay intentos de modificar esto, pero es duro por muchas circunstancias. En el medio rural se muere poco, se traslada a la persona al ámbito hospitalario, incluso habiendo manifestado la persona su deseo de morir en casa.
-
La sociedad actual contribuye a que la persona viva privada del manejo de su propio fin, pero, en contraposición, cada vez se tiene más presente la autonomía de la persona (ahí está el esfuerzo de los equipos de atención a la muerte, llamados paliativos). Si la person controla su fin, lo hace de forma estable.
-
El miedo a la muerte está generalizado, pero se convive con él "mientras no me toque", mientras sea algo de otros.
9.3.4.Trabajo social sanitario individual y familiar en el proceso del morir
-
Objetivo general: colaborar en la atención integral de las personas ingresadas.
-
Objetivos específicos:
-
Aportar los aspectos sociales que provoca la enfermedad y el proceso del morir y la muerte tanto en lo individual, familiar, como lo social, teniendo en cuenta las diferentes influencias socioculturales.
-
Dotar de los medios necesarios para atender las necesidades.
-
Prevenir dificultades.
-
9.3.5.La familia frente a la enfermedad terminal. Su importancia en el proceso de morir del familiar
-
Las consecuencias de la enfermedad repercuten en la persona afectada, pero también en su contexto natural como es la familia y en su soporte relacional (trabajo, amigos, escuela...).
-
La familia constituye el primer punto de referencia, donde se va instalar el sufrimiento que provoca la enfermedad.
-
Es la familia, fundamentalmente y salvando las excepciones, la que proporciona a la persona enferma el apoyo afectivo que necesita, y su ausencia puede causar más dolor.
-
Desajustes personales-familiares: modificación de roles familiares, abandono de la actividad laboral por parte de algún miembro, afectación de menores, etc.
-
Impacto emocional (distinto según las situaciones concretas).
-
Reacciones dispares, contradictorias, desde el silencio profundo hasta una explosión de rabia, impotencia, incredulidad, actitud de huida, etc.
-
Los que deciden ocultar la verdad respecto al proceso y, además, quieren imponer que sea así a los profesionales.
-
Los que utilizan un eufemismo como manifestación suave o decorosa de ideas cuya franca expresión sería dura o malsonante.
-
Los que sí utilizan la palabra cáncer y se atienen a los datos clínicos.
-
Los que revelan todo lo que piensan y hablan sobre la proximidad de la muerte.
-
Conocer la disponibilidad de la persona a recibir información.
-
Interlocutor válido, es decir, elegido por la persona enferma. Tener presente sus valores. Su espiritualidad, sus creencias.
-
Conocer el estado emocional de cada uno de los miembros de la familia, sus miedos, sus preocupaciones.
-
Trabajar con alto grado de empatía, con el objetivo de poder abordar sus dificultades y enseñar habilidades de manejo, así como la catarsis de sus emociones.
-
Es importante tener en cuenta a los familiares (padres, hijos o hermanos) que no se acercan al hospital. Casi siempre exigirá un trabajo de coordinación con atención primaria de salud.
-
Actitud negativa de la persona enferma.
-
Desconcierto en la familia. Cada miembro de la familia vive la situación de manera distinta.
-
Apoyo familiar inadecuado. No les resulta fácil saber cómo ayudar.
-
La comunicación con la familia es otro pilar terapéutico, saber darle tiempo en la adaptación de la situación, que se sienta emocionalmente apoyada, que pueda aprender habilidades de manejo, etc.
-
Aislamiento de la persona enferma.
-
Opción por el "silencio voluntario" de la familia.
-
Mantener el "secreto" desgasta la salud mental.
-
El lenguaje no verbal también comunica. Y la persona decide no hablar porque igual cree que hace daño a sus seres queridos, o no sabe como despedirse de ellos, o no quiere hacerlo.
-
Hace que aumente la confianza en los profesionales.
-
Es importante en el tratamiento.
-
Ser una persona enferma no es ser inútil o incapaz o incompetente.
-
Posibilita compartir preocupaciones comunes.
-
Permite afrontar asuntos pendientes.
-
Constituye una alternativa positiva para anular los obstáculos que haya.
-
Especialmente le permite a la persona vivir, con sus limitaciones, lo que le quede de vida y gestionar la intimidad de su propia muerte.
-
Proceso de transición. Adaptación y aprendizaje de habilidades de comunicación con la familia, ayuda en la expresión de sentimientos, deseos...
-
Disfunciones somáticas. Fragilidad, debilidad, vulnerabilidad, dependencia de otras personas.
-
Cambios físicos. Deterioro en la autoimagen.
-
Abandono de la actividad laboral:
-
Pérdida del poder adquisitivo. Posible invalidez permanente.
-
Aislamiento de las relaciones sociales.
-
Sensación de inutilidad o de dar mucho trabajo.
-
Pérdida del rol social
-
Dependencia del sistema sanitario y sus profesionales.
-
Cambio o ratificación de valores, religiosidad, espiritualidad.
-
-
Cambios relevantes de funciones.
-
Cansancio físico y psíquico.
-
Sensación de enfermedad.
-
Exigencia de aprendizaje para la realización de nuevas tareas.
-
Riesgo de descuido y desatención de otros familiares, adolescentes, niños.
-
Preocupaciones de tipo económico.
-
Preocupaciones en cuanto a las posibles barreras arquitectónicas de la vivienda.
-
Dificultades creadas por la burocratización de algunos procesos.
-
Sensación de pérdida del ser querido e incredulidad.
-
Restricción respecto a las actividades profesionales, lúdicas, sociales.
-
Cambio en la actividad familiar cotidiana.
-
Aparición de celos (cónyuge, hermanos, hijos...)
-
Convivencia cargada de tensiones.
-
A veces, cambio drástico por ir a la vivienda de otro familiar: padres, hijos, hermanos.
-
Sensación de desolación ante la pérdida de un hijo en edad joven, o del padre, con quien se está afectivamente muy unido.
"La muerte pertenece a la vida igual que el nacimiento... sé que los muertos pesan, no tanto por la ausencia, como por todo aquello que entre ellos y nosotros no ha sido dicho".
Susana Tamaro. Donde el corazón te lleve.
-
Fuentes de información: la información se recoge, por una parte, con él y su pareja, de forma individual y en conjunto y, por otra, con el equipo médico y enfermería.
-
La trabajadora social sanitaria trabajará interdisciplinariamente con medicina y enfermería en la información del diagnóstico y del pronóstico médico. Gestionará la información soportable y el apoyo emocional según sus diferentes estados de ánimo. Ayudará en la gestión de los aspectos sociales de la situación, estructura, dinámica familiar, soporte, vivencias anteriores y valores.
-
Se colabora con él en la gestión de asuntos pendientes: últimas voluntades en el ámbito sanitario, últimas voluntades con el testamento.
-
Se aplican técnicas de relajación mínimas junto con enfermería para los momentos de angustia.
-
Se le preparara para la despedida de su hija. Habilidades de manejo: palabras a utilizar, controlar miedo ante la posibilidad de llorar, etc.
-
Se trabaja con la profesora de la niña y la trabajadora social de atención primaria el preduelo de la hija; apoyo, lectura cuentos indicados, etc.
-
Información y orientación a la pareja, respecto a trámites de tanatorio, incineración, pensión de orfandad de la niña, baja en el padrón, últimas voluntades, etc.
-
Una vez fallecido, se inicia una intervención de soporte emocional a la pareja, inicio de duelo, derivación a atención primaria.
9.4.Trabajo social sanitario aplicado a personas que han sufrido un accidente (de tráfico, laboral)
9.4.1.Algunas características que llevan implícitas los accidentes
-
Impactantes por sus consecuencias (físicas, laborales, económicas, familiares etc.). Estas consecuencias son siempre inesperadas, tanto para las personas accidentadas como para las personas más cercanas en su entorno. Por muy pequeño que sea, siempre hay repercusión. Por una parte está la lesión, o lesiones, de la persona afectada y por otra la necesidad de gestionar la coordinación con la compañía o mutua laboral, sin saber la mayoría de las veces ni la cobertura del seguro ni la forma de relación. Todo supone un esfuerzo añadido a la preocupación.
-
La mayoría de accidentados requiere atención sanitaria. Lo más frecuente es la hospitalización, posteriormente el centro de especialidades, y/o la atención primaria. O, si es accidente laboral, la mutua.
-
En el ámbito hospitalario:
-
Servicios médicos de urgencias. UCI. Plantas de hospitalización.
-
Servicio de admisión. Área general y área de urgencias. Prefacturación.
-
Servicio de facturación.
-
Sección de atención al paciente.
-
Servicio de trabajo social sanitario.
-
-
Fuera del hospital:
-
Servicio de atestados: distintas policías: la de la comunidad autónoma, o la Guardia Civil de Tráfico o la policía municipal.
-
Juzgados de guardia.
-
Compañías de seguros o el consorcio.
-
Centros de especialidades médicas del SNS, o centros de salud.
-
Mutuas laborales.
-
9.4.2.Objetivos del trabajo social sanitario
-
Evitar la duplicidad de actuaciones entre los servicios, y evitar así pérdidas de tiempo y favorecer la complementariedad de unos y otros.
-
Colaborar en que las altas hospitalarias no se retrasen por dificultades en las gestiones necesarias, tanto si es alta a domicilio, como si se trata de una derivación interhospitalaria.
-
Proceder a la intervención con la persona accidentada y/o familia:
-
Intervención en crisis, situación vulnerable. Prestar apoyo emocional y de soporte. Dar seguridad, facilitar la reconducción de la situación.
-
Informar y enseñar habilidades a la persona accidentada y/o sus familiares para llevar a cabo las gestiones necesarias en relación con las compañías de seguros y mutuas laborales: dar parte de lo ocurrido, cobertura de la póliza, número de expediente, atestados, diligencias previas... y cuantos datos se consideren necesarios para actuaciones posteriores.
-
Colaborar en la gestión de prestaciones: medios de transporte, ayudas técnicas, material ortoprotésico u otras. Y todo aquello que por su situación de crisis no estén en condiciones de hacer.
-
Establecer con compañías o mutuas la planificación del alta y la coordinación que deben mantener con las mismas.
-
9.4.3.Metodología aplicada en el caso social sanitario
-
Captación de personas a atender. Los accidentes son una de las situaciones a atender desde el servicio de urgencias y si en alguno no se cumple, se hará por medio de la base de datos del hospital que facilite esa información.
-
Coordinación con los servicios de prefacturación y admisión. Hay situaciones en las que los miembros de la familia pueden llevar a cabo la coordinación con las compañías de seguros o mutuas, y otras en las que necesitan soporte de trabajo social, para lo que el trabajador social sanitario necesita conocer el circuito de funcionamiento en los distintos accidentes: no es lo mismo un accidente de tráfico que uno laboral, o escolar... a la hora de informar y enseñar habilidades de manejo a las personas afectadas. Por sus características, el trabajo social sanitario, ante la planificación del alta, cumple una función de "suturación" –término utilizado por Dolors Colom– entre distintos servicios.
-
Coordinación con el personal de planta y admisión central para planificar el alta hospitalaria: el alta hospitalaria al domicilio o una derivación interhospitalaria. Ésta puede significar procesos distintos:
-
A otro centro hospitalario de la misma comunidad, para pruebas o seguimiento.
-
A otra comunidad autónoma porque necesita un tratamiento que no puede recibir donde está.
-
A un hospital de otra comunidad autónoma, por tratarse del hospital de referencia para esa persona.
-
A otros países donde está fijado el domicilio de la persona.
-
-
Prescripciones ortoprotésicas o medios especiales de traslado.
-
Coordinación con la secretaría de planta para todo lo referente a justificantes de ingreso e informes médicos.
-
Prestar apoyo emocional a los padres. Éstos se encuentran en una primera fase de impotencia, de culpabilizar a todo el mundo, de adaptación a una situación y a un medio hospitalario determinado y, además, sin haber finalizado el proceso de adaptación se les está planteando el traslado a otra comunidad autónoma.
-
Enseñar habilidades para relacionarse con la compañía aseguradora del vehículo siniestrado y de la empresa que había organizado el evento.
-
Gestionar la cama en el hospital adecuado. En la documentación se aporta el informe de trabajo social sanitario. Los padres aceptaron el compromiso para el regreso. Una vez hecha la solicitud los padres viven con angustia la espera de la concesión de la cama y los trámites con la compañía de seguros. Coordinación con el servicio de admisión y con todos los profesionales de planta.
-
Normalizar y actualizar la situación de demandante de empleo, para poder gestionar la incapacidad permanente, que se hará una vez se estabilice en el hospital de destino.
-
Una vez realizado el traslado, se mantiene contacto con la familia hasta que se confirma la adaptación al nuevo medio y que están atendidos en el proceso.
9.5.Trabajo social sanitario en el servicio de urgencias hospitalario
"La Medicina de Urgencia es una especialidad basada en el conocimiento y aptitudes necesarias para la prevención, diagnóstico y tratamiento de los aspectos urgentes y emergentes de las enfermedades y accidentes, afectando a pacientes de todos los grupos de edad, con todo un espectro de alteraciones físicas y de conducta. Es una especialidad en la que el tiempo es esencial. La práctica de la Medicina de Urgencia abarca el triaje pre e intrahospitalario, la reanimación cardiopulmonar, la valoración inicial y el tratamiento de urgencia hasta el alta o la transferencia de los cuidados a otro médico o profesional del sistema de salud. También incluye la implicación en el desarrollo de sistemas de emergencia médica pre e intrahospitalarios".
Sociedad Europea de Medicina de Urgencia (2007).
"La aparición fortuita (imprevista o inesperada) en cualquier lugar o actividad de un problema de causa diversa y gravedad variable que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia".
-
¿La mejoría/curación?
-
¿La desaparición del dolor?
-
¿La desaparición del miedo que se siente ante el dolor?
-
¿La soledad ante el dolor, ante el pronóstico, ante la muerte?
-
¿Buscar un alojamiento caliente en pleno invierno?
-
¿Esconderse de un agresor?
"Los servicios de urgencias se caracterizan por haber visto incrementada su demanda, consecuencia principal de la cultura de la prisa, de la falta de soporte, y también de la buena imagen pública de los servicios sanitarios. Y como tal servicio de urgencias se les caracteriza por hacerse cargo de pacientes que presentan una teórica situación crítica (física) que condiciona una uniformidad emocional basada en la angustia, el miedo y el desconcierto. Por tanto, el desarrollo de una atención integral donde se cubra también esta situación psicosocial especial puede incidir de forma directa en el grado de satisfacción recibida".
"Trabajo Social en Urgencias" (1986, julio-agosto), Emergencias. Revista oficial de la Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES) (vol. 8, n.° 4).
9.5.1.Algunas características de los servicios de urgencias de un hospital
-
La masificación de los servicios. Premura en el diagnóstico, en la toma de decisiones: inseguridad en el personal facultativo.
-
La falta de estabilidad laboral. Alta movilidad del personal, que dificulta la organización del servicio.
-
Los problemas para atender situaciones con dificultades de comunicación por el factor tiempo. Por ejemplo, en los casos de discapacidad, menores, inmigrantes de habla no castellana, etc.
9.5.2.Valoración preliminar de la urgencia: triaje
9.5.3.Acceso del paciente al servicio de trabajo social sanitario del hospital
9.5.4.Intervención desde el trabajo social sanitario en urgencias
-
El factor dedicación supone llevar a cabo la intervención adecuada desde el ingreso en el servicio, sin esperar la demanda de los sanitarios, y poder intervenir proactivamente por factores de riesgo socio-sanitario.
-
El punto anterior le confiere un carácter propio a la atención en urgencias.
-
La atención profesional individualizada equivale a una atención profesional que debe dar primero una respuesta rápida, pero luego orientar. No se puede perder de vista el servicio en el que estamos ni la dinámica de la atención. De la misma forma que el médico atiende la hemorragia, y luego deriva a consulta de especialista o ingresa a la persona, desde el trabajo social sanitario se atiende la urgencia psicosocial, y se hace uso de los recursos externos en la derivación y coordinación. Aquí es importante destacar el papel de detección de caso social sanitario y su derivación al ámbito primario de salud, pero no sólo desde el punto de vista de la atención integral, sino también como prevención de reingresos en el servicio de urgencias.
-
El perfil del trabajador social sanitario debe ser como el indicado en la primera parte, aunque remarcamos la importancia de la capacidad para gestionar, la inmediatez y la rapidez que exige este puesto y, recordamos en especial, un alto conocimiento de los recursos intra y extrahospitalarios. En la mayoría de los casos no hay tiempo de consultas, ni de búsqueda de recursos. Por tanto, se exige un alto grado de conocimiento de la red comunitaria.
-
El trabajador social sanitario debe tener conocimientos sobre bioética, autonomía, capacidad y competencia en particular, por el mismo motivo que se ha expuesto en el punto anterior. A veces se requiere una intervención intensa pero ágil, que debe llevar implícita este manejo.
-
Alta especialización en patologías: debido a la diversidad de diagnósticos médicos, su formación empezará por adquirir conocimiento de aquellos más frecuentes.
-
Alta especialización en técnicas de comunicación, intervención familiar, intervención en crisis, duelo.
-
Debe tener una visión integradora entre servicios. El propio servicio de urgencias está comunicado con el resto del hospital mediante un sistema ágil que permite una comunicación rápida y eficaz. El trabajador social sanitario mantendrá esa comunicación con el resto de profesionales del servicio de trabajo social sanitario. Ante un ingreso hospitalario en otro servicio, deberá comunicar con antelación la historia social elaborada y las actuaciones iniciadas dentro del tratamiento social, adelantándose así a las necesidades y colaborando en la planificación del alta en dicho ingreso.
-
Personas ancianas que viven solas, personas incapaces –aunque no haya incapacidad legal– sin soporte.
-
Presunción de agresiones a menores.
-
Traumatismo craneoencefálico.
-
Violencia de género.
-
Interrupción voluntaria de embarazo (IVE) de menores.
-
Personas hiperfrecuentadoras del servicio.
-
Personas extranjeras con dificultades.
-
Personas sin identificar.
-
Fallecimiento sin soporte.
-
Muerte en situaciones de necesidad.
-
Pacientes y familias con diagnósticos difíciles, relacionados con enfermedades degenerativas o terminales, de afectación neurológica.
-
Descompensación de patología base o diagnósticos psiquiátricos.
-
Situaciones de crisis como exitus, espera a fallecimiento en urgencias.
-
Accidentes laborales, de tráfico u otros.
-
A demanda, de forma espontánea tal como van llegando las urgencias. Según sea la actitud y/o conocimiento del personal sanitario respecto del trabajo social sanitario la demanda será mayor o menor. No se trata de que haya sólo alta hospitalaria desde urgencias, se trata de que la haya alta hospitalaria con calidad. Y que se atienda a las personas con criterio de equidad.
-
Por programas, de forma proactiva, es decir, organizada sobre la base de factores de riesgo, situaciones susceptibles de vulnerabilidad, etc.
-
La orientación del funcionamiento del propio hospital y del servicio de salud correspondiente respecto a servicios o prestaciones u otros servicios e instituciones, con el objetivo de colaborar en cada una de las situaciones que se atienden.
-
La intervención por una parte psicosocial, en todas aquellas situaciones de crisis y sufrimiento, la muerte o el riesgo de muerte, situaciones difíciles para las propias personas y para el personal de urgencias.
-
La intervención de trabajo social en el área psicosocial se ha desarrollado anteriormente en el crédito. Por otro lado, cabe mencionar, entre otras actuaciones, la localización de familiares de las personas atendidas por trabajo social sanitario, identificar al interlocutor válido, información de juzgado, ayudar al médico a concienciar de la no necesidad de ingreso, contactar con la compañía de seguros o mutua, apoyo ante informaciones difíciles, etc.
-
La coordinación de la gestión de derivaciones y traslados interhospitalarios.
-
El papel de potenciador de los derechos y deberes de la población.
-
La colaboración en estudiar las mejoras en la atención integral y en conocer el grado de satisfacción de las personas atendidas y sus familiares.
-
¿Qué tipo de intervención se plantearía? ¿una atención profesional individualizada, o una intervención desde un procedimiento de trabajo social de caso?
-
¿De cuánto tiempo disponemos para nuestra intervención?
-
Recoger el máximo de información posible para realizar la derivación a la atención primaria de salud, y que desde ahí se elabore el diagnóstico social sanitario y se señalen las líneas de la intervención.
-
Contar con el permiso de la paciente para continuar el tratamiento social tras el alta del hospital por parte de la atención primaria sanitaria.
9.6.Trabajo social sanitario en el servicio de cuidados intensivos
-
Cuidados intensivos cardiológicos o unidad coronaria.
-
Unidad postoperatoria de cirugía cardíaca.
-
Trasplante de órganos.
-
Cuidados intensivos psiquiátricos.
-
Cuidados postoperatorios, aunque la mayoría son unidades de cuidados intensivos polivalentes.
-
Una gran ansiedad en las visitas, por no poder asistir de cerca y de forma continúa la evolución clínica de su familiar.
-
Un problema de alojamiento, en muchos casos, al no poder contar con una habitación donde permanecer con la persona enferma, aunque sólo sea un sillón abatible y un aseo.
9.6.1.Intervención desde el trabajo social sanitario en la UCI o la UVI
-
Como enlace entre el personal de la UCI y la familia.
-
En la contención de la angustia y carga emocional que genera el estado crítico.
-
En las habilidades de comunicación: comunicar malas noticias, acompañar en trámites relacionados con ellas.
-
Cuando no existe familia, ni red de apoyo, el trabajador social sanitario debe asegurarse de que este motivo no interfiera en los derechos de la persona. El paciente debe tener a su alcance las prestaciones que le corresponden, y el profesional de trabajo social sanitario debe encargarse de hacer aquellas gestiones que la persona no pueda. Por ejemplo, notificar el ingreso hospitalario a un juzgado donde esté citado, gestionar su baja laboral, etc., y defender sus derechos como persona no capaz en ese momento.
-
En el momento del alta, el paciente y su familia son despedidos por el equipo de cuidados del servicio, equipo con el que se han generado lazos de confianza terapéutica, y se ven obligados a relacionarse con un nuevo equipo de cuidados, que en muchas ocasiones desconocen. Este proceso de continuidad puede resultar especialmente frágil en aquellos casos de debut en las situaciones de dependencia y vulnerabilidad para pacientes/familias que no estaban previamente preparadas. La trabajadora social sanitaria se asegura de la continuidad de la atención social mediante la derivación dentro de su propio servicio. Elabora su despedida y la recepción de la nueva profesional como base reductora de la ansiedad ante el cambio.
9.6.2.Limitación del esfuerzo terapéutico. Voluntades anticipadas
-
Los procesos de comunicación de malas noticias.
-
La localización de familiares en accidentes.
-
El apoyo en el traslado a hospitales de referencia.
-
El apoyo a la familia en la búsqueda de alojamientos mientras dure el ingreso en la UCI.
-
El apoyo en la reorganización familiar: a veces hay pacientes ingresados con cargas familiares, con menores al cuidado.
9.7.Trabajo social sanitario en el servicio de neurología
-
Una atención interdisciplinar por definición: neurólogo, rehabilitador, fisioterapeuta, neuropsicólogo, terapeuta ocupacional, trabajador social sanitario, con objetivos de atención integral.
-
Un acompañamiento desde el inicio. El trabajador social sanitario es un miembro imprescindible del equipo. El acogimiento, la contención emocional, la intervención social, lo que significa colaborar en el regreso de la persona a su entorno y desde ahí potenciar sus aspectos positivos para que por sí misma pueda afrontar su realidad vital, o incluso modificarla.
9.7.1.Características sociales que acompañan diagnósticos neurológicos que generan dependencia
-
Cambios en la estructura y dinámica familiar, relacional, laboral, emocional.
-
Pérdida de función social.
-
Aislamiento.
-
Cambio en aspectos económicos. Pérdida económica.
-
Sobrecarga del entorno. Estrés de la persona cuidadora.
-
Cambios forzosos en lo personal, lo físico, lo emocional.
-
Deterioro en la función cognitiva y dificultades, a veces incapacidad, en la toma de decisiones por la afectación neurológica. Dificultades familiares para manejar los problemas conductuales.
-
Situaciones de ansiedad y nerviosismo ante el alta hospitalaria.
9.7.2.Intervención de trabajo social sanitario
-
Detectar situaciones de riesgo socio-sanitario (screening).
-
Favorecer, apoyar y colaborar en los procesos de cambio personal familiar y social.
-
Reducir angustia, desarrollar mecanismos de adaptación, intercambiar, verbalizar sensaciones, valoraciones.
-
Crear relación de confianza.
-
Valorar estrategias, minimizar riesgos sociales y preparar reinserción familiar. Técnicas de escucha ya descritas, técnicas de apoyo emocional: lenguaje asequible, preguntas abiertas, comunicación positiva, no utilizar palabras de susto o amenaza, no ocultar información, pero sí hablar de información soportable, ofrecer confianza y seguridad, tono de voz, facilitar la expresión de sentimientos, contrarrestar la angustia, la tristeza y el dolor, etc.
-
Identificar necesidades posthospitalarias. Identificar persona cuidadora, formas de cuidado de la persona cuidadora, conocimiento de los soportes comunitarios, ayudas técnicas.
-
Tener en cuenta la situación laboral de la persona para orientarla en incapacidades temporales, invalidez, etc.
-
Asegurar la continuidad de la atención social sanitaria. Coordinación con la atención primaria de salud.
-
Informar. Facilitar. Gestionar, si es necesario, el acceso a recursos y prestaciones, incluidas las asociaciones de afectados.
-
Expresa que tiene "sentimientos y sensaciones nuevas": había empezado a desarrollar una conducta ludópata, jugando a las máquinas de los establecimientos hosteleros, participando en programas concurso de televisión, hasta el punto de faltar al trabajo para acudir a establecimientos de juego.
-
A consecuencia de esto, hizo una mala administración de la economía familiar escondiendo información a su cónyuge, lo que llevó como consecuencia a adquirir deudas importantes.
-
Tenía problemas laborales porque la enfermedad avanzaba y no podía desempeñar las tareas profesionales habituales de su puesto.
-
Como consecuencia de esta sintomatología, la relación de pareja se había deteriorado significativamente. Además, había ocultado a sus hijos el problema de la ludopatía, con lo que también los apartaba de su proceso neurológico.
-
Presentaba dificultades para conducir su vehículo por los síntomas de su enfermedad y, por tanto, para desplazarse a su trabajo; no contaba con apoyos por el deterioro de las relaciones familiares.
-
Orientación en el ámbito laboral.
-
Orientación en el ejercicio de su derecho con una reclamación por la falta de información ante los efectos secundarios.
-
Trabajo social familiar: orientación y apoyo con la pareja y los hijos en la comunicación de lo ocurrido. Consejo sobre cómo pedir ayuda a su red familiar, acompañamiento emocional en el proceso.
-
Estudio de la situación económica actual y orientación en la búsqueda de alternativas.
-
Coordinación con neurología para saber el tratamiento actual y los posibles efectos secundarios.
9.8.Trabajo social sanitario en el servicio de psiquiatría
-
Psicosis orgánica.
-
Esquizofrenia y trastorno paranoide.
-
Psicosis afectiva, depresiones mayores.
-
Tentativas de suicidio.
-
Otras psicosis.
-
Trastornos graves de la personalidad.
-
Retraso mental con trastorno del comportamiento.
-
Trastorno obsesivo compulsivo.
-
Agorafobia grave.
-
Trastorno de la conducta alimentaría.
-
Trastorno profundo del desarrollo en el niño.
-
Trastorno debido al consumo de sustancias psicotrópicas.
-
Trastorno distímicos.
-
Trastornos ansiosos.
-
Trastornos somatomorfos.
-
Trastorno de la adaptación.
-
Otros trastornos neuróticos.
-
Factores ambientales.
-
Trastornos menos graves de comienzo en la infancia.
-
(F20.0/295.3) Tipo paranoide. Predominan los sentimientos de persecución, delirio de grandeza y alucinaciones auditivas y delirios. El DMS (El Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (en inglés Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, DSM) de la Asociación Psiquiátrica de los Estados Unidos (American Psychiatric Association), exige que no haya desorganización en el lenguaje, ni afectividad inapropiada.
-
(F20.1/295.1) Tipo desorganizado o hebefrénica. Predomina el discurso y el comportamiento desorganizado sin ningún propósito, así como una afectividad inapropiada.
-
(F20.2/295.2) Tipo catatónico. Con importantes alteraciones psicomotoras tales como la flexibilidad cérea (como un muñeco de cera), puede llegar hasta el estupor catatónico, lo que conlleva una incapacidad para cuidar de sus necesidades personales.
-
(F20.3/295.9) Tipo indiferenciado. Presenta síntomas psicóticos, pero no cumplen criterios para los tipos anteriores.
-
(F20.5/295.6) Tipo residual. Los síntomas positivos están presentes tan sólo en baja intensidad.
-
(F20.4) Depresión postesquizofrenia.
-
(F20.6) Esquizofrenia simple, su desarrollo es insidioso.
9.8.1.Intervención del trabajo social sanitario en el hospital
-
Personas que debutan con enfermedad mental.
-
Personas que viven solas.
-
Mayores de 65 años.
-
Mujeres con hijos menores.
-
Aportar los aspectos socio-familiares de la persona hospitalizada.
-
Aportar el diagnóstico social sanitario.
-
Definir la intervención junto con el equipo sanitario:
-
Coordinación inter-extrahospitalaria con profesionales y/o recursos: petición de camas, coordinación con ambulancias, con recursos de media estancia, comunidades terapéuticas, etc.
-
Reorganización familiar: apoyo en crisis, restablecimiento de las relaciones familiares, etc.
-
Apoyo a la persona cuidadora.
-
Acompañamiento emocional.
-
Derivación a trabajo social sanitario desde la atención primaria de salud o el centro de salud mental para continuar el tratamiento social sanitario tras el alta.
-
9.9.Trabajo social sanitario con neonatos con alteraciones en el desarrollo o riesgo de padecerlas
-
Servicio de ginecología y obstetricia.
-
Servicio de pediatría.
-
Enfermería de hospitalización de ambos servicios.
-
Trabajo social sanitario.
"Sin perjuicio de los servicios establecidos en los ámbitos educativo y sanitario, el sistema para la autonomía y atención a la dependencia atenderá las necesidades de ayuda a domicilio y, en su caso, prestaciones económicas vinculadas y para cuidados en el entorno familiar a favor de los menores de 3 años acreditados en situación de dependencia. El instrumento de valoración previsto en el artículo 27 de esta Ley incorporará a estos efectos una escala de valoración específica."
-
Ofrecer acompañamiento emocional a la madre y al padre, en particular, y a la familia, en general, durante la hospitalización:
-
Contención emocional, ayuda a la expresión se sentimientos, interpretación de las distintas fases: rabia, culpa, ansiedad, desesperanza, miedo.
-
Refuerzo del sistema de la pareja.
-
Reorganizar roles de la familia extensa, con el objetivo de apoyo frente al de invadir la intimidad.
-
-
Dar una primera información de orientación, adecuada a su proceso emocional. Los plazos de tiempo para algunas prestaciones a veces no acompañan a los procesos emocionales, pero son cuestiones que hay que abordar para no perder derechos.
-
Trabajar en coordinación con enfermería y medicina el refuerzo de los lazos afectivos, el apego, y manejar todo esto sabiendo la proximidad de la muerte en algunos momentos. Ayudar en la contradicción entre las necesidades que presenta el neonato (establecimiento de lazos) y, a veces, su mal pronóstico.
-
Establecer un puente entre la expresión de sentimientos y dudas de los padres y el servicio médico.
-
Asegurar la continuidad del tratamiento social, psicológico y de estimulación de su hijo o hija tras el alta hospitalaria.
-
Trabajar el duelo si se produce fallecimiento. En estos servicios la relación entre los padres y el personal sanitario se torna habitualmente de confianza, confianza en aquellas personas que pueden salvar la vida de un hijo. Por esto, es aquí donde hay que hacer una primera intervención en el duelo: reconocimiento de su labor, de su participación e implicación.
-
Acompañamiento emocional: escucha activa, posibilitar el llanto...
-
Información/orientación
-
Solicitud de recursos y/o prestaciones:
-
Solicitud de valoración de dependencia.
-
Solicitud de reconocimiento de minusvalía.
-
Solicitud de ampliación del permiso por descanso de maternidad.
-
Solicitud de programa de atención temprana.
-
Solicitud de prestación familiar por hijo minusválido a cargo (INSS).
-
-
Informe de trabajo social sanitario de derivación. Se trata del instrumento que permitirá la continuación del tratamiento social al alta por parte del trabajador social del centro de salud de referencia, lo que asegura que no se rompa el circuito social sanitario de atención. En el caso de darse alta hospitalaria, suelen ser menores que reingresan para intervenciones pendientes o con patología aguda no resuelta. Es fundamental la coordinación entre primaria y especializada para que el tratamiento social no se vea interrumpido en ninguna de las dos direcciones.
-
Acompañar el proceso emocional, atendiendo cada etapa.
-
Liderar la coordinación entre los servicios implicados, el trabajo social sanitario, al ser un servicio externo, puede asumir esta función con resultado de éxito: está en contacto con la familia, con su sistema exterior al hospital, conoce sus redes de apoyo, su historia familiar y además tiene acceso a los dos servicios que atienden a la familia.
-
Garantizar el derecho del menor establecido por la ley por encontrarse en situación de negación o bloqueo emocional.
-
Velar por los derechos del menor. Informar a las autoridades competentes en caso de abandono del menor o negligencia.
-
Al no estar casados civilmente, se sugirió que acudieran los dos, por ser un derecho del menor, al Registro Civil para inscribirlo, además de forma excepcional porque ya habían pasado los 20 días desde el parto (según la legislación al respecto en aquel momento). Hubo derivación a atención primaria y se había informado a la fiscalía de menores. Se pudo comprobar que no habían hecho la inscripción.
-
Se identificó a un hermano del padre, colaborador como soporte de su hermano.
-
La policía, que atendió el siniestro y facilita la referencia del mismo.
-
La compañía de seguros del vehiculo, que manifiesta que el menor no cruzaba por el paso de peatones, y por tanto es responsable del siniestro. (Esto era una manifestación del desentendimiento por parte de la aseguradora, en principio, del siniestro).
-
La trabajadora social sanitaria del centro de salud donde vive la "presunta" madre, informa que ésta presenta una situación de crisis, de angustia, afirmando "que es conocedora del siniestro, que tiene miedo, que está muy preocupada, que ella tiene su vida, su familia, y que todo esto es una interferencia en su vida actual, aunque sufre mucho por ese hijo desde que decidió otra vida fuera de esa unidad familiar".
-
Estrategia de la intervención profesional.
-
Ejecución. Concretar el proceso de intervención, técnicas, relación profesional.
-
Instrumentos válidos utilizados.
-
Crisis emocional. Impacto emocional.
-
Menor sin identificar.
-
Se desconoce la identidad de quien dice ser el padre. Actitud del padre: el menor es muy importante para él, "ha guardado su certificado del parto desde hace años".
-
Enfrentamiento de etnia entre los dos presuntos padres.
-
Accidente de tráfico.
-
La mala higiene del padre cuando acude al hospital.
-
Sin cobertura administrativa de asistencia sanitaria.
-
Enfermedad invalidante. Graves secuelas que se saben irreversibles.
-
Menor sin escolarizar. (Hasta los 16 años).
-
Menor desatendido. Niño de alto riesgo social. No iba a la escuela y estaba solo.
-
Minoría étnica, itinerante.
-
Vivienda: caravana que presenta insalubridad, falta de higiene y barreras arquitectónicas.
-
Ausencia de ingresos.
-
Hospital:
-
La trabajadora social sanitaria que actúa de gestora del caso.
-
Servicios médicos: urgencias, UCI, traumatología infantil, unidades de enfermería.
-
Servicio de admisión, facturación.
-
-
Extrahospitalario:
-
Policía. Atestados.
-
Dirección General de Familia.
-
Centro de salud.
-
Justicia: Registro Civil, juzgado, fiscalía de menores, centro base de reconocimiento de minusvalía, colegio de abogados, compañía de seguros.
-
-
Familia extensa de la pareja conyugal.
-
Ayudar a los padres en el proceso de aceptación y adaptación de las secuelas que presenta el menor a lo largo de todo el proceso de atención.
-
Preparar al menor para las relaciones con sus padres, para aceptar su cambio de nombre y prepararle para el ingreso de modo provisional en un centro.
-
Localizar y potenciar la colaboración del hermano del padre, por la relación que mantiene de autoridad sobre el hermano, y su influencia en él. Es padre de familia y conoce el procedimiento del Registro Civil.
-
Trabajar junto con el hermano, con el presunto padre y la compañera de éste (hay que tener presente la figura de esta mujer, aunque no acepte a la madre del niño):
-
Analizar la situación, derechos y deberes de los dos presuntos padres.
-
Posibilidades de llegar a un acuerdo, colaborando por separado para evitar situaciones violentas. Con el hombre, aspectos de higiene personal para poder estar de acompañante en el hospital (se le facilita ropa limpia y que vaya a los baños públicos).
-
-
Organizar la coordinación con la trabajadora social de atención primaria de salud que atiende a la madre. Apoyo emocional.
-
Facilitar las visitas al menor de la presunta madre en la UCI a horas distintas que el padre, en coordinación con los profesionales de UCI.
-
Aglutinar toda la información del menor obtenida en el hospital y de la presunta madre, libro de partos, historias clínicas.
-
Elaborar un informe de trabajo social sanitario respecto a los hechos a partir de la documentación obtenida en las distintas fuentes para derivar al Secretario del Juzgado del Registro Civil, y trabajar en coordinación con él la identificación del menor (partida de nacimiento).
Como en su día se había remitido e incluso se había intentado localizar a los presuntos padres, la información obtenida en aquella ocasión facilitó que se pudiera agilizar el proceso.
-
Preparar y enseñar habilidades de manejo a los presuntos padres para las actuaciones en el Registro Civil en coordinación con el trabajo social sanitario de atención primaria sanitaria.
-
Valores. Aspecto muy delicado por las características de rivalidad entre las familias de esta minoría, se hizo lo posible para que se vean lo menos posible. Primero el padre recogió el DNI, en la Policía Nacional, la madre ya lo tenía. Se organizó con testigos de ambas partes que los conocían a ellos y que conocían asimismo sus relaciones y el nacimiento del menor. Se les facilitó acceder al palacio de Justicia por puertas distintas.
-
Acompañar a los padres para prevenir enfrentamientos en el Registro Civil. El libro de familia se gestionó doble, con el fin de entregar uno a la madre y otro al padre.
-
Solicitar la cobertura sanitaria del menor en el sistema público, TIS. Situación de necesidad.
-
Unificar las historias erróneas, en la carpeta adecuada, así como aclarar los datos de identificación en el servicio de admisión.
-
Solicitar abogado de oficio para las relaciones con la compañía asegura.
-
Solicitar todas las prestaciones que faciliten la movilidad del menor a la compañía de seguros, como la silla de ruedas.
-
Solicitar el reconocimiento de minusvalía por las secuelas permanentes. Cuando sucedió este accidente no existía la Ley de dependencia, que en el hospital aun habiendo secuelas definitivas, no lo eran todas y habría que esperar el alta médica.
-
Valorar las dificultades que presenta el menor para volver a vivir en la caravana.
-
Solicitar a la Dirección General de Familia (Negociado de Menores con Dificultades Sociales) una plaza en un piso protegido. Y mirar por la protección del menor: medidas cautelares, gestión de posible indemnización económica, compañía de seguros. Procurar, a la vez, que los padres continúen manteniendo relación con el menor.
-
Entrevistas para clarificar, ayudar y buscar colaboración. Técnicas de expresión: preguntas abiertas, cerradas, escucha activa, repetición, citación.
-
Para informar y cambiar actitudes. Información oral dejándoles preguntar, repetición de mensajes, verificar que se han entendido, preguntas abiertas para conocer sus opiniones, no se le puede facilitar por escrito al no saber leer.
-
Para persuadir de la confrontación entre los padres, resumir y orientar los temas importantes, hacer referencia a la confrontación y la forma de abordarla, focalizar sólo lo que favorece al menor, personalizar la responsabilidad de cada uno.
-
Ejercer un seguimiento para que acepten la autoridad profesional como coordinadora del trabajo a realizar. Demostrarles que hay trabajo por hacer, ayudar en la toma de decisiones y enseñar habilidades respecto a lo que hay que hacer.
-
Crear nuevas oportunidades en relación con el niño.
-
Estructurar una relación trabajo y tiempo.
-
Apoyo emocional por la dureza de la situación, verbalizar sus miedos, sus preocupaciones.
-
Coordinación con los profesionales del hospital: UCI, medicina, enfermería, auxiliares y del servicio de admisión.
-
Coordinación con trabajadoras sociales de los servicios sociales y de centro de salud.
-
Coordinación con organismos: Dirección General de Familia - Negociado de Menores con Dificultad Social.
-
Evaluar lo que se va haciendo e introducir modificaciones.
-
Intervención con el entorno de la familia, en especial la del padre.
-
Escucha activa: escuchar, hacer silencios, aclaraciones.
-
Técnicas de apoyo, actitud de interés, empatía, acogimiento.
-
Aceptación. No prejuicios, no crítica, confiar en sus posibilidades, respetar su etnia y saber como actúan en cuestiones familiares.
-
Comunicación clara, precisa, adaptada a su cultura y a su personalidad.
-
Relación adulta, no paternalismo. Buscar su colaboración.
-
Dar tiempo para reaccionar.
-
Conductas no verbales de acercamiento, proximidad en el espacio, actitud corporal, mímica, gesto, dirección de la vista.