Economía social, cooperativismo y responsabilidad social corporativa

  • Albert Huerta Molina

    La experiencia profesional de Albert Huerta se centra en el campo de la economía social y cooperativa y de la responsabilidad social. En el año 2012 creó Vector5, Excelencia y Sostenibilidad con la ayuda de dos socios más. Sus especialidades se centran en la responsabilidad social de las organizaciones y en la planificación y gestión de proyectos de innovación social. Anteriormente, en el 2009 creó Seiba. Innovación Social para poder contribuir a la promoción de unas organizaciones más sostenibles y responsables, en las que las personas fueran el centro y las verdaderas protagonistas y se promoviera una competitividad sostenible.

PID_00220234
Primera edición: febrero 2015
© Albert Huerta Molina
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2015
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Introducción

La responsabilidad social corporativa (RSC) es un enfoque empresarial donde el objetivo estratégico de la empresa no se basa únicamente en el rendimiento económico y en la investigación de valor para el accionista, sino que se centra en la investigación de valor para todos los grupos de interés: personas trabajadoras, comunidad, territorio...
Las empresas de la economía social y cooperativa se caracterizan por unos principios y valores que incorporan este enfoque: las personas como centro de la actividad económica participan de la propiedad, la gestión y los resultados.
Partimos pues, del convencimiento de que la RSC no es nueva para las empresas de la economía social y cooperativa, sino que es un modelo intrínseco a su naturaleza.
Veremos cómo las empresas de la economía social y cooperativa son un modelo empresarial con impacto económico y social, con unos vínculos y potencialidades que las puede identificar como empresas referentes por la gestión de su responsabilidad social.

Bibliografía

Archambaul, E. (2004). “Le compte satellite de l’Economie sociale: une mesure de l’économie sociale dans un cadre comparable internationalement”. CIRIEC. Lyon: octobre 2004.
Bouchard y otros (2003). “L’évaluation de l’économie sociale, quelques enjeux de conceptualisation et de méthodologie”. CRISES. Collection Internationale (núm. IN0301).
CIRIEC (2007). “La Economía Social en la Unión Europea” (informe elaborado para el Consejo Económico y Social Europeo). CESE (C 2007-11-ES).
Confederació de Cooperatives de Catalunya (2007). Metodologia RSE.coop.
Congreso de los Diputados (2011). Informe de la Subcomisión para el Fomento de la Economía Social, aprobado 23/06/2011.
Chaves, R.; Monzón, J. (2007). La Economía Social en la Unión Europea. CESE/COMM/05/2005, Comité Económico y Social Europeo.
Coceta (2011). Gestión de la RSC. Modelo 2011.
Comin, A. (2006). “Cap al model català del balanç social de les cooperatives”. Cooperació catalana (núm. 285, pág. 23-25).
Díaz, M.; Marcuello, C. (2010, abril). “Impacto económico de las cooperativas. La generación de empleo en las sociedades cooperativas y su relación con el PIB”. CIRIEC-España, revista de economía pública, social y cooperativa (núm. 67, pág. 23-44).
Direcció General d’Economia Cooperativa i Creació d’Empreses (2008). Experiències cooperatives. Bones pràctiques d’empreses responsables.
Gadrey, J. (2005, 10 de febrero). “Identification et mesure de l’utilité sociale de l’économie sociale et solidaire”. Séminaire de l’IES (Institut d’Économie Sociale).
Huerta, A.; Pulido, C.; Vives, R. y otros (2011). La RSE y las cooperativas. Evolución de las cooperativas que han aplicado políticas de RSE. Impactos y experiencias en un contexto de crisis económica.
Ministerio de Trabajo e Inmigración (2014, 30 de septiembre). Resumen de la situación empresas de economía social y su trabajadores en situación de alta en la Seguridad Social.
Montero, A. (1997). “Cooperativismo y desarrollo rural”. REVESCO (núm. 63, pág. 63-77).
Monzón, J. L.; Antuñano, I. (2012). “Cooperativismo y responsabilidad social de la empresa. Veinte casos de cooperativas socialmente responsables”. CIRIEC España.
Mozas A.; Bernal, E. (2006). “Desarrollo territorial y Economía Social”. CIRIEC España (núm. 55, pág. 125-140).
Puentes, R y otros (2009). “El buen gobierno corporativo en las sociedades cooperativas”. REVESCO (núm. 98, pág. 128-139).
Toia, P. (2009). Informe Sobre la Economía Social. Parlamento Europeo. Comisión de Empleo y Asuntos Sociales.
University of Wisconsin Center for Cooperatives (2009). Research on the Economic Impact of Cooperatives.
Normativa
Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social.
Resolución, de 19 de febrero de 2009, sobre economía social (2008/2250(INI). Parlamento Europeo.
Ley 27/2002, de 20 de diciembre, sobre medidas legislativas para regular las empresas de inserción sociolaboral.
Ley 44/2007 de 13 de diciembre de 2007, para la regulación del régimen de las empresas de inserción.
RD 1368/1985, de 17 de julio, que regula la relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajen en los centros especiales de trabajo.
RD 2273/1985, de 4 de diciembre, por el cual se aprueba el Reglamento de los Centros Especiales de Trabajo.
RD 427/1999, de 12 de marzo, por el cual se modifica el RD 1368/1985, de 17 de julio, que regula la relación laboral de carácter especial de los minusválidos que trabajan en los centros especiales de trabajo.
Documentos de referencia
Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones (2011). Estrategia renovada de la UE para 2011-2014 sobre la responsabilidad social de las empresas.
Comisión Europea (2006). Creación de la Alianza Europea de la RS para hacer de Europa un polo de excelencia de la RS.
Comisión Europea (2002). La responsabilidad social de las empresas: una contribución al desarrollo sostenible.
Comisión Europea (2001). Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas.
Webgrafia
Portal web destinado a difundir la RSC entre las empresas catalanas. Impulsado por la Generalitat de Cataluña y las organizaciones empresariales y sindicales más representativas.
Iniciativa empresarial de fomento de la RSC en Cataluña. Impulsada por el Consejo de Cámaras de Cataluña y 33 empresas.
Fomento, promoción y seguimiento de la implantación de la responsabilidad social corporativa en España y en aquellos países en que operan las empresas españolas.
Proyecto de referencia para identificar las cooperativas como empresas punteras en RSC.
Proyecto pionero destinado a vincular ayudas públicas con la incorporación de la RSC por parte de pymes, sobre todo en entorno rural. Liderado por la Fundación Garrotxa lider.
Global Reporting Initiative (GRI)
Metodología más utilizada en la actualidad para hacer memorias de sostenibilidad y con fuerte presencia de empresas catalanas.