La economía social y cooperativa: empresas y organizaciones que aportan valor y valores

Índice
1.El movimiento cooperativo y de la economía social

-
Flexibilidad y adaptabilidad al entorno.
-
Participación e implicación de las personas, elemento competitivo central en las empresas de futuro.
-
Innovación, que permite crear nuevos productos y servicios.
-
Arraigo en el territorio y cohesión territorial: manteniendo la actividad económica en el territorio.
-
Cooperación, estrategia que facilita el crecimiento.
-
Primacía de las personas y del fin social sobre el capital, que se concreta en gestión autónoma y transparente, democrática y participativa, que lleva a priorizar la toma de decisiones más en función de las personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en función de la finalidad social, que con relación a sus aportaciones en el capital social.
-
Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica, principalmente en función del trabajo aportado y servicio o actividad realizada por las socias y socios o por sus miembros y, si procede, para el fin social objeto de la entidad.
-
Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de ocupación estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad.
-
Independencia respecto a los poderes públicos.
2.La economía social aporta valor: algunas cifras
2.1.A nivel internacional
-
Más de 1.000 millones de personas en más de 90 países son miembros de cooperativas
-
Se estima que el cooperativismo ofrece más de 100 millones de puestos de ocupación en todo el mundo, el 20% más que las multinacionales.
-
En Europa, una de cada cinco personas forma parte de una cooperativa. Las 160.000 cooperativas ocupan a 5.400.000 de personas y tienen 123M de socios.
-
Una de cada dos personas en Finlandia y Singapur son miembros de una cooperativa, una de cada tres en Canadá, Nueva Zelanda, Honduras, y Noruega, una de cada cuatro en EE.UU., Malasia y Alemania.
-
En cuanto al PIB atribuible a las cooperativas, en Kenia representa el 45% y en Nueva Zelanda el 22%.
-
Las cooperativas representan del 80 al 99% de la producción lechera en Noruega, Nueva Zelanda y EE.UU.
-
Representan el 71% de la producción pesquera en Corea, el 40% de la agricultura en Brasil, el 25% de ahorro en Bolivia, el 24% del sector salud en Colombia. En cuanto al mercado minorista, representan el 55% en México, el 36% en Dinamarca y el 14% en Hungría.
-
Las cooperativas financieras ofrecen sus servicios a 857 millones de personas, o 13% de la población mundial.
-
4.200 bancos cooperativos europeos ofrecen servicios financieros a 149.000.000 clientes, incluyendo pequeñas y medianas empresas.

2.2.A nivel estatal


2.3.En Cataluña
-
Cerca del 6% del PIB catalán.
-
En torno a 150.000 puestos de ocupación directa y 1.500.000 personas son socias.
-
Están presentes en sectores de actividad innovadores y estratégicos: agroalimentario, servicios a las personas, energías renovables, etc.
-
Igualdad de oportunidades: se integran unas 13.000 personas con necesidades especiales.
-
Contribuye a completar la oferta de determinados servicios sociales o de interés social.
-
Promoción de la cultura democrática y participativa.


3.Tipologías de empresas de la economía social y cooperativa
-
Cooperativas agrarias: Asociación de titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales, con el fin de realizar actividades y servicios empresariales encaminados a la mejora de las explotaciones de los socios, a la comercialización conjunta de sus productos, la mejora de la población agraria y del desarrollo del mundo rural. Por ejemplo, productores de manzana que se unen para adquirir suministros conjuntamente y comercializar sus manzanas.
-
Cooperativas de consumidores y de usuarios: Grupo de personas que se unen para acceder en mejores condiciones a unos productos o servicios para el consumo directo de los socios y sus familiares, también promueven actividades destinadas al incremento de la información, la formación y la defensa de los derechos de los consumidores y de los usuarios. Por ejemplo, personas que crean una cooperativa para comprar conjuntamente productos ecológicos en mejores condiciones.
-
Cooperativas de crédito: Asociación de personas que tiene por objeto satisfacer las necesidades de financiación y potenciación de los ahorros de los socios, así como de terceras personas. Por ejemplo, personas que unen sus ahorros para poder mejorar la financiación de proyectos sociales.
-
Cooperativas de enseñanza: Asociación de padres y de madres, de alumnado y de personal docente. La finalidad de esta cooperativa es procurar u organizar cualquier tipo de actividad escolar o docente, en alguna rama del saber o de la formación técnica, artística, deportiva u otros, así como prestar servicios que faciliten la actividad docente, como la venta de material, la práctica del deporte o los servicios de cocina, entre otras. Por ejemplo, un grupo de familias que se unen para crear una escuela para sus hijos.
-
Cooperativas de viviendas: Asociación de personas que tiene por objetivo procurar a precio de coste viviendas, servicios o edificaciones complementarias a sus socios, organizar el uso de los elementos comunes y regular su administración, conservación y mejora. Por ejemplo, unas familias que se unen para construir su vivienda en mejores condiciones económicas y de calidad.
-
Cooperativas de servicios: Asociación de pequeñas empresas o profesionales que ejercen su actividad por cuenta propia, con el fin de comprar suministros, servicios o emprender operaciones destinadas a la mejora económica y técnica de las actividades profesionales o de las explotaciones de sus socios. Por ejemplo, farmacéuticos que se unen para crear una central de compras conjunta.
-
Cooperativas de trabajo asociado: Asociación de 3 personas físicas, como mínimo, con el fin de producir bienes o servicios para terceros y mejorar las condiciones económicas y de trabajo de los asociados. Por ejemplo: informáticos que se unen para crear una empresa informática para prestar servicios conjuntamente.
-
Cooperativas mixtas: Cumplen finalidades propias de varias clases de cooperativas y unifican las diversas actividades en una sola cooperativa de primer grado. Por ejemplo, una cooperativa de consumo donde los trabajadores también son socios.
