La economía social y cooperativa: empresas y organizaciones que aportan valor y valores

  • Albert Huerta Molina

    La experiencia profesional de Albert Huerta se centra en el campo de la economía social y cooperativa y de la responsabilidad social. En el año 2012 creó Vector5, Excelencia y Sostenibilidad con la ayuda de dos socios más. Sus especialidades se centran en la responsabilidad social de las organizaciones y en la planificación y gestión de proyectos de innovación social. Anteriormente, en el 2009 creó Seiba. Innovación Social para poder contribuir a la promoción de unas organizaciones más sostenibles y responsables, en las que las personas fueran el centro y las verdaderas protagonistas y se promoviera una competitividad sostenible.

PID_00220225
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

1.El movimiento cooperativo y de la economía social

Los inicios del cooperativismo y de la economía social los podemos situar en la Inglaterra de principios del siglo xix, en plena revolución industrial, de forma contemporánea con otros movimientos obreros y sociales, que también propugnan la transformación social.
Se considera que el movimiento cooperativo arrancó en 1844, con la constitución de la Sociedad de los Honorables Pioneros de Rochdale, puesto que fueron los primeros en hablar de principios cooperativos refiriéndose a las directrices por las cuales se regía la cooperativa. Usualmente se habla de esta cooperativa como la primera de la historia.
Figura 1
Los Pioneros de Rochdale empezaron su actividad en el 31 Toad Lane, en Rochdale, donde actualmente hay un museo
Los Pioneros de Rochdale empezaron su actividad en el 31 Toad Lane, en Rochdale, donde actualmente hay un museo
Sobre la Sociedad Equitativa del Pioneros de Rochdale
La Sociedad Equitativa de los Pioneros de Rochdale (Rochdale Equitable Pioneers Society) nació en 1844 en Rochdale, Inglaterra, como cooperativa de consumo, con el objetivo de facilitar el acceso a productos de primera necesidad a las clases obreras. Fue la primera en distribuir entre sus socios los excedentes generados por la actividad, formando las bases del movimiento cooperativo moderno. Aunque hubo otras cooperativas previas a esta, la de los Pioneros de Rochdale se convirtió en el prototipo de este tipo de sociedades en Gran Bretaña.
Para saber más:
El movimiento cooperativo se extendió rápidamente por toda Europa como un mecanismo de apoyo y promoción de las clases obreras. Con el tiempo, las cooperativas superaron sus objetivos iniciales de proveer de artículos de consumo a las clases obreras y lograron objetivos más variados y ambiciosos: promoción cultural, acceso a la vivienda, creación de puestos de ocupación, etc. Durante los siglos xix y xx, el cooperativismo fue creciente y diversificándose, llegando a todas las actividades y sectores económicos.
Actualmente, las empresas de la economía social y cooperativa se caracterizan para estar basadas en la propiedad conjunta y la gestión colaborativa. Aportan una doble utilidad a la sociedad, por un lado son generadoras de riqueza y actividad económica, y por otro ayudan a dar respuesta a retos sociales desde sectores de actividad muy diversos. A pesar de que en muchas ocasiones no somos conscientes, las empresas de la economía social y cooperativa están presentes en nuestra vida cotidiana con sus productos y servicios.
Según la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (CEPES) las empresas de la economía social y cooperativa se basan en el trabajo colaborativo de las personas que forman parte de ellas.
Buscan el interés colectivo: son un ejemplo de cómo la racionalidad y el progreso social son compatibles, de cómo la eficiencia empresarial puede convivir con la responsabilidad social.
Responden a unas necesidades económicas y sociales de manera sostenible, puesto que son empresas más perdurables en el tiempo, no especulativas y que ponen en valor a las personas por encima del capital.
La economía social y cooperativa es una fórmula empresarial que se adecúa a las nuevas corrientes de la gestión empresarial (gestión del conocimiento y del talento) y que aporta valores que innovan la gestión:
  • Flexibilidad y adaptabilidad al entorno.

  • Participación e implicación de las personas, elemento competitivo central en las empresas de futuro.

  • Innovación, que permite crear nuevos productos y servicios.

  • Arraigo en el territorio y cohesión territorial: manteniendo la actividad económica en el territorio.

  • Cooperación, estrategia que facilita el crecimiento.

En el Estado español, la economía social está regulada por la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. La publicación de esta Ley ha significado la delimitación y definición de un concepto muy amplio, que era visto de formas dispares desde diferentes estamentos.
Se define la economía social como el “conjunto de actividades económicas y empresariales que en el ámbito privado llevan a cabo aquellas entidades que, en conformidad con los siguientes principios, persiguen el interés general económico o social, o ambos”.
Los principios que orientan a la economía social en España son los siguientes:
  • Primacía de las personas y del fin social sobre el capital, que se concreta en gestión autónoma y transparente, democrática y participativa, que lleva a priorizar la toma de decisiones más en función de las personas y sus aportaciones de trabajo y servicios prestados a la entidad o en función de la finalidad social, que con relación a sus aportaciones en el capital social.

  • Aplicación de los resultados obtenidos de la actividad económica, principalmente en función del trabajo aportado y servicio o actividad realizada por las socias y socios o por sus miembros y, si procede, para el fin social objeto de la entidad.

  • Promoción de la solidaridad interna y con la sociedad que favorezca el compromiso con el desarrollo local, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la cohesión social, la inserción de personas en riesgo de exclusión social, la generación de ocupación estable y de calidad, la conciliación de la vida personal, familiar y laboral y la sostenibilidad.

  • Independencia respecto a los poderes públicos.

2.La economía social aporta valor: algunas cifras

Las empresas de la economía social y cooperativa son organizaciones que actúan en el mercado de maneras muy diversas. Bajo esta categorización conviven desde iniciativas emprendedoras, pasando por organizaciones sin finalidad de lucro y pequeñas y medianas empresas, hasta grandes corporaciones transnacionales formadas por centenares de cooperativas (como podría ser el caso de la Corporación Cooperativa Mondragon en el País Vasco).
Están presentes en la mayoría de los países y representan un peso importante para la mayoría de economías. A continuación se presenta una pequeña muestra de su contribución.

2.1.A nivel internacional

Las cooperativas tienen una fuerte presencia en muchos de los países desarrollados, y devienen herramientas de dinamización económica muy importantes en países en vías de desarrollo. Para ser conscientes del peso de las cooperativas en la actualidad, a continuación se muestran unas cifras facilitadas por la Alianza Internacional de Cooperativas (máximo órgano representativo del cooperativismo a nivel mundial):
  • Más de 1.000 millones de personas en más de 90 países son miembros de cooperativas

  • Se estima que el cooperativismo ofrece más de 100 millones de puestos de ocupación en todo el mundo, el 20% más que las multinacionales.

  • En Europa, una de cada cinco personas forma parte de una cooperativa. Las 160.000 cooperativas ocupan a 5.400.000 de personas y tienen 123M de socios.

  • Una de cada dos personas en Finlandia y Singapur son miembros de una cooperativa, una de cada tres en Canadá, Nueva Zelanda, Honduras, y Noruega, una de cada cuatro en EE.UU., Malasia y Alemania.

  • En cuanto al PIB atribuible a las cooperativas, en Kenia representa el 45% y en Nueva Zelanda el 22%.

  • Las cooperativas representan del 80 al 99% de la producción lechera en Noruega, Nueva Zelanda y EE.UU.

  • Representan el 71% de la producción pesquera en Corea, el 40% de la agricultura en Brasil, el 25% de ahorro en Bolivia, el 24% del sector salud en Colombia. En cuanto al mercado minorista, representan el 55% en México, el 36% en Dinamarca y el 14% en Hungría.

  • Las cooperativas financieras ofrecen sus servicios a 857 millones de personas, o 13% de la población mundial.

  • 4.200 bancos cooperativos europeos ofrecen servicios financieros a 149.000.000 clientes, incluyendo pequeñas y medianas empresas.

Figura 2
Las dos cadenas de supermercados más grandes en Suiza, Migros y Coop, son cooperativas
Las dos cadenas de supermercados más grandes en Suiza, Migros y Coop, son cooperativas

2.2.A nivel estatal

La economía social y cooperativa en el Estado está formada por más de 44.500 empresas, con una facturación que representa el 12% del PIB (150.000 millones de euros). Generan más de 2.215.000 puestos de empleo directos e indirectos y asocian a 12.500.000 personas.
m2309_30.gif
m2309_31.gif

2.3.En Cataluña

Las empresas de la economía social y cooperativa representan:
  • Cerca del 6% del PIB catalán.

  • En torno a 150.000 puestos de ocupación directa y 1.500.000 personas son socias.

  • Están presentes en sectores de actividad innovadores y estratégicos: agroalimentario, servicios a las personas, energías renovables, etc.

  • Igualdad de oportunidades: se integran unas 13.000 personas con necesidades especiales.

  • Contribuye a completar la oferta de determinados servicios sociales o de interés social.

  • Promoción de la cultura democrática y participativa.

Figura 3. Las empresas de la economía social y cooperativa en Cataluña.
Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña
Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña
La figura siguiente muestra la fuerte presencia de las empresas de la economía social y cooperativa en la economía catalana y en el día a día de cualquier persona.
Figura 4. Las empresas de la economía social y cooperativa están presentes en la vida cotidiana.
Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña
Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña

3.Tipologías de empresas de la economía social y cooperativa

La economía social y cooperativa se expresa con modelos diversos: engloba una serie de organizaciones de base asociativa y fundacional que prestan servicios y tienen actividad económica, ya sea en campos como el social, el cultural, el comunitario, el ambiental o la cooperación internacional. Tener en cuenta el amplio abanico de organizaciones permite valorar el gran impacto agregado en términos económicos y sociales de toda una actividad económica donde los valores humanos y sociales son centrales.
1) Cooperativas
La cooperativa es una forma de organización empresarial basada en la estructura y funcionamiento democráticos. Su actividad se desarrolla atendiendo a los principios cooperativos, aceptados y regulados a nivel internacional: la adhesión voluntaria y abierta de los socios, la gestión democrática, la participación económica de los socios, la educación, formación e información y el interés por la comunidad. El número mínimo de socios para crear una cooperativa varía en función de la actividad y del territorio, en Cataluña se necesitan un mínimo de tres socios. En función de su actividad, las cooperativas se pueden clasificar en (1) :
  • Cooperativas agrarias: Asociación de titulares de explotaciones agrícolas, ganaderas o forestales, con el fin de realizar actividades y servicios empresariales encaminados a la mejora de las explotaciones de los socios, a la comercialización conjunta de sus productos, la mejora de la población agraria y del desarrollo del mundo rural. Por ejemplo, productores de manzana que se unen para adquirir suministros conjuntamente y comercializar sus manzanas.

  • Cooperativas de consumidores y de usuarios: Grupo de personas que se unen para acceder en mejores condiciones a unos productos o servicios para el consumo directo de los socios y sus familiares, también promueven actividades destinadas al incremento de la información, la formación y la defensa de los derechos de los consumidores y de los usuarios. Por ejemplo, personas que crean una cooperativa para comprar conjuntamente productos ecológicos en mejores condiciones.

  • Cooperativas de crédito: Asociación de personas que tiene por objeto satisfacer las necesidades de financiación y potenciación de los ahorros de los socios, así como de terceras personas. Por ejemplo, personas que unen sus ahorros para poder mejorar la financiación de proyectos sociales.

  • Cooperativas de enseñanza: Asociación de padres y de madres, de alumnado y de personal docente. La finalidad de esta cooperativa es procurar u organizar cualquier tipo de actividad escolar o docente, en alguna rama del saber o de la formación técnica, artística, deportiva u otros, así como prestar servicios que faciliten la actividad docente, como la venta de material, la práctica del deporte o los servicios de cocina, entre otras. Por ejemplo, un grupo de familias que se unen para crear una escuela para sus hijos.

  • Cooperativas de viviendas: Asociación de personas que tiene por objetivo procurar a precio de coste viviendas, servicios o edificaciones complementarias a sus socios, organizar el uso de los elementos comunes y regular su administración, conservación y mejora. Por ejemplo, unas familias que se unen para construir su vivienda en mejores condiciones económicas y de calidad.

  • Cooperativas de servicios: Asociación de pequeñas empresas o profesionales que ejercen su actividad por cuenta propia, con el fin de comprar suministros, servicios o emprender operaciones destinadas a la mejora económica y técnica de las actividades profesionales o de las explotaciones de sus socios. Por ejemplo, farmacéuticos que se unen para crear una central de compras conjunta.

  • Cooperativas de trabajo asociado: Asociación de 3 personas físicas, como mínimo, con el fin de producir bienes o servicios para terceros y mejorar las condiciones económicas y de trabajo de los asociados. Por ejemplo: informáticos que se unen para crear una empresa informática para prestar servicios conjuntamente.

  • Cooperativas mixtas: Cumplen finalidades propias de varias clases de cooperativas y unifican las diversas actividades en una sola cooperativa de primer grado. Por ejemplo, una cooperativa de consumo donde los trabajadores también son socios.

2) Sociedades laborales
Son sociedades de carácter mercantil donde la mayoría del capital social (más del 50%) tiene que ser propiedad de los trabajadores (con una relación laboral de carácter indefinido). Requiere un mínimo de tres socios puesto que ninguno de ellos puede tener una participación en la sociedad superior al 33%. Existen dos clases de sociedades laborales: las sociedades anónimas laborales (SAL) y las sociedades limitadas laborales (SLL).
3) Mutualidades
Son sociedades de personas, sin ánimo de lucro, de estructura y gestión democrática, que ejercen una actividad aseguradora de carácter voluntario, complementaria al Sistema de previsión de la Seguridad Social. Las mutualidades, en determinados casos, realizan una actividad alternativa al sistema público, convirtiéndose en una experiencia de gestión de una prestación alternativa a la pública.
4) Empresas de inserción
Las empresas de inserción son estructuras de aprendizaje, en forma mercantil, cuya finalidad es la de posibilitar el acceso a la ocupación de colectivos desfavorecidos, mediante el desarrollo de una actividad productiva.
La empresa de inserción diseña itinerarios personalizados donde conjuga la formación teórica con la formación práctica en un entorno de trabajo real, y además ofrece el apoyo asistencial que estas personas acostumbran a necesitar. En su plantilla tienen que tener un porcentaje mínimo de personas trabajadoras en inserción, que oscilará entre el 30% y el 60%. El 80% de los resultados se tiene que reinvertir en la empresa con el objetivo de consolidar el proyecto empresarial.
5) Centros especiales de trabajo
Los centros especiales de trabajo son empresas que tienen como objetivo principal proporcionar a las personas trabajadoras con discapacidad la posibilidad de llevar a cabo un trabajo productivo y remunerado, adecuada a sus características personales y que les facilite la integración laboral al mercado ordinario de trabajo. Su plantilla contempla un mínimo del 70% de personas trabajadoras con un grado de discapacidad intelectual igual o superior a un 33% o de discapacidad física o sensorial igual o superior al 65%.
6) Asociaciones
Las asociaciones con actividad económica, sobre todo las vinculadas al movimiento de la discapacidad y de la inserción de personas en exclusión. Las principales características de este movimiento asociativo se centra en prestar servicios allá donde el sector lucrativo falla en su provisión, que además suele coincidir con aquellos sectores en los que se satisfacen derechos fundamentales, sobre todo en su acceso a colectivos especialmente vulnerables.
7) Fundaciones
Son organizaciones constituidas sin fin de lucro, que, por voluntad de sus creadores, tienen afectado su patrimonio de manera duradera a la realización de un fin de interés general. Las fundaciones de economía social tienen que cumplir taxativamente los principios de la economía social, y que recoge la Ley 5/2011. Por ejemplo, no se consideran economía social aquellas fundaciones que son iniciativas individuales, tipo fundaciones corporativas, por ejemplo.
Figura 6
La fundación Joan Miró
La fundación Joan Miró
8) Otros
Cofradías de pescadores: Corporaciones sin ánimo de lucro, representativas de intereses económicos de armadores de barcos de pesca y de trabajadores del sector extractivo.
Sociedades agrarias de transformación: Sociedades que tienen por objeto la producción, transformación y comercialización de productos agrícolas, ganaderos o forestales, la realización de mejoras en el medio rural, promoción y desarrollo rurales y agrarios y la prestación de servicios comunes en beneficio de sus socios.