Valores y principios de las empresas de la economía social y cooperativa

  • Albert Huerta Molina

    La experiencia profesional de Albert Huerta se centra en el campo de la economía social y cooperativa y de la responsabilidad social. En el año 2012 creó Vector5, Excelencia y Sostenibilidad con la ayuda de dos socios más. Sus especialidades se centran en la responsabilidad social de las organizaciones y en la planificación y gestión de proyectos de innovación social. Anteriormente, en el 2009 creó Seiba. Innovación Social para poder contribuir a la promoción de unas organizaciones más sostenibles y responsables, en las que las personas fueran el centro y las verdaderas protagonistas y se promoviera una competitividad sostenible.

PID_00220226
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

1.Valores y principios cooperativos

Las organizaciones de la economía social y cooperativa son agentes económicos y sociales presentes en todos los sectores de actividad, que se caracterizan por su finalidad y su manera diferente de hacer empresa.
La Alianza Cooperativa Internacional (ACI) es el máximo organismo de representación de las cooperativas a nivel internacional. En el año 1995, adoptó la Declaración sobre la Identidad Cooperativa, que incluye un conjunto revisado de principios que pretenden guiar las organizaciones cooperativas a principios del siglo xxi.
Esta declaración define las cooperativas como empresas basadas en los valores de la autoayuda, la autorresponsabilidad, la democracia, la igualdad, la equidad y la solidaridad, y los socios cooperativistas hacen suyos los valores éticos de la honestidad, la transparencia, la responsabilidad y la vocación social.
Los principios cooperativos son pautas mediante las cuales las cooperativas ponen en práctica sus valores. Los principios cooperativos son siete:
1) Adhesión voluntaria y abierta
Las cooperativas son organizaciones voluntarias: son las socias y los socios quienes toman la decisión de formar parte de estas. Las cooperativas están abiertas a todas las personas que pueden aportar su trabajo o usar sus servicios y que están dispuestas a aceptar las responsabilidades de ser socios, sin discriminación de sexo, raza, opción política o religión.
2) Gestión democrática por parte de los socios
Las cooperativas son organizaciones gestionadas democráticamente por sus socios y socias, que participan activamente en la fijación de las políticas de actuación y en la toma de decisiones. La participación supone el derecho y el deber de ser escogido para los cargos sociales de la cooperativa. La distribución de votos no se basa en el capital, sino que cada socio tiene un voto.
3) Participación económica de los socios
Para formar parte de una cooperativa hay que aportar un capital, que se fija en los estatutos, la ley no fija ninguna cantidad mínima. Los socios gestionan el capital de manera democrática. La distribución de los excedentes se hace retribuyendo de manera principal la participación en la actividad cooperativizada, el trabajo en nuestro caso, no la participación en el capital.
4) Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas, gestionadas por sus socios, que tienen que mantener la libertad de controlar su propio destino.
5) Educación, formación e información
Las cooperativas proporcionan educación y formación a los socios y socias y a los trabajadores para que puedan contribuir al desarrollo de sus cooperativas de una manera eficaz. También informan al gran público (entorno), especialmente a los jóvenes y a los líderes de opinión, de la naturaleza y beneficios de la cooperación.
6) Cooperación entre cooperativas
Las cooperativas sirven a sus socios y socias de una manera eficaz y fortalecen el movimiento cooperativo trabajando conjuntamente mediante estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.
7) Interés por la comunidad
Las decisiones que toma la cooperativa tienen que ser responsables con el entorno en el que está situada y promover la participación en el desarrollo de la comunidad.

2.Alineación con los principios inspiradores de la RSC

Actualmente, un grupo cada vez mayor de empresas cooperativas están impulsando la incorporación de la RSC en su gestión empresarial, convencidas de que sus rasgos identitarios convergen con la filosofía de la RSC de manera muy natural, y como estrategia de diferenciación, consolidación y crecimiento de su proyecto empresarial y social.
Su convicción se basa en las siguientes reflexiones:
  • La existencia de paralelismos directos entre la filosofía que promueve la RSC y los rasgos identitarios cooperativos.

  • Los valores del modelo cooperativo (autoayuda, autorresponsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad), se identifican de manera natural con la RSC, entendida como la integración voluntaria por parte de las organizaciones, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en las relaciones con sus grupos de interés.

  • El movimiento cooperativo siempre ha sido concebido como un medio de transformación e innovación social.

  • Las empresas cooperativas son pioneras en la incorporación de aspectos como la participación de las personas trabajadoras, la democracia en la toma de decisiones, el compromiso con la comunidad, la apuesta por una ocupación de calidad y estable, el respeto por el territorio.

Analizando los principios y valores de las empresas de la economía social y cooperativa y los de la RSC, podemos establecer una correlación directa:
Figura 1
Fuente: Confederación de Cooperativas de Cataluña
Fuente: Confederación de Cooperativas de Cataluña
Este compendio de valores y principios suponen el fondo y la forma en que las organizaciones de la economía social materializan su responsabilidad social en la medida en que:
  • Se fundamentan sobre los principios de solidaridad y en el compromiso de las personas, en un proceso de ciudadanía activa e implicación en la comunidad.

  • Generan ocupación de calidad, así como una mejor calidad de vida y proponen un marco adaptado a las nuevas formas de empresa y de trabajo.

  • Ejercen un papel importante en el desarrollo local y la cohesión social.

  • Son un factor de democracia y de generación de capital social.

  • Contribuyen a la estabilidad y al pluralismo de los mercados económicos.

  • Realizan un reparto más equitativo de la riqueza.

Por todo esto, las empresas de la economía social y cooperativa se identifican plenamente con la RSC, puesto que incorporan esta forma de entender la gestión empresarial en la cotidianidad y en su gestión empresarial.
Figura 2
Las empresas cooperativas son pioneras en la incorporación de muchos aspectos ligados a la RSE
Las empresas cooperativas son pioneras en la incorporación de muchos aspectos ligados a la RSE

3.RSE.Coop. Responsabilidad social de las empresas en la economía cooperativa

En el año 2004, la Confederación de Cooperativas de Cataluña impulsó un proyecto pionero a nivel internacional para identificar a las cooperativas como empresas referentes en RSC. Después de dos años de trabajo, y la fuerte implicación de un amplio grupo de cooperativas, y en estrecha colaboración con el Global Reporting Initiative (GRI), en 2007 se creó una metodología de implantación y rendición de cuentas adaptada a las organizaciones de la economía social y cooperativa que fue un referente a nivel internacional. Hoy en día, el GRI promueve esta metodología destinada a ser utilizada por todas las organizaciones de la economía social y cooperativa a nivel mundial.
La metodología RSE.Coop. permite a las organizaciones de la economía social implantar la RSC de una manera integral en la gestión, interna y externa, de la empresa. En la definición de la metodología se han incorporado referencias y vínculos con los principales referentes de ámbito internacional con el objetivo de crear, por un lado, una metodología, y por otro, una herramienta suficientemente abierta y adaptable a todo tipo y tamaño de organizaciones.
En el año 2011 se realizó una actualización del modelo, incorporando las últimas novedades y haciendo relaciones con los principales marcos referenciales existentes a nivel internacional, como por ejemplo: El Pacto Mundial de las Naciones Unidas, versión 3.1 del Global Reporting Initiative o la ISO26000.
Los objetivos de la RSE.Coop. son:
  • Fomentar los valores de la responsabilidad social en las empresas de la economía social, ofreciendo un marco referencial y una metodología de implantación adaptada a sus características.

  • Reforzar los valores cooperativos y convertir este modelo en paradigma de empresa responsable.

  • Mejorar la competitividad en los mercados de las empresas sociales.

  • Contribuir, desde las empresas de economía social y cooperativa, al desarrollo sostenible.

La metodología RSE.Coop. se basa en 30 compromisos que las empresas tienen que subscribir en el ámbito económico, social y ambiental. Estos compromisos se concretan en una batería de indicadores cualitativos y cuantitativos para medir los niveles obtenidos por la empresa en cada compromiso. Finalmente, la metodología establece unos criterios de valoración del nivel de compromiso en función de la tipología de la organización.
Paralelamente, se han definido las fases que configuran la implantación de la RSE.Coop. para facilitar a las empresas todo el proceso que tienen que seguir para llegar a ser responsables socialmente, y son: la diagnosis, el plan de mejora y la validación. Estas fases, si bien tienen un punto de partida inicial a través de la diagnosis y un punto de llegada final con la validación, requieren, a la vez, un proceso de feedback, en el que la validación final representará siempre el punto de partida para la elaboración de una nueva diagnosis, de un nuevo plan de mejora y, consiguientemente, una nueva validación de estos. Cada proceso culmina con la obtención de una memoria de sostenibilidad siguiendo los estándares del GRI.
RSE.Coop. es un proceso de mejora continua en el que se garantiza que la diagnosis, punto de partida para el diseño de las mejoras a aplicar, identifique la situación real de la empresa para poder definir planes de mejora evaluables al final de un periodo de tiempo (normalmente un año).
Figura 3
El proceso RSE.Coop.
El proceso RSE.Coop.

3.1.Compromisos e indicadores de la metodología RSE.Coop.

Con la voluntad de ejemplificar los compromisos asumidos por las empresas que adoptan la metodología RSE.Coop., y para poner en valor todo aquello que se mide, a continuación se listan los 30 compromisos y más de 100 indicadores que forman parte de esta metodología.
Figura 4
Compromisos RSE.Coop.
Compromisos RSE.Coop.
Las empresas interesadas en implantar esta metodología tienen que iniciar el proceso con una primera diagnosis sobre su situación en torno a los compromisos e indicadores, establecer un plan de mejora y realizar una memoria de sostenibilidad informando sobre su desempeño.
  • Compromiso 0. Política de responsabilidad social empresarial

Vector económico
  • Compromiso 1. Gestión empresarial

  • Compromiso 2. Uso de los recursos locales, favoreciendo el desarrollo económico local.

  • Compromiso 3. Gestión de capital

  • Compromiso 4. Sistemas de gestión

  • Compromiso 5. Marketing responsable

  • Compromiso 6. Innovación

Vector ambiental
  • Compromiso 7. Política y gestión ambiental

  • Compromiso 8. Producción y gestión de residuos

  • Compromiso 9. Gestión del agua

  • Compromiso 10. Gestión de energía

  • Compromiso 11. Contaminación acústica

  • Compromiso 12. Contaminación atmosférica

  • Compromiso 13. Contaminación lumínica

  • Compromiso 14. Afectaciones al suelo

  • Compromiso 15. Información y formación ambiental

  • Compromiso 16. Integración en el entorno

Vector social
  • Compromiso 17. Democracia interna

  • Compromiso 18. Diálogo y transparencia con los grupos de interés

  • Compromiso 19. Formación

  • Compromiso 20. Igualdad de oportunidades

  • Compromiso 21. Seguridad e higiene en el trabajo

  • Compromiso 22. Estabilidad de la plantilla

  • Compromiso 23. Condiciones sociolaborales

  • Compromiso 24. Conciliación de la vida personal y laboral

  • Compromiso 25. Derechos humanos

  • Compromiso 26. Satisfacción del cliente

  • Compromiso 27. Intercooperación

  • Compromiso 28. Comunidad local

  • Compromiso 29. Proveedores y empresas contratadas

  • Compromiso 30. Competencia