Vínculos y potencialidades

Índice
- 1.Las empresas de la economía social y cooperativa: referentes en RSC
- 2.Potencialidades en los diferentes ámbitos de la RSC
- 2.1.Económico (y buen gobierno)
- 2.2.Social (y laboral)
- 2.3.Ambientales
- 3.La RSC vista desde la economía social y cooperativa
- 4.¿Qué opinan las empresas sociales y cooperativas de la RSC?
- 5.Principales ámbitos de actuación en RSC de las empresas sociales y cooperativas
- 5.1.Ámbito económico
- 5.1.1.Innovación
- 5.1.2.Intercooperación (colaboración empresarial)
- 5.1.3.Desarrollo de la comunidad local
- 5.1.4.Internacionalización
- 5.2.Ámbito ambiental
- 5.3.Ámbito social
- 5.3.1.Formación
- 5.3.2.Igualdad de oportunidades
- 5.3.3.Conciliación de la vida profesional y personal
- 5.3.4.Participación
- 5.1.Ámbito económico
1.Las empresas de la economía social y cooperativa: referentes en RSC

1.1.¿Qué ofrece la RSC a la economía social y cooperativa?
“La RSE puede ayudar a crear cultura cooperativista y de economía social; puede ayudar a pasar de una economía social un poco inercial y automática, a una economía social reflexiva, más consciente de sus valores y del sentido de los mismos; puede ayudar a que una opción (para la democracia empresarial) meramente instrumental pase a ser una opción basada en valores.”
A. Comin (2006). “Hacia el modelo catalán del balance social de las cooperativas”. Cooperación catalana (núm. 285, pág. 23-25).

1.2.¿Qué aporta la economía social y cooperativa a la RSC?
2.Potencialidades en los diferentes ámbitos de la RSC
2.1.Económico (y buen gobierno)
-
Asamblea General: Formada por todas las personas socias de la cooperativa en la que cada persona tiene un voto (en algunas cooperativas el voto de las personas socias se pondera en función de su actividad cooperativizada).
-
Consejo Rector: Representantes de las personas socias en los que la asamblea delega el control y toma de decisiones operativas de la empresa.
-
Dirección: Equipo responsable de ejecutar las decisiones de la Asamblea y del Consejo Rector.

2.2.Social (y laboral)
-
Las cooperativas han mantenido la ocupación en los últimos años e incluso la han creado, logrando un nivel de ocupación superior al de antes de la crisis.
-
El índice de contratación fija es superior en el caso de las cooperativas que en el resto de empresas.

2.3.Ambientales
3.La RSC vista desde la economía social y cooperativa
-
La responsabilidad social empresarial se configura como una nueva forma de gobierno de las empresas y de su rol en la sociedad.
-
La RSE establece nuevos mecanismos de organización del trabajo, de relaciones con el entorno, de práctica empresarial, para dar respuesta a las preocupaciones actuales de la sociedad (los mecanismos clásicos del estado de bienestar están perdiendo eficacia).
-
La implantación de políticas de responsabilidad social empresarial en una empresa es voluntaria, sin detrimento de que los gobiernos avancen en prácticas de regulación normativa.
-
La RSE es una nueva estrategia empresarial que implica que las empresas se comprometan con una serie de valores en la sociedad y en el mercado.
-
La empresa de economía social es una forma de emprender que se caracteriza por: "organización democrática", "predominio de la persona por encima del capital," reparto de beneficios / resultados con criterio colectivo”, “especialmente solidaria con el entorno "y "provocadora de cohesión social".
-
La responsabilidad social empresarial se caracteriza por aquellas prácticas empresariales que integran en la empresa preocupaciones sociales, medioambientales y laborales. Demuestran un interés por su entorno, por las personas, implantando técnicas empresariales basadas en la democracia.
-
Hay coincidencias entre los principios y valores que promueve la responsabilidad social de las empresas y la del tejido empresarial de la economía social.
-
Dadas las características de las empresas de economía social, se puede afirmar que son en sí mismas ejemplos privilegiados de economías socialmente responsables. De alguna manera se podría decir que son precursoras de la RSE. Buscan una democratización de las empresas (para dentro), que es la mejor manera de hacer verdaderas "empresas de ciudadanos" (hacia fuera, hacia la sociedad).
-
Las prácticas socialmente responsables y las empresas de la economía social se refieren a valores que operan en el mercado con criterios de eficacia y competitividad, conjugando criterios de solidaridad y cohesión social.
-
Las empresas que implantan prácticas socialmente responsables demuestran un compromiso con la sociedad que permite construir un determinado nivel de excelencia en sus comportamientos.
-
La economía social considera necesario medir la responsabilidad social empresarial, para permitir objetivar el nivel de compromisos de las empresas a la RSE.
-
La economía social dispone para ello de una metodología propia de implantación de políticas de RSE y de indicadores específicos avalados por el Global Reporting Initiative, que complementan los propios de esta organización internacional.
4.¿Qué opinan las empresas sociales y cooperativas de la RSC?
5.Principales ámbitos de actuación en RSC de las empresas sociales y cooperativas
5.1.Ámbito económico
5.1.1.Innovación
-
Las innovaciones en producto: la introducción de criterios responsables en los productos, lo cual ha repercutido positivamente en los proveedores y en los clientes, la potenciación de nuevos productos, algunos como fruto de alianzas con otras organizaciones, e incluso el rediseño de los productos existentes en función de las demandas del mercado.
-
Las innovaciones en procesos: la definición de nuevos procesos y la incorporación de las TIC, a pesar de que también se incide en la mejora de las instalaciones o en la inversión en maquinaria.
5.1.2.Intercooperación (colaboración empresarial)
5.1.3.Desarrollo de la comunidad local
5.1.4.Internacionalización
5.2.Ámbito ambiental
5.2.1.Ahorro energético
5.2.2.Reciclaje y revalorización de residuos
5.2.3.Inversiones en sistemas de producción más sostenibles
5.2.4.Certificaciones ambientales
5.2.5.Formación y sensibilización en materia ambiental
5.2.6.Incorporación de criterios ambientales en la selección de proveedores
5.3.Ámbito social
5.3.1.Formación
5.3.2.Igualdad de oportunidades
-
Planes de igualdad de oportunidades.
-
Sellos de calidad o certificación específica en materia de igualdad de oportunidades.
-
Comités de igualdad de oportunidades.
-
Planes de prevención del acoso sexual.
5.3.3.Conciliación de la vida profesional y personal
