Impacto socioeconómico de las empresas de la economía social y cooperativa

Índice
- Introducción
- 1.Competitividad y sostenibilidad de la economía
- 2.Innovación social
- 3.Calidad de la ocupación
- 3.1.Tipo de contrato
- 3.2.Tipo de jornada
- 3.3.Salarios
- 4.Igualdad de oportunidades
- 5.Ocupación de colectivos con dificultades de acceso al mundo laboral
- 6.Oferta de servicios sociales y educativos
- 7.Contribución a la cohesión territorial
- 8.Mantenimiento de la población en las zonas rurales
Introducción
1.Competitividad y sostenibilidad de la economía
1.1.Evolución positiva
1.2.Impacto económico y social
1.3.Presentes en todos los sectores de actividad
1.4.Fórmula empresarial adaptada a la economía del conocimiento
2.Innovación social
-
Innovar en la forma de organizarse. Una cooperativa de consumo ha desarrollado un programa de mejora basado en la creación de círculos de mejora continua en los que todas las personas trabajadoras pueden aportar mejoras a la organización y al funcionamiento de la cooperativa.
-
Innovar en la forma de acceder a los clientes. Muchas cooperativas están incorporando el comercio electrónico, que desarrolla nuevas formas de ofrecer los servicios a los clientes por internet (reserva en línea, 7 x 24 h, etc.). Esta forma de relación cliente-empresa es rompedora con el modelo imperante; por un lado, facilita la compra de productos y servicios y por la otra, reduce los costes del servicio, que se trasladan directamente al cliente ofreciendo tarifas más económicas.
-
Innovar en la forma de relacionarse con los proveedores. Algunas cooperativas de servicios están implantando sistemas informáticos destinados a realizar mejoras en el proceso logístico, que repercute en una mejora de la eficiencia del proceso logístico y del servicio ofrecido a los socios.
-
Innovar en la forma de producir y distribuir productos. Una cooperativa agraria ha desarrollado un sistema de producción y distribución que le permite ofrecer a sus clientes los productos más pedidos con la mayor previsión posible.
-
Innovar en la prestación de servicios. Las cooperativas se están posicionando fuertemente en el sector de prestación de servicios a las personas, innovando en cuanto a los servicios ofrecidos y en cuanto a la organización del trabajo.
3.Calidad de la ocupación
3.1.Tipo de contrato

3.2.Tipo de jornada
3.3.Salarios
-
Los niveles salariales son muy aproximados, a pesar de que ligeramente superiores en el caso de las empresas de economía social y cooperativa.
-
Las empresas de economía social son más igualitarias: muestran un menor abanico salarial, es decir, menores diferencias entre los salarios dentro de la misma organización.
-
Se detecta un nivel salarial superior para categorías profesionales de menor calificación, y un menor nivel salarial para categorías profesionales superiores.
4.Igualdad de oportunidades
4.1.Diversidad en la dirección
5.Ocupación de colectivos con dificultades de acceso al mundo laboral
5.1.Mujeres mayores de 45 años
5.2.Personas mayores de 55 años
5.3.Personas con discapacidad

5.4.Personas en situación o riesgo de exclusión social

6.Oferta de servicios sociales y educativos
7.Contribución a la cohesión territorial

-
Creación de actividad económica y ocupación. El efecto más inmediato de la presencia de la economía social en el ámbito rural es la creación de actividad económica y ocupación.
-
Competitividad de la economía rural. Este aspecto tiene interés por lo que respecta a la economía social, que está contribuyendo a una mayor diversificación de la economía rural, aspecto de gran importancia en la competitividad y en la resiliencia de la misma (en su capacidad para superar determinados choques).
-
Respuesta a las potencialidades y necesidades de la población rural. Otra importante aportación de la economía social a la competitividad de las economías rurales es el desarrollo de determinadas ramas económicas que o bien permiten un mejor aprovechamiento de las potencialidades de la economía rural o bien acercan una oferta de servicios sociales y educativos que es vital para evitar la pérdida de población.
8.Mantenimiento de la población en las zonas rurales
