El urbanismo frente a la ciudad actual

Índice
- 1.Introducción. Urbanismo y urbanística, crítica y renovación
- 2.El urbanismo frente a la ciudad actual: sus desafíos, sus mediaciones y sus responsabilidades
- 2.1.Introducción. El urbanismo entre la ética y la política
- 2.2.El mundo y la ciudad han cambiado, ¿los urbanistas nos hemos enterado? El malestar
urbano
- 2.2.1.La disolución de la ciudad en las periferias y la exclusión social en las áreas
- 2.2.2.La relativa impotencia de los gobiernos locales y la complicidad con las dinámicas urbanizadoras y excluyentes
- 2.2.3.Los comportamientos sociales y las tendencias manipuladas. Las desigualdades sociales y la precarización de las clases populares y medias
- 2.2.4.¿La tecnología como garantía de progreso? Las smart cities
- 2.2.5.El discurso triunfante y la complicidad de los organismos internacionales. La resiliencia
- 3.Las dinámicas contradictorias en las ciudades metropolitanas. O la urbanización sin
ciudad y la ciudad sin igualdad ciudadana
- 3.1.La urbanización extensiva y el efecto de escala
- 3.2.La ciudad central, compacta y excluyente
- 3.3.Degeneración de la arquitectura y el urbanismo
- 3.4.Desigualdad social e injusticia espacial
- 3.5.Capitalismo especulativo y deterioro del capital fijo y del capital social
- 3.6.Regresión social: los servicios públicos colectivos o de interés general
- 3.7.El mal gobierno del territorio
- 3.8.Los «desechables», los excluidos o los que no pueden ejercer gran parte de sus derechos
- 3.9.El miedo y la inseguridad
- 3.10.La pérdida de noción de ciudadanía
- 4.Las tendencias constructoras de la ciudad y de la ciudadanía
- 4.1.La revalorización de las ciudades
- 4.2.El valor ciudadano del espacio público
- 4.3.La ciudad compacta: convivencia e innovación
- 4.4.La resistencia social a la financiarización de la ciudad y del territorio
- 4.5.Racionalidad y justicia metropolitanas
- 4.6.La economía ciudadana o colaborativa
- 4.7.La nueva cultura de movilidad
- 4.8.Paisajes de identidad y de diversidad. La construcción de la convivencia
- 4.9.Gobierno del territorio y ciudadanía
- 4.10.Derecho a la ciudad
- 5.Conclusiones
1.Introducción. Urbanismo y urbanística, crítica y renovación
«Al reclamar facultades de planeamiento urbano, nuestras comunidades están buscando ser capaces de expresar sus necesidades, su vida y sus aspiraciones en la forma externa de sus ciudades, buscando si las hubiera, la libertad para convertirse en los artistas de sus propias ciudades, representando en un lienzo gigantesco la expresión de su vida».
R. Unwin (1909). La práctica del Urbanismo.
«La función principal de la ciudad es la de convertir la fuerza en forma, la energía en cultura, la materia muerta en los símbolos vivos del arte, la reproducción biológica en creatividad social. Las funciones positivas de la ciudad no se pueden llevar a cabo sin la creación de nuevos esquemas institucionales, capaces de hacer frente a las vastas energías que los individuos modernos generan: esquemas tan audaces como los que originalmente transformaron las villas fortificadas en ciudades nucleadas, altamente organizadas».
L. Mumford (1960). La ciudad en la historia.
«sobre el conjunto de prácticas y de saberes, que se construyen en modo fragmentario, dejando muchos vacíos, hecho que supone aludir a su propia historia».
B. Secchi (2000). Prima lezione di urbanistica. Roma / Bari: Editori Laterza.
2.El urbanismo frente a la ciudad actual: sus desafíos, sus mediaciones y sus responsabilidades
«Yo coloco bien a mis jugadores en la pizarra. Pero cuando la pelota empieza a rodar en la cancha todos los jugadores se mueven».
A. Basile

2.1.Introducción. El urbanismo entre la ética y la política
2.2.El mundo y la ciudad han cambiado, ¿los urbanistas nos hemos enterado? El malestar urbano

2.2.1.La disolución de la ciudad en las periferias y la exclusión social en las áreas
2.2.2.La relativa impotencia de los gobiernos locales y la complicidad con las dinámicas urbanizadoras y excluyentes
2.2.3.Los comportamientos sociales y las tendencias manipuladas. Las desigualdades sociales y la precarización de las clases populares y medias
2.2.4.¿La tecnología como garantía de progreso? Las smart cities
2.2.5.El discurso triunfante y la complicidad de los organismos internacionales. La resiliencia
3.Las dinámicas contradictorias en las ciudades metropolitanas. O la urbanización sin ciudad y la ciudad sin igualdad ciudadana

3.1.La urbanización extensiva y el efecto de escala
3.2.La ciudad central, compacta y excluyente
3.3.Degeneración de la arquitectura y el urbanismo
3.4.Desigualdad social e injusticia espacial
3.5.Capitalismo especulativo y deterioro del capital fijo y del capital social
3.6.Regresión social: los servicios públicos colectivos o de interés general
3.7.El mal gobierno del territorio
3.8.Los «desechables», los excluidos o los que no pueden ejercer gran parte de sus derechos
3.9.El miedo y la inseguridad
3.10.La pérdida de noción de ciudadanía
4.Las tendencias constructoras de la ciudad y de la ciudadanía

4.1.La revalorización de las ciudades
4.2.El valor ciudadano del espacio público
4.3.La ciudad compacta: convivencia e innovación
4.4.La resistencia social a la financiarización de la ciudad y del territorio
4.5.Racionalidad y justicia metropolitanas
4.6.La economía ciudadana o colaborativa
4.7.La nueva cultura de movilidad
4.8.Paisajes de identidad y de diversidad. La construcción de la convivencia
4.9.Gobierno del territorio y ciudadanía
4.10.Derecho a la ciudad
5.Conclusiones
