Métodos de investigación cuantitativa

  • Orfelio G. León García

    Doctor en Psicología. Profesor titular del Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad Autónoma de Madrid.

  • Ignacio Montero García-Celay

    Doctor en Psicología. Profesor titular del Área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad Autónoma de Madrid.

PID_00233507
Primera edición: febrero 2016
© Orfelio G. León García, Ignacio Montero García-Celay
Todos los derechos reservados
© de esta edición, FUOC, 2016
Av. Tibidabo, 39-43, 08035 Barcelona
Diseño: Manel Andreu
Realización editorial: Oberta UOC Publishing, SL
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño general y la cubierta, puede ser copiada, reproducida, almacenada o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste eléctrico, químico, mecánico, óptico, grabación, fotocopia, o cualquier otro, sin la previa autorización escrita de los titulares del copyright.

Introducción

"Sobre psicología y sus métodos". Éste podría ser un subtítulo de la obra que aquí introducimos. Podéis observar que ponemos primero psicología y después métodos. Tiene que ser así. El método es una herramienta para el conocimiento psicológico; por tanto, primero el fin, después el medio. Además, expresa la filosofía con que está escrita esta obra: se trata de una metodología encarnada; no de una metodología en abstracto, ni de una metodología para la metodología. Hablamos de la manera en que se hace psicología. Cada técnica aparece en un contexto, no como un ejemplo en el que se muestra cómo se aplicaría, sino que se da una situación que necesitará una cierta técnica para resolverla. Después vendrán las definiciones (si hacen falta). Por tanto, disponeos a leer psicología y, de paso, aprenderéis algo de la metodología con que se ha construido.
Esta obra ha sido pensada y ejecutada para ser trabajada por medio del ordenador. No se trata de un documento copiado y enganchado. La hemos escrito pensando que estáis ahí, al otro lado de esta pantalla. Hemos considerado que, además de leer y sacar notas, os gustaría, de vez en cuando, hacer alguna actividad. Por eso, tendréis la oportunidad de hacer de observador y registrar unas conductas grabadas en vídeo, podréis sortear un grupo de participantes para llevar a cabo una investigación, podréis participar en una investigación en directo, podréis leer casos diferentes de los ejemplos propuestos, tendréis un artículo de investigación -íntegro- para que lo consultéis, etc. Esperamos que aprendáis disfrutando.
No creáis que la ausencia de profesor en el momento del primer aprendizaje os evitará aquella situación agridulce de ser preguntado y de responder bien. Cada cierto tiempo, hemos preparado preguntas de comprensión de lo que se expone en el módulo. Podréis comprobar, con la elección de la alternativa correcta, que efectivamente lo habéis entendido bien. Si no habéis memorizado algún concepto y necesitáis conocerlo para entender un nuevo pasaje, no os preocupéis: todos los conceptos tienen su definición activable en la pantalla. Sólo tenéis que hacer clic sobre la palabra en hipertexto y allí aparecerá la definición. Si queréis saber más cosas sobre una referencia utilizada, sólo tendréis que ir al final y consultar el glosario: activando el nombre de los autores tendréis acceso a la referencia completa.
¿Os gustaría saber cómo vais avanzando en el conocimiento de la asignatura? Es muy fácil. Al final de cada módulo tenéis un test de autoevaluación. Este test no será siempre exactamente el mismo, de manera que podréis repetirlo. Hemos pensado que a todos nos gusta empezar haciendo pruebas que no sean muy difíciles; por ello, el test tiene una dificultad variable que se ajustará a vuestro nivel de progreso. También os informará de la dificultad que habéis superado. Cuando ya tengáis toda la materia preparada podréis optar por un test general de todos los contenidos.
¿Es mejorable? Seguramente. Por medio de vuestro consultor esperamos vuestras ideas para que este material alcance su objetivo en un ciento por ciento.

Objetivos

El objetivo principal de esta asignatura es que el estudiante aprenda cómo se ha obtenido el conocimiento psicológico, por qué se ha hecho con esta metodología y cuáles son las ventajas y los inconvenientes que plantea.
Como objetivos secundarios podemos señalar los siguientes:
  1. Que el estudiante conecte el contenido de la epistemología y del análisis de datos por medio del eslabón que los une. Una determinada orientación del conocimiento debe desembocar siempre sobre un plan para obtener información de la realidad. Esta información cuando tiene forma numérica se realiza mediante el análisis de datos.

  2. Que el estudiante sea capaz por sí mismo de leer y entender los documentos científicos originales que transmiten los resultados de las investigaciones. Todas las fuentes documentales de la psicología están comunicadas inseparablemente de la metodología empleada.

  3. Que el estudiante desarrolle un espíritu crítico respecto a la forma de acceder al conocimiento. No sólo del saber académico, sino también de toda la información que le llega por los medios de comunicación: de las entrevistas, de las encuestas, de los programas de actuación social, de los debates sobre educación, de las secciones de divulgación científica, etc.

En definitiva, nos gustaría que el estudiante de este material incorporase la metodología a su bagaje de herramientas de pensamiento y que le sea útil en cualquier función que desarrolle en su vida.

Bibliografía

Abramson, L. Y.; Seligman, M. E. P.; Teasdale, J. D. (1978). "Learned helplessness in humans: Critique and reformulation".Journal of Abnormal Psychology(núm. 87, págs. 49-74).
Alas, L. (1886). La Regenta. Madrid: Alianza, 1966.
American Psychological Association (1998). Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association(2.ª ed.) Washington: APA, 1994.
Anderson, R. (1980). Cómo rejuvenecer el cuerpo estirándose. Barcelona: Integral.
Arkin, H.; Colton, R. (1962). Tables for statisticians. Nueva York: Barnes & Noble.
Arnau, J.; Anguera, T.; Gómez, J.(ed.) (1990). Metodología de la investigación en ciencias del comportamiento. Murcia: Universidad de Murcia.
Bakeman, R.; Gottman, J. M.(1989). Observación de la interacción: Introducción al análisis secuencial. Madrid: Morata, 1986.
Barlow, D. H.; Hersen, M. (1984). Single case experimental designs (2.ª ed.). Nueva York: Pergamon Press.
Bem, D. J.; Allen, A. (1980). "Cómo predecir a algunas personas en algunas situaciones: la búsqueda de consistencias transituacionales en la conducta".Estudios de Psicología(ed. original de 1974, núm. 3, págs. 57-74).
Bernard, M. E.; Kratochwill, T. R.; Keefauver, L. W. (1983). "The effects of rational-emotive therapy and self-instructional training on chronic hair pulling".Cognitive Therapy and Research(núm. 7, págs. 273-280).
Berk, L. E. (1986). Relationship of elementary school children's private speech to behavioral accompaniment to task, attention, and task perfomanceDevelopmental Psychology, 22, 671-680.
Bowen, J. (1990). Historia de la educación occidental. Barcelona: Herder.
Breuer, J.; Freud, S. (1976). "Sobre los mecanismos físicos de los fenómenos histéricos".Obras completas de S. Freud (traducción de J.L. Etcheverry, vol. 2). Buenos Aires: Amorrortu, 1893.
Broncano, F.; Mundó, J. (2001). "Filosofia i epistemologia de les ciències particulars". En: J. Mundó (coord.).Filosofia i epistemologia de la ciència. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
Campbell, D. T.; Stanley, J. C. (1966). Experimental and quasi-experimental design for research. Chicago: Rand McNally.
Campos, M.; Díez, J. A.; Domènech, A.; Estany, A.; Mundó, J.; Pérez, E. (2001). "Filosofia de la ciència". En: J. Mundó (coord.).Filosofia i epistemologia de la ciència. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
Chalmers, A. F. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?Madrid: Siglo XXI, 1982.
Charcot, M.(1887). Oeuvres completes, tome III. Leçons sur les maladies du système nerveux. París: A. Delahaye & E. Lecrosnier libraires-éditeurs.
Chorot, P.; Martínez-Narváez, P. (1995). Trastornos somatoformes. En: A. Belloch; B. Sandín; F. Ramos (ed.).Manual de Psicopatología(vol. 2, págs. 225-270). Madrid: McGraw-Hill.
Chudy, J. F., Jones, G. E. y Dickson, A. L. (1983). Modified desensitization approach for the treatment of phobic behavior in children: A quasi-experimental case study. Journal of Clinical Child Psychology, 12, 198-201.
Cohen, J. (1960). "A coefficient of agreement for nominal scales".Educational and Psychological Measurement(núm. 20, págs. 37-46).
Cohen, L.; Manion, L. (1994). Research methods in education (4.ª ed.)Londres: Routledge.
Cone, J. D. (1978). "The Behavioral Assessment Grid (BAG): A conceptual framework for behavioral assessment".Behavior Therapy(núm. 9, págs. 882-888).
Cook, T. D.; Campbell, D. T. (1979). Quasi-experimentation design and analysis issues for the field settings. Boston: Houghton Mifflin.
Craik, F. I. M.; Tulving, E. (1975). "Depth of processing and the retention of words in episodic memory".Journal of Experimental Psychology, General(núm. 104, págs. 268-294).
Craik, F. I. M.; Anderson, N. D.; Kerr, S. A.; Li, L. Z. H. (1995). "Memory changing in normal aging". En: A.D. Baddeley; B.A. Wilson; F.N. Watts (ed.).Handbook of memory disorders(págs. 211-242). Nueva York: John Wiley and sons.
Dampier, W. C. (1972). Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Madrid: Tecnos.
Darley, J., Bateson, C. D. (1973). From Jerusalem to Jericho: A study of situational and dispositional variables in helping behavior. Journal of personality and Social Psychology, 27, 100-108.
Defensor del Pueblo (2000). Violencia escolar: el maltrato entre iguales en la educación secundaria. Madrid: Informes, estudios y documentos del Defensor del Pueblo.
Denzin, N. K.; Lincoln, Y. (1998). "Introduction. Entering the field of qualitative research". En N.K. Denzin; Y. Lincoln (ed). The landscape of qualitative research. Theories and Issues(págs. 1-34). Thousand Oaks, CA: Sage.
Díaz, R. M.; Berk, L.(ed.) (1992). Private Speech: From social interaction to self-regulation. Nueva York: LEA.
Diges, M. (1997). Los falsos recuerdos. Barcelona: Paidos.
Durheim, E. (1897). El suicidio(ed. de L. Díaz). Madrid: Akal.
Echevarría, J. (1999). Introducción a la metodología de la ciencia. La filosofía de la ciencia en el siglo XX. Madrid: Cátedra.
Eckman, P.; Levenson, R. W.; Friesen, W. V. (1983). "Autonomic nervous system activity distinguishes among emotions".Science(núm. 221, págs. 1208-1210).
Español, S. (2000). Un estudio de semiosis evolutiva(tesis doctoral no publicada). Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Español, S.; Rivière, A. (2000). "Gestos comunicativos y contextos interpersonales: un estudio con niños de 10 a 16 meses".Estudios de Psicología(núm. 65-66, págs. 225-245).
Eysenk, H. J.; Eysenk, M. W. (1985). Personality and individual differences. Nueva York: Plenum Press.
Fernández, E.; Bermúdez, J. (2000). "Control situacional y focalización en la tarea en pesimistas defensivos y optimistas".Estudios de Psicología(núm. 67, págs. 23-40).
Frank, M. G. de; Gilovich, T. (1988). "The dark side of self and social perception: Black uniforms and aggression in professional sports".Journal of Personality and Social Psychology(núm. 54, págs. 74-85).
García Bajos, E.; Migueles, M. (1999). "Memoria de testigos en una situación emocional vs. neutra".Psicológica (núm. 20, págs. 91-102).
Godden, D. R.; Baddeley, A. D. (1975). "Context dependent memory in two natural environments: On land and underwater".British Journal of Psychology(núm. 66, págs. 325-331).
Goudena, P. P.; Sánchez, J. A. (1996). "Interacción entre iguales en Andalucía y Holanda".Infancia y Aprendizaje(núm. 75, págs. 49-58).
Guedj, D. (2000). El teorema del loro. Barcelona: Anagrama.
Hartmann, D. P.; Hall, R. V. (1976). "The changing criterion design".Journal of Applied Behavior Analysis(núm. 9, págs. 527-532).
Hashtroudi, S.; Parker, E. S.; Luis, J. D.; Reisen, C. A. (1989). "Generation and elaboration in older adults". Experimental Aging Research(núm. 15, págs. 73-78).
Hernández, J. M. (2000). La personalidad. Elementos para su estudio. Madrid: Biblioteca Nueva.
James, J. (1890). The principles of Psychology. Nueva York: Holt.
Jones, B.; Kenward, M. (1989). Design and analysis of cross-over trials. Londres: Chapman and Hall Ltd.
Kahneman, D.; Frederickson, B. L.; Schreiber, C. A.; Redelmeir, D. A. (1993). "When more pain is preferred to less: Adding a better end".Psychological Science(núm. 4, págs. 401-405).
Kazdin, A. E. (1982). Single-case research designs: Methods for clinical and applied settings. Nueva York: Oxford University Press.
Kerlinger, F. N.; Lee, H. B.(2000). Foundations of behavioral research(4.ª ed.). Fort Worth, TX: Harcourt College Publishers.
Khun, T. S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. Madrid: Fondo de Cultura Económica, 1962.
Latane, B.; Dalkey, J. M. (1968). "Group inhibition of bystander intervention in emergencies".Journal of Personality and Social Psychology(núm. 10, págs. 215-221).
León, O. G.; Montero, I. (2001). "Cómo explicar el concepto de interacción sin estadística: análisis gráfico de todos los casos posibles en un diseño 2x2".Psicothema(núm. 13, págs. 159-165).
León, O. G.; Montero, I. (1997). Diseño de investigaciones. Introducción a la lógica de la investigación en Psicología y Educación (2.ª ed.). Madrid: McGraw-Hill.
Lepper, M. R., Greene, D.; Nisbett, R. E. (1973). "Undermining children's intrinsic interest with extrinsic reward: A test of the overjustification hypothesis".Journal of personality and Social Psychology, 28, págs. 129-137.
Loftus, E. F.; Miller, D. G.; Burns, H. J. (1978). "Semantic integration of verbal information into visual memory".Journal of Experimental Psychology: Learning Memory and Cognition(núm. 4, págs. 19-31).
Maldonado, F. C. R. (1966). Refranero clásico español(2.ª ed.). Madrid: Taurus.
Marañón, G. (1985). "Contribución al estudio de la acción emotiva de la adrenalina".Estudios de Psicología(ed. original de 1924, núm. 21, págs. 75-89).
McCann, I. L.; Holmes, D. S. (1984). "Influence of aerobic exercise on depression".Journal of Personality and Social Psychology(núm. 46, págs. 1142-1147).
Milgram, S. (1974). Obedience to authority. Nueva York: Harper.
Montero, I.; Pérez del Palacio, M.(En preparación, a).El desarrollo del habla privada en el contexto del aula de educación infantil. Manuscrito en preparación.
Montero, I.; Pérez del Palacio, M.(En preparación, b).La influencia del habla privada sobre la resolución de la tarea en situaciones estructuradas. Manuscrito en preparación.
Morales, F.(ed.) (1989). Metodología y Teoría de la Psicología(5.ª ed.). Madrid: UNED.
Morales, M.; Moreno, R. (1993). "Problemas en el uso de los términos cualitativo/cuantitativo en Investigación Educativa".Investigación en la escuela(núm. 21, págs. 38-50).
Mundó, J. (2001). "Introducció a la teoria del coneixement". En: J. Mundó (dir.).Filosofia i epistemologia de la ciència. Barcelona: Edicions de la Universitat Oberta de Catalunya.
Pérez-Llantada, C.; Fontes, S. (1990). "Metodologías de la investigación en Psicología evolutiva". En: J.A. García Madruga; P. Lacasa (dir.).Psicología evolutiva(págs. 181-211). Madrid: UNED.
Pintrich, P. R.; Shunk, D. S. (1996). Motivation in education. Theory, research and applications. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Popper, K. (1959). The logic of scientific discovery. Londres: Hutchinson.
Pulido, A. (1971). Estadística y técnicas de investigación social. Madrid: Anaya.
Reichardt, C. S.; Cook, T. D. (1986). "Más allá de los métodos cualitativos versus los cuantitativos". En: T.D. Cook; C.S. Reichardt (ed.).Los métodos cualitativos y cuantitativos en investigación evaluativa. Madrid: Morata, 1982.
Rivière, A. (1991). Objetos con mente. Madrid: Alianza.
Rodríguez-Naranjo, C.; Godoy, A. (1997). "Factores que predicen la eficacia de diferentes tratamientos para la depresión leve o disforia".Psicothema(núm. 9, págs. 105-117).
Rosa, A. (2000). "¿Qué añade a la Psicología el adjetivocultural?".Anuario de Psicología(núm. 31, págs. 27-57).
Rosnow, R. L.; Rosenthal, R. (1996). Beginning behavioral research. A conceptual primer(2.ª ed.). Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.
Rowling, J. (1999). Harry Potter y la piedra filosofal. Barcelona: Emecé, 1997.
Rubin, E.; Storandt, M.; Miller, P.; Kinscherl, D. A.; Grant, E. A.; Morris, J. C.; Berg, L. (1998). "A prospective study of cognitive function and onset of dementia in cognitively healthy elders".Archives of Neurology(núm. 55, págs. 395-401).
Rubio, G.; Montero, I.; Jáuregui, J.; Marín, J. J.; Santo-Domingo, J. (1998). "Relación entre conducta violenta y tentativas autolíticas".Archivos de Neurobiología(núm. 61, págs. 317-326).
Schachter, S.; Singer, J. E. (1962). "Cognitive, social, and physiological determinants of emotional state".Psychological Review(núm. 69, págs. 379-399).
Schaie, K. W.; Hertzog, C. (1983). "Fourteen-year cohort-secuential analysis of adult intellectual development".Developmental Psychology(núm. 19, págs. 531-543).
Shaughnessy, J. J.; Zeichmeister, E. B.; Zeichmeister, J. S. (2000). Research methods in Psychology(5.ª ed.). Nueva York: McGraw-Hill.
Simpson, F. (1964). The view of life. Nueva York: Harcourt, Brace & World.
Smith, J. A.; Harré, R.; Van Langenhove, L. (1996). Rethinking methods in Psychology. Thousand Oaks, CA: Sage.
Toro, J.; Castro, J. (2000). "Trastornos del comportamiento alimentario". En: A. Bulbena; G.E. Berrios; P. Fernández de Larrinoa (ed.).Medición clínica en psiquiatría y psicología(págs. 215-224). Barcelona: Masson.
Turnbull, O. H.; Stein, L.; Lucas, M. D. (1995). "Lateral preferences in adult embrancing: A test of the 'hemispheric asymmetry' theory of infant cradling".The Journal of Genetic Psychology(núm. 156, págs. 17-21).
Vidal-Abarca, E. (1990). "Un programa para la enseñanza de la comprensión de ideas principales en textos expositivos".Infancia y Aprendizaje(núm. 49, págs. 53-72).
Wason, P. C. (1960). "On the failure to eliminate hypotheses in a conceptual tasks".Quarterly Journal of Experimental Psychology(núm. 12, págs. 129-140).
Wincze, J. P.; Leitenberg, H.; Agras, W. S. (1972). "The effects of token reinforcement and feedback on the delusional verbal behavior of chronic paranoid schizophrenics".Journal of Applied Behavior Analysis(núm. 5, págs. 247-262).