Metodología experimental

Índice
- Objetivos
- 1.Experimentos con una variable independiente diferentes sujetos
- 1.1.Introducción: ¿qué es experimentar en psicología? Presentación de un caso
- 1.2.Diseño con grupos aleatorios: la hipótesis; los participantes y su asignación; el diseño, las variables y su operativización; los resultados y la discusión
- 1.3.Cualidades de la investigación con experimentos: control; fiabilidad; sensibilidad; validez interna; validez externa
- 1.4.Diseño de grupos aleatorios con una variable bloqueada
- 2.Experimentos con una variable independiente los mismos sujetos
- 2.1.Presentación de un caso
- 2.2.Ventajas de experimentar con los mismos sujetos: control y economía. Inconvenientes: aprendizaje, fatiga, motivación y práctica
- 2.3.Tipos de diseños para controlar el efecto de la práctica: aleatorización simple; aleatorización en bloques; reequilibrado y cuadrado latino
- 3.Experimentos con un solo sujeto
- 4.Experimentos con más de una variable independiente: diseños factoriales
- Actividades
Objetivos
-
Discriminar un auténtico experimento de otro tipo de estudio.
-
Aprender a asignar de manera correcta los participantes a las condiciones del experimento.
-
Conocer las exigencias para que el mismo grupo de participantes pueda pasar por todas las condiciones experimentales.
-
Conocer los condicionantes de la clínica para investigar.
-
Conocer cómo se interpreta adecuadamente el efecto de una variable cuando actúa al mismo tiempo que una segunda variable.
-
Hacer las gráficas factoriales.
1.Experimentos con una variable independiente diferentes sujetos
1.1.Introducción: ¿qué es experimentar en psicología? Presentación de un caso
Con la actividad siguiente podéis realizar una asignación aleatoria.
-
en la condición de control ambos equipos recibieron el mismo número de faltas;
-
en la condición experimental el equipo con camiseta negra recibió el doble de faltas que el equipo con camiseta blanca (Frank y Gilovich, 1988).
1.2.Diseño con grupos aleatorios: la hipótesis; los participantes y su asignación; el diseño, las variables y su operativización; los resultados y la discusión
"si el color negro en la camiseta de los jugadores hace que su conducta se perciba como más beligerante en una situación dudosa, entonces cuando esos mismos jugadores, en las mismas jugadas, lleven una camiseta de color gris recibirán menos sanciones que cuando la lleven negra."
-
En primer lugar, tiene una estructura "si..., entonces..." que encadena la variable independiente con la variable dependiente y establece con claridad qué es lo que debe suceder en el caso de que la relación que se establece en el antecedente sea cierta.
-
En segundo lugar, está redactada con un elevado grado de meticulosidad; decimos que está operacionalizada u operativizada: está concretada de manera que lo que se expresa se puede observar y registrar.
-
El color de las camisetas era la variable independiente; que hipotéticamente produce el efecto. Sus niveles eran las formas en que se presentaba: primer nivel, negro/blanco; segundo nivel, gris/gris.
-
El investigador tenía en sus manos la capacidad de presentar estos niveles y de hacer que los participantes que él quisiera se encontraran bajo un nivel u otro (aunque ya sabemos que confió la tarea al azar). Por este motivo, se dice que el investigador tiene la capacidad de manipular la variable independiente.
-
La calificación de falta en el juego del vídeo era la variable dependiente. Aquella conducta de los participantes estaba influida en potencia por la independiente. Para que esté correctamente operativizada, es preciso especificar la manera de medirla. En nuestro caso se trata del número de faltas adjudicadas al equipo cuando lleva la camiseta negra y cuando lleva la gris.
-
El nivel de conocimientos técnicos. Controlada mediante igualación, ya que todos entraban en la misma categoría "con conocimientos adecuados".
-
La asistencia a partidos. Controlada mediante igualación. Todos asistían regularmente a ver partidos.
-
La edad. Controlada por equilibrado. Es decir, al haberse repartido por asignación aleatoria a los participantes en dos grupos, habrá personas de todas las edades en las dos condiciones.
-
El género. Controlada por equilibrado. La asignación aleatoria habrá repartido hombres y mujeres de forma no sesgada a los dos grupos.
-
La pasión y la animadversión. Controlada por eliminación. Aquellos seguidores -o detractores- de los equipos filmados quedaron fuera de la investigación.
-
La capacidad de visión. Controlada por eliminación. Aquellos candidatos con dificultades de visión no participaron; el resto, con sus diferencias naturales, veía con normalidad.
1.3.Cualidades de la investigación con experimentos: control; fiabilidad; sensibilidad; validez interna; validez externa
-
"Vídeos con jugadas dudosas o sancionadas". De esta forma la atención de los jueces se centraba sobre el problema y no tenían que ver todo el partido.
-
"Los supuestos infractores vestían unas veces (50%) de blanco y otras (50%) de negro". El resultado final sería un vídeo donde "los de blanco" cometían el mismo porcentaje de faltas que "los de negro". De esta forma, si el color no afecta, se espera que los jueces "vean" las mismas faltas en "los de blanco" que en "los de negro".
-
"Los jueces tenían que conocer correctamente las reglas del juego". Para esta investigación no servía cualquiera. Además de ser aficionado, debía tener un buen conocimiento técnico.
-
"Debían verlo [el fútbol] habitualmente". Esta condición complementa a la anterior; no sólo debían conocer las reglas, sino ver partidos regularmente para poder ser buenos jueces.
-
"No podían ser seguidores -ni adversarios-". Con esta exigencia controlaban una de las variables que más prejuicios ocasiona en la valoración de faltas en el deporte de equipos.
-
"Sus edades (...) entre 25 y 55". Con esta franja de edad los investigadores tratan de representar al público que habitualmente sigue los partidos.
-
"Chicas, (...) un 15%, similar al porcentaje de asistentes a los campos de fútbol". No sabemos si las mujeres son más o menos estrictas que los hombres al considerar las faltas. Los investigadores optaron por una representación similar a la del público que asiste a los partidos.
-
"Descartaron algún candidato con mala visión". Puesto que la tarea consistía en valorar lo que se veía en un monitor, había que ver bien.
-
"Los dos grupos de jueces debían ser equivalentes". Con esta medida de control se aseguraron que los dos grupos estarían afectados por la mismas variables extrañas cuando juzgaran los vídeos. Esta técnica de control -asignación aleatoria- será expuesta en el próximo apartado.
1.4.Diseño de grupos aleatorios con una variable bloqueada
-
En la variable extraña, objeto del control, elaboraremos tantos bloques como queramos -cuantos más bloques, más control.
-
Los bloques pueden tener todos la misma medida o diferente, como en nuestro caso. Dependerá de la naturaleza de la variable.
-
A continuación, aplicamos a cada bloque la técnica de asignación aleatoria para repartir a los integrantes del bloque en las condiciones experimentales; de este modo, el resto de las variables asociadas a las diferencias individuales quedarán controladas por equilibrio.
2.Experimentos con una variable independiente los mismos sujetos
2.1.Presentación de un caso
-
ira-miedo-alegría
-
alegría-ira-miedo
-
miedo-alegría-ira

2.2.Ventajas de experimentar con los mismos sujetos: control y economía. Inconvenientes: aprendizaje, fatiga, motivación y práctica
2.3.Tipos de diseños para controlar el efecto de la práctica: aleatorización simple; aleatorización en bloques; reequilibrado y cuadrado latino
Posiciones
|
|||
---|---|---|---|
1.º
|
2.º
|
3.º
|
|
Ordenación 1
|
Ira
|
Miedo
|
Alegría
|
Ordenación 2
|
Alegría
|
Ira
|
Miedo
|
Ordenación 3
|
Miedo
|
Alegría
|
Ira
|
Posiciones
|
|||
---|---|---|---|
1.º
|
2.º
|
3.º
|
|
Ordenación 1
|
Ira
|
Alegría
|
Miedo
|
Ordenación 2
|
Miedo
|
Ira
|
Alegría
|
Ordenación 3
|
Alegría
|
Miedo
|
Ira
|
3.Experimentos con un solo sujeto
3.1.Presentación de un caso. El control, la intervención y la retirada. Tipos de diseños con un solo sujeto

-
¿Hubo alguna circunstancia personal, en paralelo, que pudiera explicar la mejoría del paciente?
-
¿Se dio una especial empatía terapeuta-enfermo que explicara su recuperación?
-
¿No coincidiría la mejoría con el final de otoño, época mala para las enfermedades mentales?
-
Por supuesto, ¿no habría un cambio en la medicación por esas fechas?
Extensiones de la estructura ABAB de los diseños con un solo sujeto
-
Incorporando varios niveles de la variable independiente: A-B-B'-B'' (Hartmann y Hall, 1976).
B, B' y B'' designan tres niveles de intensidad creciente en una variable de intervención. Una vez comprobado que se ha producido la primera mejora entre A y B, se utiliza B como línea base para contrastar un supuesto cambio favorable hacia B'. Con la misma lógica se compara B' con respecto a B''.
-
Incorporando dos tratamientos alternativos: A-B-A-C-A (Wincze, Leitenberg y Agras, 1972).
B y C representan los dos tratamientos alternativos cuya eficacia comparada se desea contrastar. Con A-B-A se pone a prueba la efectividad del primero. Con A-C-A se pone a prueba la acción del segundo. Observad que la retirada tras la primera intervención deberá mantenerse lo suficiente para que no se produzca un efecto de persistencia que pudiera enmascarar una mayor eficacia de C.
-
Incorporando dos tratamientos superpuestos: A-B-C-A-BC-C (Bernard, Kratochwill y Keefauver, 1983).
Con esta lógica se busca comparar si la acción simultánea de BC supera las mejoras de B y C por separado.
Si deseáis profundizar más sobre diseños con un solo sujeto, debéis acudir a textos específicos de esta área, como los de Barlow y Hersen (1984) y Kazdin (1982).
4.Experimentos con más de una variable independiente: diseños factoriales
4.1.Presentación de un caso
-
Contexto bajo el agua-recuerdo inmediato.
-
Contexto bajo el agua-recuerdo demorado.
-
Contexto en la playa-recuerdo inmediato.
-
Contexto en la playa-recuerdo demorado.
Variable independiente: Demora
|
||||
Inmediato
|
Una hora
|
Resultados Contexto
|
||
Variable
independiente:
Contexto
|
Bajo el agua
|
Diez participantes estudiarán bajo el agua y se les preguntará de inmediato.
|
Diez participantes estudiarán bajo el agua y se les preguntará una hora después.
|
% de palabras que reconocerán los que estudien bajo el agua.
|
En la playa
|
Diez participantes estudiarán en la playa y se les preguntará de inmediato.
|
Diez participantes estudiarán en la playa y se les preguntará una hora después.
|
% de palabras que reconocerán los que estudien en la playa.
|
|
Resultados
Demora
|
% de palabras que reconocerán los que sean preguntados de inmediato.
|
% de palabras que reconocerán los que sean preguntados una hora después.
|
Variable independiente: Demora
|
||||
Inmediato
|
Una hora
|
ResultadosContexto
|
||
Variable
independiente:
Contexto
|
Bajo el agua
|
60%
|
||
En la playa
|
60%
|
|||
Resultadosdemora
|
70%
|
50%
|


-
Primero, el "contexto" donde se memoriza y recuerda no tiene incidencia en el reconocimiento posterior.
-
Segundo, la "demora", como el tiempo transcurrido entre la memorización y el recuerdo, sí es relevante. Son mejores los resultados inmediatos que los obtenidos una hora después.
Variable independiente: demora
|
||||
Inmediato
|
Una hora
|
ResultadosContexto
|
||
Variable
independiente:
Contexto
|
Bajo el agua
|
60%
|
60%
|
60%
|
En la playa
|
80%
|
40%
|
60%
|
|
Resultadosdemora
|
70%
|
50%
|

-
La memoria -en términos de reconocimiento de palabras- se deteriora bastante (de 80% a 40%) al cabo de una hora, cuando se hace en el "contexto" de la playa (línea naranja).
-
La memoria -en términos de reconocimiento de palabras- no se ve afectada (de 60% a 60%) al cabo de una hora, cuando se hace en un "contexto" bajo el agua (línea azul).

Para un estudio de todos los casos posibles en un diseño 2x2, leed la obra siguiente:
O. G. León e I. Montero (2001). Cómo explicar el concepto de interacción sin estadística: análisis gráfico de todos los casos posibles en un diseño 2x2. Psicothema, 13, 159-165.
-
Si se pregunta inmediatamente después de memorizar, se reconocen más palabras (80% frente a 60%) cuando el "contexto" en que se realiza el reconocimiento es la playa (línea verde).
-
Si se pregunta una hora después de memorizar, se reconocen más palabras (60% frente a 40%) cuando el "contexto" en que se realiza el reconocimiento es bajo el agua (línea naranja).
4.2.Los elementos de un diseño factorial: la representación gráfica, los efectos simples, la interacción y los efectos principales
-
Es obligatorio interpretar cada efecto simple por separado, ya que son diferentes.
-
Sólo puede interpretarse el efecto promedio -llamado principal- de la variable independiente si se da la circunstancia de que las dos líneas que representan los efectos simples tengan una pendiente del mismo signo. En nuestro caso, ya está suficientemente dicho que no puede interpretarse el efecto principal.

4.3.La interpretación de los resultados factoriales. Generalización a más variables y a los cuasi experimentos

Ejercicio físico y depresión
¿La gente más animada es la que hace ejercicio físico? o ¿la gente que hace ejercicio físico es la más animada? Mediante una metodología de investigación con encuestas sólo podemos constatar que se da una relación alta y positiva entre la práctica de ejercicio físico moderado y el estado de ánimo moderado. No podemos saber qué es la causa de qué. Para contestar a esta pregunta necesitamos una metodología experimental. Necesitamos poder manipular alguna de las dos variables. Esto fue lo que hicieron McCann y Holmes (1984). Eligieron manipular el nivel de ejercicio aeróbico. Para que su posible influencia fuera más notable decidieron trabajar con un grupo de chicas universitarias con una leve depresión. Si el ejercicio aeróbico mejora el estado de ánimo, el indicador de depresión mejorará. Adicionalmente, quisieron probar si un suplemento polivitamínico en la dieta producía elevación del estado de ánimo. Para poner a prueba ambas hipótesis hicieron el diseño experimental siguiente, factorial 2 x 2. La variable "grado de ejercicio aeróbico" fue manipulada intersujetos, en grupos aleatorios. De entre el total de las participantes, distribuidas por asignación al azar, un grupo no haría ejercicio (el control) y el otro lo haría (el experimental). La variable "ingesta de vitaminas" fue manipulada intersujetos, en grupos aleatorios. Por lo tanto, la mitad -al azar- del grupo experimental tomaría vitaminas y la otra mitad no. Del mismo modo, -al azar- la mitad del grupo control tomaría vitaminas y la otra mitad no. En la figura 3.9 presentamos unos datos similares a los encontrados por los investigadores, dos meses después de seguir los distintos planes.


En la figura 3.9 hemos representado como variable central la realización de ejercicio aeróbico. Como podemos observar, no se produce interacción entre las dos variables: las dos líneas que representan los efectos simples son paralelas. En consecuencia, podemos interpretar el efecto principal de la variable independiente. Podemos concluir que el ejercicio físico aeróbico produce mejora en el estado de ánimo de las participantes, tras sesenta días de realización.
En la figura 3.10 representamos como variable central la ingesta de vitaminas.
Como podemos observar en la figura 3.10, ya se trate del grupo que hace ejercicio o del que no hace, las personas que toman vitaminas no se diferencian de las que no las toman, en cuanto a sus valores de depresión.