Introducción y metodología de encuestas

Índice
- Objetivos
- 1.La conexión epistemológica
- 2.El proceso de contraste de hipótesis
- 3.Addenda: algunas controversias metodológicas
- 4.Metodologías descriptivas I: encuestas
- 4.1.Presentación de un caso
- 4.2.Población, muestra y unidad muestral; representatividad y tamaño de la muestra
- 4.3.La selección de las unidades muestrales. Tipos de muestreo probabilístico. Muestreo por conglomerados y etapas
- 4.4.Muestreos no probabilísticos: accidental y a propósito
- 4.5.Elaboración del cuestionario
- 4.6.El trabajo de campo y el medio a partir del cual se encuesta
- Actividades
Objetivos
-
Situar la investigación en psicología dentro del contexto general de la actividad científica.
-
Discernir las características del conocimiento científico frente a otros tipos de conocimiento.
-
Aprender un esquema general de investigación como secuencia de pasos relacionados.
-
Conectar con el proceso de razonamiento implicado en los contrastes estadísticos.
-
Conocer algunos puntos controvertidos en metodología de investigación en psicología.
-
Discriminar entre las encuestas accidentales que aparecen en la televisión de las encuestas científicas.
-
Identificar las claves a partir de las que un reducido número de encuestados pueden representar a una gran población.
1.La conexión epistemológica
1.1.Presentación: un relato ilustrativo
Una tarde de color de plomo, más triste por ser de primavera y parecer de invierno, la Regenta, incorporada en el lecho, entre murallas de almohadas, sola, oscuro ya el fondo de la alcoba, donde tomaban posturas trágicas abrigos de ella y unos pantalones que don Víctor dejara allí; sin fe en el médico, creyendo en no sabía qué mal incurable que no comprendían los doctores de Vetusta, tuvo de repente, como un amargor del cerebro, esta idea: 'Estoy sola en el mundo'. Y el mundo era plomizo, amarillento o negro, según las horas, según los días; el mundo era un rumor triste, lejano, apagado, donde había canciones de niñas monótonas, sin sentido; estrépito de ruedas que hacen temblar los cristales, rechinar las piedras, y que se pierde a lo lejos como el gruñir de las olas rencorosas; el mundo era una contradanza del sol dando vueltas más rápidas alrededor de la tierra, y esto eran los días; nada. Las gentes entraban y salían en su alcoba como en el escenario de un teatro, hablaban allí con afectado interés y pensaban en lo de fuera: su realidad era otra, aquello la máscara. Nadie amaba a nadie. Así era el mundo y ella estaba sola. Miró su cuerpo y le pareció tierra. 'Era cómplice de los otros, también se escapaba en cuanto podía; se parecía más al mundo que a ella'. 'Yo soy mi alma' dijo entre dientes, y soltando las sábanas que sus manos oprimían, resbaló en el lecho, y quedó supina mientras el muro de almohadas se desmoronaba. Lloró con los ojos cerrados. La vida volvía entre aquellas olas de lágrimas. Oyó la campana de un reloj de la casa. Era la hora de una medicina. Era aquella tarde el encargado de dársela Quintanar y no aparecía. Ana esperó. No quiso llamar, y se inclinó hacia la mesilla de noche. Sobre un libro de pasta verde estaba un vaso. Lo tomó y bebió. Entonces leyó distraída en el lomo del libro voluminoso: Obras de Santa Teresa, I.
Se estremeció, tuvo un terror vago; [...] ¿No se quejaba de que estaba sola, no había caído como desvanecida por la idea del abandono?... Pues allí estaban aquellas letras doradas: Obras de Santa Teresa, I. ¡Cuánta elocuencia en un letrero! '¡Estás sola! Pues ¿y Dios?'.
El pensamiento de Dios fue entonces como una brasa metida en el corazón; todo ardió allí dentro en piedad; y Ana, con irresistible ímpetu de fe ostensible, viva, material, fortísima, se puso de rodillas sobre el lecho, toda blanca; y ciega por el llanto, las manos juntas temblando sobre la cabeza, balbuciente, exclamó con voz de niña enferma y amorosa:
-¡Padre mío, Padre mío! ¡Señor, Señor! ¡Dios de mi alma!
Sintió escalofríos y ondas de mareo que subían al cerebro; se apoyó en el frío estuco, y cayó sin sentido sobre la colcha de damasco rojo.
1.2.Diferentes formas de conocimiento
Charcot, Freud, la histeria de conversión y La Regenta
La palabra histeria es la versión latina de la griega ustera (útero o matriz). Se aplicó ya en la antigüedad para designar determinados trastornos psicológicos que, aparentemente, sólo se daban en las mujeres. El término de conversión hacía referencia a la existencia de un trastorno funcional fisiológico para el que no se encuentra causa orgánica. Así pues, en el lenguaje de la época, la histeria de conversión es un trastorno fisiológico, sin causa orgánica apreciable que padecen las mujeres y que se cree asociado al útero. Fue la escuela francesa de Psiquiatría, por boca de Charcot, la que en primer lugar sistematizó los trastornos psiconeurológicos conocidos en la época e incluyó la histeria de conversión -también masculina- entre ellos (Charcot, 1887). Freud utilizó su experiencia al tratamiento de casos de este trastorno mediante la hipnosis como punto de arranque para su teoría dinámica de la personalidad y la psicopatología humanas. Desde entonces el concepto ha sufrido cambios en su significado y su clasificación tal como se refleja en la tabla 1.1.
DSM (1952)
|
DSM-II (1968)
|
DSM-III (1980)
|
DSM-III-R (1987)
|
DSM-IV (1994)
|
---|---|---|---|---|
TRASTORNOS PSICONEURÓTICOS
|
NEUROSIS
|
TRASTORNOS SOMATOFORMES
|
TRASTORNOS SOMATOFORMES
|
TRASTORNOS SOMATOFORMES
|
Neurosis histéricas: conversión disociativa
|
Trastorno de conversión
|
Trastorno de conversión
|
Trastorno de conversión
|
|
Dolor psicógeno
|
Dolor somatoforme
|
Trastorno del dolor
|
||
Neurosis de despersonalización
|
TRASTORNO DISOCIATIVO
|
TRASTORNO DISOCIATIVO
|
TRASTORNO DISOCIATIVO
|
Los autores del trabajo a partir del cual hemos desarrollado la tabla (Chorot y Martínez-Narváez, 1995) señalan que los cambios más significativos se producen entre 1968 y 1980. En el DSM-II la influencia del psicoanálisis fue grande; de ahí la introducción de su terminología. Cuando dicha influencia es relegada, la neurosis histérica de conversión pasa a ser un trastorno de conversión dentro del grupo de los somatoformes. La neurosis histérica disociativa pasa a ser clasificada como trastorno disociativo. Dicha clasificación se mantiene hasta el DSM-IV.
Esto refleja lo acontecido desde Freud hasta nosotros, pero no nos aclara el lapso entre la publicación de La Regenta (1886) y los primeros trabajos de Freud sobre la histeria (Breuer y Freud, 1893). Siendo Clarín un hombre culto -catedrático de Economía-, es muy probable que llegara a conocer algunas de las obras contemporáneas de la psiquiatría francesa y ello le permitiera caracterizar con tanta claridad los trastornos "nerviosos" de Ana Ozores. Por otro lado, cabe pensar que el propio Freud es un hombre de su época y que más que un genuino "inventor" de la teoría del inconsciente, lo que hizo fue estudiar y sistematizar algo que estaba impregnando el ambiente cultural de la época. Una última curiosidad: el citado trabajo de Breuer y Freud (1893) sobre la histeria presenta el caso de una mujer austriaca llamada Bertha Pappenhein, pero los autores se refieren a ella con el sobrenombre de Ana O.
1.3.Características de la ciencia como actividad que genera conocimiento
el conocimiento sobre el universo formulado mediante principios explicativos sostenidos por la observación empírica, y sujetos a la posibilidad de refutación empírica
la ciencia es una exploración del universo material que busca relaciones naturales y ordenadas entre los fenómenos observados y que es autocrítica
1.4.Cómo se genera y organiza el conocimiento científico
1.5.La ciencia de la psicología

En la parte derecha de la figura 1.1 se representa la deducción. Desde el conocimiento establecido -o desde una teoría rival y alternativa- se postula una solución tentativa al problema, una hipótesis. Para ponerla a prueba se desarrolla un plan de investigación en el que dicha hipótesis se articula de forma operativa. Se llevan a cabo observaciones que dan lugar a unos datos de cuyo análisis se sigue una decisión respecto a la idoneidad de la solución -la hipótesis- planteada. Todo ello generará los ajustes necesarios en la teoría, bien por cobrar más fuerza si la hipótesis funciona, bien para ser puesta en cuestión si la hipótesis fracasa.
2.El proceso de contraste de hipótesis
2.1.Proceso de investigación
-
Éste consiste en un conjunto de pasos secuenciales que empieza por la detección y delimitación de un problema.
-
Para resolver este problema, se postula una solución tentativa o hipótesis.
-
De la mencionada hipótesis, se deducen consecuencias contrastables en el plan empírico, por medio del recurso de la observación.
-
Llevar a cabo este contraste implica la elaboración de un plan, de un diseño de la investigación.
-
Los datos que recopilamos por medio de este diseño nos permitirá tomar decisiones y llegar a conclusiones sobre la idoneidad de la hipótesis.
-
Todo el proceso revertirá en la comunidad investigadora por medio de un informe elaborado por los autores y en el que se detallarán los pasos seguidos.
2.2.El problema
El problema de qué indicadores, internos o externos, permiten a una persona etiquetar e identificar su propio estado emocional está entre nosotros desde los tiempos en que James (1890) expuso su doctrina por primera vez estableciendo que 'los cambios corporales siguen directamente a la percepción del hecho emocionante, y que nuestro sentimiento de esos mismos cambios según ocurren es la emoción'. Si podemos percibir una variedad de sentimientos y estados emocionales, éstos deberán ir acompañados por una variedad de estados corporales diferenciables. Siguiendo el pronunciamiento de James, un número formidable de estudios fueron llevados a cabo en la búsqueda de los diferenciadores fisiológicos de las emociones.
S. Schachter y J. E. Singer (1962). Cognitive, social, and physiological determinants of emotional state. Psychological Review, 69, 380.
un número formidable de estudios fueron llevados a cabo en la búsqueda de los diferenciadores fisiológicos de las emociones.
qué factores cognitivos podrían ser los principales determinantes de los estados emocionales.
S. Schachter y J. E. Singer (1962). Cognitive, social, and physiological determinants of emotional state. Psychological Review, 69, 381.
2.3.Hipótesis operativas
Dado un estado de activación fisiológica para el que un individuo no tiene explicación inmediata, éste etiquetará dicho estado y describirá sus sentimientos en términos de las informaciones disponibles a su alrededor.
Schachter y Singer, 1962, pág. 381.
-
activación fisiológica,
-
explicación inmediata,
-
sentimientos,
-
informaciones disponibles.
-
La activación fisiológica fue concretada como la provocada por una inyección de epinefrina -término sinónimo de adrenalina- en una dosis de medio centímetro cúbico en una solución de 1:1000.
-
La explicación inmediata se concretó de formas diversas en los distintos grupos de personas que participaron como sujetos voluntarios de la investigación y consistió en la información que se les dio sobre los supuestos efectos del fármaco que se les suministraba haciéndoles creer que era una vitamina cuyo efecto terapéutico se trataba de evaluar.
-
Las informaciones disponibles se concretaron mediante la presencia de un colaborador en la habitación donde esperaba el sujeto después de la inyección. Su actuación era un modo de suministrar información emocional de forma indirecta.
-
Finalmente, los sentimientos -las emociones- se midieron con las respuestas de los sujetos mediante la observación () de su comportamiento mientras estaban en la sala de espera con el colaborador camuflado de participante. En el próximo módulo profundizaremos sobre el uso de la observación.
2.4.El diseño y el procedimiento

2.5.Los datos y las conclusiones

2.6.Contraste estadístico de hipótesis

3.Addenda: algunas controversias metodológicas
3.1.Las metodologías cualitativas como modo alternativo de investigación
A continuación iniciamos un breve recorrido por cada una de ellas con objeto de ampliar la información recogida en el cuadro.
3.2.El renacimiento subjetivista
ha soñado la compleja intención de establecer un conocimiento objetivo acerca de las raíces mismas de la subjetividad humana.
A. Rivière (1991). Objetos con mente (p. 168). Madrid: Alianza.

4.Metodologías descriptivas I: encuestas
4.1.Presentación de un caso
La categoría agresión física tiene una única manifestación que se refiere a ser pegado por los compañeros. [...] 4,1% en la respuesta 'a veces' y 0,7% cuando la respuesta es 'en muchos casos'.
Los casos de agresión física directa son [...] en su mayoría obra de los compañeros de clase (66,7%). [...] Los cincuenta y nueve casos de acoso sexual registrados en la muestra [...] son obra de compañeros de clase en su mayoría (67,8%). [...]
En lo que se refiere a la titularidad del centro, únicamente se observa una diferencia significativa en el caso de la conducta hablar mal (de un compañero). En los centros privados este tipo de maltrato aparece con una frecuencia significativamente mayor que en los centros públicos. [...]
El maltrato a los iguales es protagonizado mayoritariamente por los chicos. Éstos tienen un papel destacado en todos los tipos de agresiones, aunque las chicas [...] aventajan a los chicos cuando se trata de hablar mal de otros.
Programa de radio
|
Informe del Defensor del Pueblo
|
---|---|
1) Objetivo: lo que piensan de las agresiones los niños.
|
1) Objetivo: cómo son las agresiones en la escuela secundaria obligatoria.
|
2) A quién va dirigido: aunque va dirigido a los escolares, no hay forma de impedir
que otras personas intervengan.
|
2) A quién va dirigido: a los escolares y sólo contestan ellos.
|
3) Ámbito: se produce una mayoría de llamadas desde la comunidad donde se hace el programa.
|
3) Ámbito: todo el territorio nacional.
|
4) Participantes: los que voluntariamente deciden llamar un domingo por la mañana a
una determinada emisora de radio que estaban escuchando.
|
4) Participantes: parece que son elegidos por los investigadores por un procedimiento
muy sofisticado, lleno de términos técnicos.
|
5) Contenido de la descripción: totalmente abierto, pero a expensas de las llamadas
que se produzcan.
|
5) Contenido de la descripción: agresión física directa, acoso sexual, maltrato verbal,...
|
6) Resultados: según las intervenciones:
|
6) Resultados:
|
7) Confianza que merece la información: no se informa.
|
7) Confianza que merece la información: el procedimiento tiene una confianza del 95,5%.
|
4.2.Población, muestra y unidad muestral; representatividad y tamaño de la muestra
Población
|
Precisión: error asumido
|
|||||
---|---|---|---|---|---|---|
±1%
|
±2%
|
±3%
|
±4%
|
±5%
|
±10%
|
|
500
|
222
|
83
|
||||
1.000
|
385
|
286
|
91
|
|||
2.500
|
1.250
|
769
|
500
|
345
|
96
|
|
5.000
|
1.667
|
909
|
556
|
370
|
98
|
|
10.000
|
5.000
|
2.000
|
1.000
|
588
|
385
|
99
|
25.000
|
7.143
|
2.273
|
1.064
|
610
|
394
|
100
|
50.000
|
8.333
|
2.381
|
1.087
|
617
|
397
|
100
|
100.000
|
9.091
|
2.439
|
1.099
|
621
|
398
|
100
|
infinito
|
10.000
|
2.500
|
1.111
|
625
|
400
|
100
|
4.3.La selección de las unidades muestrales. Tipos de muestreo probabilístico. Muestreo por conglomerados y etapas
-
Las medidas de muestra y población.
-
El tipo de variable que se medirá.
-
El tipo de estadística con que se medirá la variable.
-
Las características de la población que queremos representar.
-
"Comunidad autónoma". ¿Cuántas comunidades autónomas hay, 17? Entonces en la muestra debe haber estudiantes de las 17 comunidades autónomas. ¿Cuántos de cada una? Pues un número que mantenga la misma proporción que en la población. Por lo tanto, si, por ejemplo, los escolares de la ESO de Cataluña son el 18%, en la muestra de 3.000 debe haber un 18% de estudiantes catalanes (540). Con el mismo razonamiento se determina cuántos debe haber de cada una de las otras comunidades.
-
"Hábitat". Este aspecto señala el tamaño de la población donde habitan los individuos. Lógicamente, hay que establecer categorías, ya que el rango de tamaños es muy extenso. Un ejemplo de categorías puede ser: "más de un millón", de "500.000 a 1.000.000", de "250.000 a 500.000", y así sucesivamente. El paso siguiente es conocer cuántos estudiantes de secundaria hay viviendo en poblaciones con los tamaños determinados (a estos datos puede accederse por medio del INE o las consejerías de educación). Si, por ejemplo, resultase que el 40% de los estudiantes de secundaria está en poblaciones de "500.000 a 1.000.000", entonces nuestra muestra de 3. 000 deberá comprender un 40% que provenga de poblaciones con este tamaño de hábitat.
-
"Titularidad del centro". Supongamos que el 66% de los centros en Cataluña son de titularidad pública, entonces, de los 540 estudiantes, el 66% deberán estudiar en centros estatales (360).
Las características siguientes nos dicen que se representaron mediante afijación simple. Esto significa lo siguiente:
-
"Género". La mitad chicos y la mitad chicas. Eso significa que, en el caso de los componentes catalanes, 270 fueron chicos y 270, chicas.
-
"Curso". Como hay cuatro cursos en la ESO, los tres mil estudiantes españoles deberían estar repartidos en cuatro bloques iguales: 750 de cada curso.
-
Primera agrupación: el municipio.
-
Segunda: el barrio.
-
Tercera: el colegio.
-
Cuarta: la clase.
-
Primera etapa: sorteamos a qué municipio vamos.
-
Segunda etapa: sorteamos a qué barrio, dentro del municipio, se va a encuestar.
-
Tercera etapa: sorteamos a qué colegio, dentro del barrio obtenido.
-
Cuarta etapa: una vez seleccionado el colegio, sorteamos la clase (A, B, C, etc.).
-
Quinta etapa: finalmente, con la lista de alumnos de la clase seleccionada -último conglomerado- sorteamos a cuáles de las chicas (y de los chicos) se les hace la entrevista.
4.4.Muestreos no probabilísticos: accidental y a propósito
4.5.Elaboración del cuestionario
Primera pregunta del cuestionario del Defensor del Pueblo
P.1. A continuación aparecen una serie de situaciones que pueden estar sucediéndole
en tu centro a algún compañero o compañera, que no seas tu, de forma continua desde
que empezó el curso. Rodead con un círculo una respuesta en cada línea.
|
||||
---|---|---|---|---|
Nunca lo he visto en mi centro
|
A veces lo he visto en mi centro
|
A menudo lo he visto en mi centro
|
Siempre lo he visto en mi centro
|
|
Ignorarlo (pasar de él o hacerle el vacío)
|
1
|
2
|
3
|
4
|
No dejarle participar
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Insultarlo
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Ponerle motes que lo ofenden o ridiculizan
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Hablar mal de él o ella
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Esconderle cosas
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Romperle cosas
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Robarle cosas
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Pegarlo
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Amenazarlo sólo para meterle miedo
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Obligarle a hacer cosas que no quiere con amenazas (traer dinero, hacerle las tareas,
pedirle las zapatillas, etc.)
|
1
|
2
|
3
|
4
|
Amenazarlo con armas (palos, navajas, etc.)
|
1
|
2
|
3
|
4
|
-
Se detecta un trabajo previo que ha hecho posible concretar todas las situaciones que los investigadores engloban bajo el término genérico de agresión.
-
Las respuestas que pueden dar los encuestados son cerradas.
-
Las respuestas implican una graduación de la frecuencia con que se han observado en el instituto.
-
Las respuestas llevan unos códigos numéricos (1, 2, 3, 4).
Si observamos la pregunta del cuadro 1.9 podemos apreciar varias cosas:
-
Un buen cuestionario debe tener un aspecto lo más atractivo posible.
-
Ser corto.
-
Con una redacción clara.
-
Sin preguntas negativas.
-
Las preguntas deben estar bien ordenadas por temas.
-
Dentro de un tema, ir de las ideas más generales a las más particulares.
-
Las preguntas nunca deben orientar la respuesta; el que responde nunca no debe sentirse juzgado.
Pregunta 1
Para empezar, ¿cuáles son, a su juicio, los tres problemas principales que existen actualmente en España? (Respuesta espontánea).
(Multirrespuesta: máximo tres respuestas)
Pregunta 2
¿Y cuáles son los tres problemas que a Ud., personalmente, le afectan más? (Respuesta espontánea).
(Multirrespuesta: máximo tres respuestas)
Pregunta 3
A continuación, me gustaría hacerle una serie de preguntas sobre las pasadas fiestas de Navidad. ¿Ha tenido Ud., durante estas fiestas, algún día de vacaciones además de los días festivos?
Pregunta 3a
¿Cuántos días, sin contar los festivos y los fines de semana?
Pregunta 4
¿Y durante estas fiestas, ¿ha salido Ud. de su lugar de residencia habitual, al menos cuatro o cinco días consecutivos, por motivos que no sean de trabajo?
Pregunta 4a
¿Cuál ha sido el motivo principal de su viaje?
Pregunta 5
¿Para Ud., las Navidades son principalmente...? ¿Y en segundo lugar?
Pregunta 6
¿Con quién ha pasado Ud. la cena de Nochebuena? ¿Y la de Nochevieja?
Pregunta 7
¿Suele Ud. o su familia hacer gastos extraordinarios en comidas durante las fiestas de Navidad, o no? ¿Y en regalos?
(N = 1830)
Pregunta 7a
Y de estos gastos extraordinarios de Navidad en comidas, ¿cuánto cree que gasta aproximadamente Ud. o su familia por encima del presupuesto habitual de un mes cualquiera?
(N = 1964)
Pregunta 7b
Y de estos gastos extraordinarios de Navidad en regalos, ¿cuánto cree Ud. que gasta aproximadamente Ud. o su familia?
Pregunta 8
¿Cuándo se hacen los regalos en su casa: en Navidad o en Reyes?
Pregunta 9
Como Ud. sabe, la Navidad es una época en la que muchos españoles juegan a la lotería. En concreto, ¿ha jugado Ud. a la lotería extraordinaria de Navidad, del día 22 de diciembre pasado? ¿Y a la de El Niño del 6 de enero?
Pregunta 9a
¿En total, cuánto dinero se ha gastado, aproximadamente?
(N = 1874)
Pregunta 10
Por lo que se refiere a la lotería extraordinaria de Navidad, ¿suele Ud. jugar...?
Pregunta 11
Tradicionalmente, al mes de enero se le conoce como el mes de "las rebajas". Durante este mes de enero, ¿ha ido y comprado algo en las rebajas?
Pregunta 11a
¿Y cuánto dinero se ha gastado o piensa gastar en las rebajas?
Pregunta 12
Ahora quisiera saber si está Ud. muy preocupado, bastante preocupado, preocupado, poco o nada preocupado por el tema relacionado con la enfermedad de las "vacas locas".
Pregunta 13
¿Y se siente Ud. muy informado, bastante informado, informado, poco o nada informado sobre este tema?
Pregunta 14
Quisiera que me dijera si está Ud. muy de acuerdo, bastante de acuerdo, de acuerdo, poco de acuerdo o nada de acuerdo con la frase siguiente: "Sé perfectamente lo que tengo que hacer con respecto a este asunto de "las vacas locas", lo que tengo que comprar, lo que no tengo que comprar y cómo actuar en cada momento".
Pregunta 15
Y, desde que se conoció la noticia de la contaminación de la enfermedad en alguna vaca en España, ¿podría decirme si ha consumido Ud. más, igual o menos los siguientes productos?
Pregunta 16
¿Me gustaría que me dijera si Ud. confía mucho, confía bastante, sencillamente confía, confía poco o no confía nada en que la Administración española asegure el control y vigilancia de la calidad de los productos alimentarios? ¿Y en qué medida confía en que lo haga la Unión Europea?
Pregunta 17
Cambiando de tema, refiriéndonos a la situación económica general de España, ¿cómo la calificaría Ud.?
Pregunta 18
Y ¿cree Ud. que la situación económica actual del país es mejor, igual o peor que hace un año?
Pregunta 19
Y ¿cree Ud. que dentro de un año, la situación económica del país será mejor, igual o peor que ahora?
Pregunta 20
¿Cuáles son los tres problemas económicos que, desde su punto de vista, afectan más a los españoles? (Respuesta espontánea).
(Multirrespuesta: máximo tres respuestas)
Pregunta 21
Cambiando de nuevo de tema, ¿cómo valora Ud. el pacto antiterrorista firmado por el PP y por el PSOE?
Pregunta 22
Desde otro punto de vista, ¿cuál es el tema de política internacional que le ha preocupado a Ud. más durante los últimos seis meses? (Respuesta espontánea).
Pregunta 23
¿Cómo valora el papel desempeñado por España en la Cumbre de Niza, es decir, en la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, que tuvo lugar en la primera quincena de diciembre pasado?
Pregunta 23a
¿Y qué valoración le merecen los resultados finales de esa cumbre para España?
Pregunta 24
Refiriéndonos ahora a la situación política general de España, ¿cómo la calificaría Ud.?
Pregunta 25
Y ¿cree Ud. que la situación política actual del país es mejor, igual o peor que hace un año?
Pregunta 26
Y ¿cree Ud. que dentro de un año la situación política del país será mejor, igual o peor que ahora?
Pregunta 27
¿Cuáles son los tres problemas políticos que, desde su punto de vista, afectan más a los españoles? (Respuesta espontánea).
(Multirrespuesta: máximo tres respuestas)
Pregunta 28
¿Y cuáles son los tres problemas sociales que, desde su punto de vista, afectan más a los españoles? (Respuesta espontánea).
(Multirrespuesta: máximo tres respuestas)
Pregunta 29
Le voy a citar ahora, los nombres de algunos líderes políticos. Le agradecería me indicara con respecto a cada uno de ellos, si lo conoce y qué valoración le merece su actuación política. Puntúelos de 0 a 10, sabiendo que el 0 significa que lo valora muy mal y el 10 que lo valora muy bien.
Pregunta 30
En su conjunto, ¿cómo calificaría Ud. la gestión que está haciendo el Gobierno del PP?
Pregunta 31
Y, en general, ¿cómo calificaría la actuación política que está teniendo el PSOE desde que está en la oposición?
Pregunta 32
A continuación voy a leerle la lista de los ministros que forman el Gobierno. Dígame, por favor, para cada uno de ellos si lo conoce y cómo lo valoraría en una escala de 0 a 10, sabiendo que el 0 significa que lo valora muy mal y el 10 que lo valora muy bien.
Pregunta 33
El presidente del Gobierno, ¿le inspira, personalmente,...?
Pregunta 34
Suponiendo que mañana se celebrasen elecciones generales, es decir, al Parlamento español, ¿a qué partido votaría Ud.?
voto + simpatía
Pregunta 35
Cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. En esta tarjeta hay una serie de casillas que van de izquierda a derecha. ¿En qué casilla se colocaría Ud.?
Pregunta 36
¿Me podría decir a qué partido o coalición votó Ud. en las elecciones generales de marzo de 2000?
(N = 1651)
Pregunta 37
¿Era la primera vez que votaba Ud. por ese partido en unas elecciones generales, le había votado ya alguna vez o suele Ud. votar siempre por él en las elecciones generales?
Pregunta 37a
¿Y a qué partido solía Ud. votar en anteriores elecciones generales?
Pregunta 38
Sexo:
Pregunta 39
Edad:
Pregunta 40
¿Ha ido Ud. a la escuela o cursado algún tipo de estudios?
Pregunta 40a
¿Cuáles son los estudios de más alto nivel oficial que Ud. ha cursado (con independencia de que los haya terminado o no)?
Preguntas 40 y 40a
Nivel de estudios:
Pregunta 41
¿Quién es la persona que aporta más ingresos al hogar?
Pregunta 42
¿En cuál de las siguientes situaciones se encuentra Ud. actualmente?
Pregunta 43
¿Y cuál es o era su actual o último empleo u oficio? Es decir, ¿en qué consiste o consistía específicamente su trabajo?
Pregunta 44
¿Ud. (o el cabeza de familia) trabaja (o trabajaba) como...?
Pregunta 44a
¿Trabaja o trabajaba Ud. (o el cabeza de familia) en la Administración pública, en una empresa pública, en una empresa privada, en una organización privada sin fines de lucro o en el servicio doméstico?
Pregunta 45
¿A qué actividad se dedica principalmente la empresa u organización donde Ud. (o el cabeza de familia) trabaja o trabajaba?
Preguntas 41 a 45
Condición socioeconómica del INE (+ inactivos):
Estatus socioeconómico:
Estimación de voto
Dado que los datos de los indicadores "intención de voto" e "intención de voto + simpatía" son datos directos de opinión y no suponen ni proporcionan por sí mismos ninguna proyección de hipotéticos resultados electorales, en este anexo se recogen los resultados de aplicar un modelo de estimación a los datos directos de opinión proporcionados por la encuesta. Obviamente, la aplicación a los mismos datos de otros modelos podría dar lugar a estimaciones diferentes.
Porcentaje de indecisos asignados por el modelo de estimación: 17,3% sobre censo.
Abstención estimada: 26,1%
Participación estimada: 73,9%
Ficha técnica del estudio
Ámbito:
Nacional. Se incluyen las provincias insulares y se excluyen Ceuta y Melilla.
Universo:
Población española de ambos sexos de 18 años y más.
Tamaño de la muestra:
Diseñada: 2.500 entrevistas.
Realizada: 2.486 entrevistas.
Afijación:
Proporcional.
Ponderación:
No procede.
Puntos de muestreo:
168 municipios y 47 provincias.
Procedimiento de muestreo:
Polietápico, estratificado por conglomerados, con selección de las unidades primarias de muestreo (municipios) y de las unidades secundarias (secciones) de forma aleatoria proporcional, y de las unidades últimas (individuos) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad.
Los estratos se han formado por el cruce de las 17 comunidades autónomas con el tamaño de hábitat, dividido en 7 categorías: menor o igual a 2.000 habitantes; de 2.001 a 10.000; de 10.001 a 50.000; de 50.001 a 100.000; de 100.001 a 400.000; de 400.001 a 1.000.000, y más de 1.000.000 de habitantes.
Los cuestionarios se han aplicado mediante entrevista personal en los domicilios.
Error muestral:
Para un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas), y P = Q, el error es de ±2 para el conjunto de la muestra y en el supuesto de muestreo aleatorio simple.
Fecha de realización:
Del 18 al 23 de enero de 2001.
-
el contenido de las preguntas,
-
el tipo de respuestas,
-
la forma de resolver las dudas,
-
las características de los encuestados, y
-
prever alguna forma de contacto inmediato para resolver imprevistos.
4.6.El trabajo de campo y el medio a partir del cual se encuesta
4.6.1.Planificación de la investigación con encuestas. Alcance de las conclusiones
Tabla de contingencia con dos preguntas para estudiar el grado de relación
|
P.12. Sitúe usted el grado de actividad física en el que se incluye
|
||||
---|---|---|---|---|---|
P.23. Indique el nivel
de consumo de tabaco que le define
|
Nada
|
Ligero
|
Moderado
|
Mucho
|
|
Nada
|
5
|
50
|
100
|
500
|
|
½ paquete
|
10
|
100
|
50
|
25
|
|
1 paquete
|
100
|
50
|
25
|
10
|
|
>1 paquete
|
150
|
25
|
5
|
0
|
|
P.12. Sitúe el grado de actividad física en el cual se incluye
|
||||
---|---|---|---|---|---|
P.23. Indique el nivel
de consumo de tabaco que le define
|
Nada
|
Ligero
|
Moderado
|
Mucho
|
|
Nada
|
5
|
50
|
100
|
500
|
|
½ paquete
|
10
|
100
|
50
|
25
|
|
1 paquete
|
100
|
50
|
25
|
10
|
|
>1 paquete
|
150
|
25
|
5
|
0
|