Metodologías cuasi experimentales y selectivas

Índice
- Objetivos
- 1.Metodologías cuasi experimentales
- 1.1.Presentación de un caso: introducción al prefijo cuasi
- 1.2.Diseños de medidas antes y después del tratamiento. El grupo de cuasi control
- 1.3.Otros modos de mejorar el diseño pre-post: otra cohorte, otra variable
- 1.4.Los diseños de serie temporal interrumpida
- 1.5.La validez de los diseños cuasi experimentales
- 2.Diseños ex post facto
- 3.Diseños evolutivos
- 4.Resolución de casos prácticos
- 4.1.Caso 1: Un programa para mejorar la comprensión lectora
- 4.2.Caso 2: La interacción social en niños andaluces y holandeses
- 4.3.Caso 3: Optimismo y pesimismo. Implicaciones para el afrontamiento de dificultades
- 4.4.Caso 4: Eficacia del cambio en el estilo atribucional como tratamiento de la depresión leve
- Actividades
Objetivos
-
Presentar las características de la investigación cuando no pueden establecerse mecanismos básicos de control.
-
Conocer las ventajas e inconvenientes de las distintas modalidades de diseño cuasi experimental.
-
Presentar las características de la investigación cuando no puede manipularse la variable independiente.
-
Conocer las ventajas e inconvenientes de las diferentes modalidades de diseño ex post facto.
-
Presentar las características de los diseños que utilizan la edad como variable independiente.
-
Conocer las ventajas e inconvenientes de las diferentes modalidades de diseños evolutivos.
1.Metodologías cuasi experimentales
1.1.Presentación de un caso: introducción al prefijo cuasi
-
Ana, ¿sigues ahí? -pregunta Montse, al notar el repentino silencio de su amiga-. ¿Me oyes? -insiste.
-
Sí, sí -replica-, es que... -deja en el aire la frase.
-
Es que... ¿Qué? -se impacienta Obach.
-
No, nada. Simplemente que me estoy acordando de una cosa... Vamos, que eso que quieres hacer no es un experimento.
-
¿Cómo que no es un experimento?
-
Me estoy acordando de que en los casos de aplicación de un tratamiento a un solo grupo, como es el tuyo, no puede hacerse un experimento, porque no pueden establecerse los controles mínimos.
-
Pero ¿cómo puedes acordarte de eso? -replica Montse asombrada.
-
Porque da la casualidad de que es el mismo caso de la investigación en que participé al año siguiente de terminar; ¿te acuerdas? Iba sobre el tratamiento de la anorexia. Era el mismo. Un grupo de personas con anorexia era tratado con un nuevo sistema que había que demostrar que mejoraba el problema. Dijeron que no era un experimento, sino un cuasi experimento.
-
Un cua... ¿qué?
TARGET: dimensiones de intervención motivacional en el aula
La palabra inglesa target, que significa 'objetivo' o 'diana', está formada por las iniciales de seis dimensiones de la actividad en el aula con repercusión motivacional: Tarea, Autoridad, Reconocimiento, Grupo, Evaluación y Tiempo.
Tarea: se refiere al modo en que se presentan las tareas dentro del aula. Se hace referencia a tres aspectos: la posibilidad de elegir, el reto moderado y la fragmentación de su desarrollo. Frente a la práctica habitual de presentar una única tarea para que todo el grupo trabaje el mismo objetivo, se ha puesto de manifiesto que la posibilidad de elegir entre diferentes tareas genera motivación positiva al implicar un cierto compromiso con la tarea. Además, las tareas que implican un reto moderado son las que generan motivación por el aprendizaje. Las muy fáciles producen aburrimiento, las muy difíciles, frustración. Cuando se plantea fraccionándola en objetivos intermedios se maximiza la probabilidad de que todo el mundo consiga terminar alguna parte con éxito. Y eso es motivador.
Autoridad: los expertos dicen que hay que huir tanto del autoritarismo como de la permisividad. La idea es que la autoridad hay que ganársela y utilizarla de forma flexible. El profesor que lo consigue produce mayor motivación por el aprendizaje que el que no lo hace.
Reconocimiento: se refiere al manejo de los elogios por parte del profesor. La cuestión clave para la motivación es el qué y el cómo se elogia. En cuanto al qué elogiar, parece claro que para el desarrollo de una motivación alta, se debe elogiar una manera de funcionar que lleva a desarrollar estrategias para mejorar el aprendizaje. Menos evidente es lo relativo al cómo. La investigación dice que en público debe elogiarse la acción y no a la persona que la realiza. Cuando quiera elogiarse a la persona, es preciso que se haga en privado. Lo mismo hay que decir con respecto a la reprensión.
Grupos: el trabajo cooperativo no sólo genera motivación por el aprendizaje, sino que tiene claros efectos terapéuticos para aquellos estudiantes con baja motivación. Formar parte de un grupo que realiza una tarea con éxito aumenta las probabilidades de aprendizaje de este tipo de alumnos y permite mejorar sus expectativas. Además, en caso de fallar, la responsabilidad es compartida y aumenta la probabilidad de que, entre todos, emerjan soluciones para los fallos.
Evaluación: las prácticas clásicas de evaluación -referida a normas, centradas en el producto y de carácter público- fomentan unos tipos de orientación motivacional que pueden tener consecuencias negativas para el aprendizaje. Por el contrario, las prácticas de la evaluación referidas a criterios, centradas en el proceso y de carácter privado fomentan el desarrollo de la motivación por el aprendizaje.
Tiempo: se refiere al manejo del tiempo en la actividad escolar. La importancia motivacional de esta dimensión está mediada por su relación con la ansiedad. El tiempo límite produce una tensión que hay que enseñar a manejar de forma positiva -ansiedad facilitadora- y evitar sus potenciales consecuencias negativas -ansiedad inhibidora.
1.2.Diseños de medidas antes y después del tratamiento. El grupo de cuasi control
1.3.Otros modos de mejorar el diseño pre-post: otra cohorte, otra variable
-
Poder cambiar de modo no vinculado a los cambios de la variable dependiente del diseño.
-
Ser susceptible de ser modificada del mismo modo.
-
Tener la misma sensibilidad al tratamiento.
-
Aplicar pruebas de rendimiento en Matemáticas y Lengua.
-
Aplicar la intervención motivacional en las clases de Matemáticas y seguir enseñando igual que antes en las de Lengua.
-
Aplicar pruebas de rendimiento en Matemáticas y Lengua.
1.4.Los diseños de serie temporal interrumpida
-
Se dispone de un grupo al que se mide repetidamente en una variable dependiente que quiere modificarse.
-
La serie de medidas se interrumpe para aplicar el tratamiento.
-
Una vez terminado el tratamiento, la serie se reanuda.
-
Se avisa a los grupos de primero de ESO que hay que enseñar hábitos de estudio.
-
Se piden las notas de los controles de la asignatura Ciencias sociales realizados en un periodo de tres meses. Se han llevado a cabo tres de éstos.
-
Se aplica el programa de mejora de los hábitos de estudio durante las horas de tutoría y alguna de la clase de ciencias sociales. Esto dura seis sesiones a lo largo de tres semanas.
-
Con posterioridad, recoge las notas de los tres controles siguientes.
1.5.La validez de los diseños cuasi experimentales
-
La historia
-
La maduración
-
La adaptación a las pruebas
-
La instrumentación
-
La regresión a la media
-
La pérdida no aleatoria de sujetos
-
La selección de muestras
2.Diseños ex post facto
2.1.Una historia real. Un caso de investigación ex post facto
-
Begoña -preguntó Gonzalo, mientras paseaban-, si me pasara algo, ¿tú qué pensarías?, ¿cómo lo vivirías?
-
¡Haz el favor de no decir gilipolleces!
-
No se turbe vuestro corazón. En la casa de mi Padre hay muchas moradas; si no, os lo habría dicho. Voy a prepararos un lugar...
2.2.Estrategias retrospectivas
-
Lo que ya ha pasado ha sido toda la cadena: han aparecido las causas y han producido el efecto. Además, el investigador se ve obligado a empezar estudiando la variable dependiente.
-
Las causas ya se han dado, pero el efecto está por llegar.
Acontecimientos estresantes
|
Depresión
|
Antecedentes familiares
|
Conducta antisocial
|
Malos tratos
|
Tratamiento psiquiátrico
|
Consumo de drogas
|
Éxito laboral
|
|
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Suicidio
|
.12
|
.15
|
.57
|
.64
|
.13
|
.41
|
.34
|
-.32
|
2.3.Estrategias prospectivas
-
Incluir una escala de personalidad que mida "extraversión" dentro de los datos que se requieren en el momento de la matrícula.
-
Elegir dos grupos, de igual tamaño, de estudiantes extravertidos e introvertidos.
-
Comparar el rendimiento al final de curso.
Extravertidos
|
Introvertidos
|
Media
|
|
---|---|---|---|
Evaluación anónima
|
8
|
8
|
8
|
Evaluación no anónima
|
10
|
8
|
9
|
Media
|
9
|
8
|
3.Diseños evolutivos
3.1.La edad como variable independiente
3.2.Diseños evolutivos transversales
3.3.Diseños evolutivos longitudinales
3.4.Diseños evolutivos secuenciales
-
En 1978, aplican la tarea de la elaboración y el recuerdo a un grupo de personas que, a la sazón, tienen 55 años.
-
Diez años más tarde vuelven a aplicar la misma tarea al mismo grupo de personas. Además seleccionan a otro grupo que por esas fechas cuenta con 55 años y también les aplican la tarea mencionada.
-
Diez años más tarde vuelven a aplicar la tarea al segundo grupo. De ese modo recogen dos aplicaciones para cada cohorte, con una diferencia de diez años entre cohortes y entre aplicaciones.
Cohorte
|
Fecha de recogida de datos
|
||
---|---|---|---|
1978
|
1988
|
1998
|
|
1923
|
55 años
|
65 años
|
|
1933
|
55 años
|
65 años
|
4.Resolución de casos prácticos
4.1.Caso 1: Un programa para mejorar la comprensión lectora
Antes
|
Después
|
Media
|
|
---|---|---|---|
Grupo experimental
|
0,734
|
1,063
|
0,898
|
Grupo de cuasi control
|
0,844
|
0,672
|
0,758
|
Media
|
0,789
|
0,867
|
0,828
|
4.2.Caso 2: La interacción social en niños andaluces y holandeses
Andaluces
|
Holandeses
|
Media
|
|
---|---|---|---|
Cinco años
|
24
|
13
|
18,5
|
Tres años
|
17
|
14
|
15,5
|
Media
|
20,5
|
13,5
|
17
|
4.3.Caso 3: Optimismo y pesimismo. Implicaciones para el afrontamiento de dificultades
Dificultad baja
|
Dificultad alta
|
Media
|
|
---|---|---|---|
Pesimistas
|
13
|
13
|
13
|
Optimistas
|
16
|
10
|
13
|
Media
|
14,5
|
11,5
|
13
|
4.4.Caso 4: Eficacia del cambio en el estilo atribucional como tratamiento de la depresión leve
Antes
|
Después
|
Media
|
|
---|---|---|---|
Disforia cognitiva
|
20
|
10
|
15
|
Disforia conductual
|
19
|
19
|
19
|
Media
|
19,5
|
14,5
|
17
|