Metodologías descriptivas II: la observación

Índice
- Objetivos
- 1.La observación al servicio de la psicología científica
- 2.Diferentes modos de plantear la observación
- 2.1.Tipos de observación
- 2.2.Tipo de código
- 3.Construcción de códigos
- 4.Tipos de medida en la observación
- 5.La evaluación del proceso de observación
- Actividades
Objetivos
-
Discernir las características de la observación científica.
-
Conocer y distinguir diferentes formas de plantear estudios mediante la observación.
-
Aprender una secuencia de pasos para la elaboración de un código.
-
Conocer y distinguir los diferentes tipos de medida derivables de la observación.
-
Conocer diferentes conceptos de fiabilidad y validez.
1.La observación al servicio de la psicología científica
1.1.Presentación de un caso
1.2.Observación científica: sistemática y replicable
"Se observó a adultos abrazándose en la sala de llegadas de un aeropuerto internacional. Los participantes no sabían que se les estaba observando. Se definió abrazo como una interacción en la que un participante A, cuando se encuentra con B, lo abraza poniendo su cabeza en uno de los hombros de B y rodeándolo con los dos brazos. Se excluyeron los casos en los que se utilizaba sólo un brazo o en los que, aunque se cogieran por los hombros, no se daba el apoyo de la cabeza. Los abrazos a niños tampoco se tuvieron en cuenta [...] Se observó un total de 321 abrazos: 114 mujer/mujer, 174 mujer/varón y 33 varón/varón".
O. H. Turnbull, L. Stein, y M. D. Lucas (1995). Lateral preferences in adult embrancing: A test of the "hemispheric asymmetry" theory of infant cradling. The Journal of Genetic Psychology, 156, 18.
1.3.Diferentes elementos del proceso de observación
Resumen
Introducción
Método
Resultados
Discusión
Referencias
1.4.El objeto de observación: marco teórico y nivel de análisis
2.Diferentes modos de plantear la observación
2.1.Tipos de observación
Grado de estructuración
|
||||
Grado de participación
|
Natural
|
Estructurada
|
Experimento
|
|
Externa
|
Externa natural
|
Externa estructurada
|
Externa experimento
|
|
Participante
|
Participante natural
|
Participante estructurada
|
Participante experimento
|
2.2.Tipo de código
Tarea: Ficha del árbol genealógico.
Situación: Está haciendo una ficha en la que tiene que poner los nombres de sus familiares: abuelo, padre...
3.Construcción de códigos
3.1.Pasos en la elaboración de un código
-
Tener, al menos, una pregunta antes de empezar.
-
Elegir uno o varios niveles de análisis para comenzar a observar.
-
Hacer una observación previa asistemática.
-
Elegir categorías con suficiente nivel de detalle.
-
Elegirlas de modo que sean exhaustivas y excluyentes.
-
Someterlas a depuración.
3.2.La pregunta, el nivel de análisis y la observación previa
3.2.1.La pregunta
3.2.2.El nivel de análisis
3.2.3.La observación previa asistemática
3.3.El primer conjunto de categorías exhaustivas, excluyentes y con suficiente nivel de detalle. Su depuración
-
Elegir categorías con suficiente nivel de detalle
-
Elegir categorías de modo que sean exhaustivas y excluyentes
-
Someterlas a depuración
3.3.1.Elegir categorías con suficiente nivel de detalle
3.3.2.Elegir categorías de modo que sean exhaustivas y excluyentes
Puntos
|
de campo
|
de tiro libre
|
|
de tres
|
|
Rebotes
|
defensivos
|
en ataque
|
|
Asistencias
|
|
Faltas
|
personales
|
técnicas
|
|
Balones perdidos
|
|
Puntos conseguidos por el jugador contrario al que se defiende
|
3.3.3.Someterlas a depuración
4.Tipos de medida en la observación
4.1.Medidas: ocurrencia, frecuencia, latencia, intensidad, duración
-
Ocurrencia
-
Frecuencia
-
Latencia
-
Duración
-
Intensidad
-
La ocurrencia nos informa sobre la aparición de determinada categoría en el periodo de observación.
-
La frecuencia nos indica, además, cuántas veces ha aparecido. Dicha frecuencia puede ser absoluta o relativa dependiendo de que la cantidad de veces en que aparece la categoría sea puesta, o no, en relación con la cantidad de veces que podría haber aparecido.
-
La latencia nos señala el tiempo que transcurre desde un momento concreto -por ejemplo, la aparición de un estímulo o el comienzo de un intervalo- hasta la aparición de la conducta en cuestión.
-
Hablamos de duración para referirnos al tiempo en que la categoría está presente de forma ininterrumpida.
-
Por último, la intensidad nos informa del grado en que la conducta aparece.